Traductor

Showing posts with label IBIMA. Show all posts
Showing posts with label IBIMA. Show all posts

15 May 2023

Fundación Unicaja e Ibima convocan el III Premio Unicaja de Innovación en Biomedicina y Salud

  


Fundación Unicaja y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) convocan el III Premio Unicaja de Innovación en Biomedicina y Salud, que está dotado con 15.000 euros. Esta tercera edición premiará el mejor proyecto de innovación sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades o mejora de la actividad asistencial.

El director de Actividades Sociales de la Fundación Unicaja, Miguel Gil, y el director científico de IBIMA, Francisco Tinahones, han dado a conocer este lunes las bases del premio, que tiene como objetivo fomentar la innovación en salud y sus aplicaciones directas sobre la práctica clínica para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Con esta iniciativa, la Fundación Unicaja continúa su apuesta por la investigación y el avance en Biomedicina como una de sus líneas prioritarias de actuación. La entidad colabora con el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) y otras entidades del ámbito de la salud y la innovación para impulsar proyectos que contribuyan a arrojar luz en campos clínicos y científicos especialmente sensibles.  

Proyectos de carácter aplicado y soluciones innovadoras

El plazo de presentación de proyectos arranca este lunes, 15 de mayo, y finalizará el próximo 18 de junio. Podrán participar profesionales del sistema sanitario público de la provincia e investigadores adscritos al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND).

Con respecto a los trabajos presentados, los proyectos deberán tener carácter aplicado y el objetivo de promover la innovación a los centros asistenciales del Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) y/o la transferencia de soluciones innovadoras.

El importe otorgado al proyecto ganador se destinará a su desarrollo, que deberá ejecutarse en el plazo de 18 meses a contar desde la publicación del fallo del jurado.

Las bases completas de la convocatoria, así como los documentos para presentar la solicitud, están disponibles en la web www.ibima.eu/premioinnovacion

El proyecto que resultó ganador de la segunda edición del premio fue ‘Telemedicina en la atención a niños crónicos complejos-pluripatológicos y subsidiarios de cuidados paliativos pediátricos’, liderado por Aurora Madrid, médico de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital Materno-Infantil de Málaga. En la primera edición, el premio fue para la investigación denominada ‘Desarrollo de un microarray con conjugados betalactámico-proteína y betalactámico-nanoestructura para el diagnóstico de alergia a antibióticos’ de la UGC de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga y el grupo de Alergología de IBIMA, cuya investigadora principal era María Isabel Montañez.

 

 

02 October 2021

El Hospital Regional de Málaga e Ibima lideran un estudio piloto para detectar la atrofia muscular espinal y otras enfermedades raras en recién nacidos

 


 

 

18 January 2021

El IBIMA y SYNLAB desarrollan un análisis genético para definir la personalización del tratamiento de pacientes con cáncer de próstata

 

 

 El Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y Laboratorios SYNLAB han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar un panel de secuenciación de genes en muestras tumorales de pacientes con cáncer de próstata. El panel, clínicamente validado y asequible, se implementará en la práctica clínica y permitirá guiar las decisiones de tratamiento de forma personalizada.

Más de un millón de casos al año

Con más de un millón de casos de cáncer de próstata diagnosticados cada año en todo el mundo, este tipo de cáncer se ha convertido en el más común en hombres en los países desarrollados.

Los paneles multigénicos de secuenciación disponibles en el mercado no resuelven las necesidades de la práctica clínica habitual del cáncer de próstata, ya que la mayoría de los genes analizados no tienen relevancia para el manejo de la esta enfermedad, se requiere una cantidad de ADN inicial que rara vez se obtiene a partir de biopsias de próstata, y el tiempo de respuesta desde la adquisición de la muestra hasta el informe clínico es demasiado largo para orientar las decisiones médicas.

Nuevo enfoque

El análisis molecular de los tumores de próstata primarios y las biopsias de tumores metastásicos han dado una idea de la complejidad y distribución de las aberraciones genómicas en esta patología, y algunas de estas aberraciones pueden predecir la respuesta a las terapias disponibles o en desarrollo para este tipo de cáncer.

En este estudio se diseñará un panel que incluirá todos los genes implicados en las vías tumorigénicas relacionadas con el cáncer de próstata con especial énfasis en los genes de reparación del ADN, en busca de posibles dianas terapéuticas y biomarcadores pronósticos y predictivos. El objetivo es desarrollar un ensayo que requiera una cantidad menor de ADN de las muestras de biopsias de cáncer de próstata y un tiempo de respuesta desde la adquisición de la muestra hasta el informe clínico inferior a 3 semanas.

El proyecto está liderado por la Dra. Elena Castro en colaboración con el Dr. David Olmos por parte de IBIMA y por el Dr. Miquel Taron, Dra. Alberta Belinchón, Dra. Esther del Nuevo y Dr. José antonio Asenjo, por parte de SYNLAB.

IBIMA
El Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) es un espacio de investigación multidisciplinar en biomedicina. Su objetivo es fomentar la investigación de excelencia, orientada preferentemente a la investigación traslacional, favoreciendo la obtención de resultados transferibles a la práctica clínica y a aplicaciones biotecnológicas. Su objetivo es desarrollar y potenciar un espacio de investigación Biomédica multidisciplinar que contribuya a fundamentar científicamente los programas y políticas del Sistema Nacional de Salud.

 

13 July 2020

Fundación Unicaja e IBIMA presentan avances en un estudio clave en la detección no invasiva y tratamiento personalizado del cáncer de mama



Fundación Unicaja junto con el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) dan a conocer los primeros resultados del estudio ‘Prevención y detección temprana de recaída en pacientes con cáncer de mama usando muestras de sangre’ tras algo más de un año desde su inicio.
Este proyecto está liderado por el investigador Iñaki Comino y coordinado por Emilio Alba, director del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES), también coordinador del Área de Oncología del IBIMA y director de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Oncología del Hospital Regional de Málaga y Universitario Virgen de la Victoria.
El equipo investigador perteneciente al IBIMA y localizado en el Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES) ha desarrollado, con el apoyo de la Fundación Unicaja, un nuevo panel de secuenciación llamado “Panel Málaga” que permite detectar mutaciones tumorales en la circulación sanguínea de una manera ultrasensible.
El respaldo a la actividad del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) responde al compromiso de la Fundación Unicaja con la investigación y el avance en Biomedicina, reflejado en las alianzas que establece con diferentes entidades de los ámbitos de la salud y la innovación. Así, la Fundación Unicaja está apoyando tres proyectos programados por IBIMA con el objetivo común de mejorar el conocimiento científico sobre el cáncer y su tratamiento.

Una simple muestra de sangre para establecer tratamientos personalizados
Sobre el “Panel Málaga” Iñaki Comino ha explicado que “está compuesto por genes frecuentemente mutados en cáncer de mama y utiliza una tecnología que incluye códigos de barras moleculares que posibilitan la detección de moléculas de ADN del tumor en cantidades ínfimas en la sangre”.
Tras las primeras fases del estudio, el equipo investigador ha comprobado que gracias a este panel es posible detectar las mutaciones del tumor en el torrente sanguíneo, demostrando que se podrían detectar otras mutaciones que no son observadas cuando se secuencian las biopsias tumorales convencionales.
El desarrollo del “Panel Málaga” permitirá la caracterización de las mutaciones de los tumores de mama sin procedimientos molestos para las pacientes, con tan solo una muestra de sangre, lo que además podría determinar el tratamiento personalizado para cada paciente desde el inicio de la enfermedad. En este sentido Emilio Alba ha manifestado que “este panel de secuenciación puede ser aplicado durante los tratamientos en los casos más avanzados de cáncer de mama, con el fin de seguir la evolución del tumor ante estas terapias y detectar posibles resistencias a tratamientos de manera temprana”. Esto permitiría la modulación precoz de la terapia contra el cáncer de mama

27 June 2019

Investigadores de IBIMA diseñan una herramienta para identificar barreras de autocuidados en personas con diabetes tipo 2

El estudio ha sido publicado en “Value in Health”, revista oficial de la International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research (ISPOR), la tercera revista mundial en investigación en Servicios de Salud.
El grupo ‘Cronicidad, Dependencia, Cuidados y Servicios de Salud’, perteneciente al área de ‘Neurociencias, cronicidad, envejecimiento y salud en poblaciones vulnerables’ del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), ha diseñado una herramienta para ayudar a identificar a los pacientes y los profesionales las barreras para el autocuidado en personas con diabetes tipo 2. Además, el instrumento, que está disponible en una aplicación online accesible desde los ordenadores de las consultas de los centros de salud de Málaga y provincia, forma parte de un estudio clínico aletoreizado actualmente en curso, en el que se está probando un nuevo modelo de atención a los pacientes con diabetes tipo 2 en las consultas de crónicos de Atención Primaria, mediante intervenciones individualizadas adaptadas a estas barreras.
El proyecto, que se ha desarrollado durante 5 años en una quincena de centros de Atención Primaria del Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce y del Distrito Costa del Sol, ha constado de dos fases. En la primera, mediante métodos cualitativos, pacientes y expertos de varias disciplinas en la atención a diabéticos identificaron áreas que habitualmente suponen obstáculos importantes en el cuidado de la diabetes y que conducen a un empeoramiento de esta enfermedad. En la segunda, mediante métodos clinimétricos, se ha validado una herramienta (denominada EBADE) que evalúa estas barreras, conceptualizadas bajo el marco conceptual de la Teoría de Conducta Planificada, en una muestra de 410 personas con diabetes tipo 2.
Las barreras que esta herramienta valora tienen que ver con la alimentación, la actividad física, la interacción con el sistema sanitario, el apoyo familiar y social, el cuidado de los pies y el afrontamiento de las complicaciones. A su vez, los análisis con esta herramienta han permitido comprobar cómo las personas con más barreras de autocuidados tienen casi el doble de probabilidad de desarrollar complicaciones asociadas a la diabetes como la retinopatía, neuropatía, nefropatía o pie diabético.
Por su parte, José Miguel Morales Asencio, investigador responsable del grupo de investigación, además de profesor titular en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga, destacó que este tipo de publicaciones en una revista de alto impacto supone “por una parte el reconocimiento a un trabajo riguroso que ha conseguido superar las limitaciones de muchos instrumentos disponibles hasta ahora, además de conseguir visibilizar investigación de servicios de salud llevada a cabo en Málaga, en el seno de la UMA, del Servicio Andaluz de Salud y de IBIMA”. Por último, el investigador responsable también señaló que esta publicación “significa un refuerzo a las estrategias de incentivación de la investigación en Atención Primaria, que es donde residen las grandes soluciones al problema de la cronicidad“.
Estos estudios están financiados por el Instituto de Salud Carlos III y por la Consejería de Salud y Familias, en su convocatoria de Atención Primaria y la de intensificación de recursos humanos para la investigación.
El grupo ‘Cronicidad, Dependencia, Cuidados y Servicios de Salud’ está integrado por investigadores de la Universidad de Málaga, el Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce, la Agencia Sanitaria Costa del Sol y el Hospital Universitario Virgen de la Victoria.

01 May 2019

Investigadores de IBIMA trabajan en un proyecto para identificar biomarcadores de adicción diferenciales por género debido al uso de alcohol




El estudio, que se encuentra enmarcado dentro del Plan Nacional sobre Drogas, ofrece beneficios en la calidad asistencial, terapéutica y socio-económica que se traducen en mejoras de la salud de pacientes y familiares.

El grupo de investigación ‘Neuropsicofarmacología de la Adicción’ del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) ha recibido una ayuda de 85.000 euros concedida por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienes Social para identificar biomarcadores de adicción diferenciales por género en consumo de alcohol.
Se trata de un estudio que pretende conocer cuáles son las diferencias de género (entre hombres y mujeres) en la expresión y función de determinadas moléculas en la sangre que indican el estado de inflamación, y que aparecen alteradas por el consumo patológico de alcohol. Por tanto, este estudio permitirá valorar la validez de estas moléculas inflamatorias como biomarcadores de adicción atendiendo al género. La dotación económica está integrada en la Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación 2018 del Plan Nacional sobre Drogas.
El estudio tiene un plazo de ejecución de tres años – desde el 2018 hasta el 2020 -, y se centra en identificar y describir señales inflamatorias relevantes en células blancas de sangre de pacientes con trastornos por uso de alcohol, distinguiendo entre hombres y mujeres.
El investigador principal del proyecto es el investigador de IBIMA Francisco Javier Pavón, que desarrolla su actividad investigadora en los laboratorios e instalaciones de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional Universitario de Málaga y de la Universidad de Málaga.
Los trastornos por uso de alcohol conllevan una carga social y económica para la sociedad, además de estar asociados a un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud. Francisco Javier Pavón señala que el consumo de alcohol en mujeres se ha incrementado de manera considerable a edades tempranas. “Una de las principales consecuencias fisiológicas del consumo prolongado de alcohol es la inducción de un estado pro-inflamatorio. Por tanto, aunque la manifestación de señales inflamatorias alteradas, podrían ser caracterizadas e identificadas como marcadores biológicos, la existencia de diferencias por género en la expresión de estas señales debe evaluada y tenida en cuenta", ha subrayado el investigador.
Además, según el propio investigador principal del proyecto destaca que “existe una importante diferencia entre hombres y mujeres en la demanda de atención terapéutica y en sus características clínicas, planteando el proyecto, un estudio en humanos que potencie el reclutamiento y participación de mujeres con y sin trastornos por uso de alcohol para su evaluación clínica y socio-demográfica y para la determinación bioquímica de sistemas de señalización inflamatorios en sangre y su posterior evaluación como biomarcadores de adicción diferenciales por género”. Complementariamente, un estudio preclínico desarrollaría un modelo de exposición intermitente al alcohol en ratas machos y hembras para caracterizar farmacológicamente estas señales.
En cuanto a la aplicabilidad de los resultados de la investigación, Pavón manifiesta que “el estudio se aborda desde una perspectiva clínico-asistencial y básica, al estudiar a hombres y mujeres que demandan tratamiento por alcohol en la red de centros ambulatorios del Centro Provincial de Drogodependencia en combinación con modelos animales de exposición repetida a alcohol”. 
Actualmente, las unidades y centros de tratamientos de adicciones y drogodependencias se enfrentan a limitaciones para desarrollar sus programas de tratamiento, entre las que cabe destacar: una insuficiente clasificación o agrupación de los pacientes a tratar según sus complicaciones clínicas, la elevada prevalencia de trastornos psiquiátricos, y la ausencia de biomarcadores de adicción como herramientas diagnósticas. Sin embargo, las diferencias por género en todas estas limitaciones no siempre son tenidas en cuenta. “El proyecto pretende implementar las herramientas diagnósticas a partir de una mejora en la clasificación y descripción clínica de los pacientes, y en la identificación de biomarcadores inflamatorios de enfermedad, poniendo el foco de atención en diferencias por género. Esto supondría importantes beneficios en la calidad asistencial, terapéutica y socio-económica derivados de mejoras en la salud, lo que se traduce en un incremento en la calidad de vida no solamente de los pacientes, sino también de sus familias”, ha subrayado el investigador.
El trastorno por uso de alcohol supone un importante problema de salud pública de primer nivel, tanto por su prevalencia como su complicado abordaje, así como por la falta de herramientas diagnósticas y terapéuticas que permitan su abordaje correctamente en la atención sanitaria, presentando en muchos casos un segundo diagnóstico psiquiátrico que dificulta la labor asistencial. El estudio presenta la posibilidad de profundizar en los trastornos psiquiátricos inducidos por el alcohol, frente a los que están presentes de manera primaria por los pacientes debido a causas externas al consumo de alcohol.

IBIMA
El Instituto de Investigación Biomédica de Málaga se configura como un espacio de investigación multidisciplinar en biomedicina con la participación de los Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria de Málaga que forman el núcleo básico del mismo contando con la Atención Primaria adscrita a estos centros y junto con la Universidad de Málaga, donde se desarrolla e integra armónicamente la investigación básica, clínica y de salud pública, potenciando la investigación traslacional para una mejor transferencia de los avances científicos obtenidos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud más prevalentes a nivel regional, nacional y mundial.
  

04 April 2019

IBIMA lidera un proyecto financiado por el Ministerio de Sanidad para investigar cómo el alcohol o la cocaína influyen sobre los principales trastornos psiquiátricos


                                


El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha concedido una ayuda de 70.930 euros al grupo de investigación ‘Neuropsicofarmacología de la Adicción’ del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) para un estudio que persigue identificar biomarcadores plasmáticos en población afectada por el uso de alcohol o cocaína y que padecen un trastorno psiquiátrico asociado como depresión, trastorno de ansiedad o esquizofrenia.
El consumo, tanto de alcohol como de psicoestimulantes, es un importante factor en el curso de las enfermedades mentales y ha evolucionado en los últimos años debido a la influencia demográfica, social y cultural. Además, existen diferencias notables entre hombres y mujeres, así como entre las distintas franjas de edad que necesitan ser estudiadas para ofrecer un mejor diagnóstico y tratamiento a estos pacientes. La dotación económica está integrada en la Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación 2018 del Plan Nacional sobre Drogas.
El estudio, que tiene una ejecución de tres años – desde 2018 hasta 2020 - contempla la posibilidad de profundizar en los trastornos psiquiátricos inducidos por el alcohol o cocaína, frente a los que están presentes de manera primaria en los pacientes. La experiencia clínica indica que el abuso de drogas por parte de personas con enfermedades mentales complica su tratamiento.
El investigador principal de este estudio, Fernando Rodríguez de Fonseca, es además el responsable del grupo ‘Neuropsicofarmacología de la Adicción’ de IBIMA, y pertenece a la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional Universitario de Málaga. Además, es coordinador de la Red de Trastornos Adictivos desde 2003, miembro del Comité Científico del Observatorio Europeo de Drogodependencias (EMCDDA), miembro del Consejo Estatal de las Drogodependencias y miembro del Comité Científico del Observatorio Andaluz de las Drogas. El equipo que lidera Rodríguez de Fonseca es multidisciplinar, ya que se compone de médicos, psicólogos, biólogos, bioquímicos, licenciados en farmacia, o técnicos de laboratorio, entre otros.
En cuanto a la aplicabilidad de los resultados de la investigación, según Rodríguez de Fonseca, el estudio permite varias vertientes de aplicabilidad tanto en la clínica como en la investigación. En base a las mejores que podría proporcionar a la clínica, el investigador señala que “en la actualidad muchos centros de adicción se encuentran con algunas limitaciones para desarrollar sus programas de tratamiento de forma adecuada, a lo que este estudio podría contribuir en la mejora de la aplicabilidad en el diagnóstico, mejorando los procedimientos disponibles y consiguiendo también mejorar en la estratificación de pacientes”.
Por otro lado, Rodríguez de Fonseca también destaca que “la aplicabilidad en investigación de este proyecto podría generar nuevas hipótesis patogénicas e incluso terapéuticas a las adiciones, los trastornos psicóticos, la depresión y su asociación entre sí, facilitando el avance científico en esta área”.
El trastorno por uso de alcohol y cocaína supone un importante problema de salud pública de primer nivel, tanto por su prevalencia como su complicado abordaje, así como por la falta de herramientas diagnósticas y terapéuticas que permitan su abordaje correctamente en la atención sanitaria, presentando en muchos casos un segundo diagnóstico psiquiátrico que dificulta la labor asistencial. El estudio presenta la posibilidad de profundizar en los trastornos psiquiátricos inducidos por el alcohol o las drogas, frente a los que están presentes de manera primaria por los pacientes debido a causas externas al consumo de alcohol o cocaína.

IBIMA
El Instituto de Investigación Biomédica de Málaga se configura como un espacio de investigación multidisciplinar en biomedicina con la participación de los Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria de Málaga que forman el núcleo básico del mismo contando con la Atención Primaria adscrita a estos centros y junto con la Universidad de Málaga, donde se desarrolla e integra armónicamente la investigación básica, clínica y de salud pública, potenciando la investigación traslacional para una mejor transferencia de los avances científicos obtenidos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud más prevalentes a nivel regional, nacional y mundial.






29 January 2016

Más de 600 investigadores del IBIMA y de los hospitales públicos de Málaga registraron el pasado año más de un centenar de proyectos de investigación competitivos

Más de 600 investigadores de los Hospitales Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, vinculados al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), desarrollaron el pasado año un total de 102 proyectos de investigación competitivos desde los 38 grupos de investigación a los que pertenecen.
Gestionados por la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud

En concreto, los más de 300 profesionales organizados en los 22 grupos de investigación del Hospital Regional trabajan en 76 líneas de investigación,  entre las que destacan tres proyectos competitivos, tales como el desarrollo de nanoestructuras para mejorar el diagnóstico y tratamiento de alergias, el ensayo clínico de producción celular para el tratamiento de la esclerosis múltiple, y psicoterapia asistida por ordenador para el tratamiento de la depresión.
De otro lado, más de 200 profesionales del Hospital Virgen de la Victoria, organizados en 16 grupos, trabajan en 52 diferentes líneas de trabajo entre las que destacan los estudios del tejido adiposo y flora microbiana en relación con la obesidad y la resistencia a la insulina.
Además, estos 38 grupos de investigación pertenecen a 7 Redes Nacionales de Investigación en Salud del Instituto Carlos III, en concreto a la Red de Trastornos Adictivos (coordinada desde Málaga), la Red de SIDA, Red de Investigación Renal, Red de Investigación Cardiovascular, Red de Investigación de Reacciones Adversas a Alérgenos y Fármacos (coordinada desde Málaga), Red de Investigación de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud en Atención Primaria, y Red Española de Esclerosis Múltiple.
Asimismo, durante el año 2015 se han solicitado 15 patentes; de las que 7 son patentes nacionales – cinco del Virgen de la Victoria y dos del Regional -; 5 extensiones internacionales, y 3 patentes que se solicitan en España y en otros países, como EEUU, o China.
A estas cifras hay que añadir los proyectos y grupos de investigación que se lideran desde las Unidades de Gestión Clínica de los hospitales Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, que no están en el  registro de Investiga+.
Por esta labor, la Federación Andaluza de Asociaciones ‘Central Ciudadana’ reconoció a finales del pasado año la labor investigadora del Hospital Regional de Málaga en la décima edición de los premios ciudadanos ‘Epsilon’ por “la constante entrega en la investigación para mejorar la salud y el bienestar de los malagueños”.
Esta actividad se hace patente en la elevada producción científica que han generado los grupos de investigación a lo largo del pasado año y que están ocupando puestos destacados, tanto en cantidad como en calidad, dentro del ranking nacional e internacional. Entre esta generación de conocimiento científico destacan áreas tales como Oncología, Corazón y Patología Vascular, Endocrinología y Nutrición, Alergología, o Neurociencias.
Estos datos revelan, una vez más, la firme apuesta de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía por la investigación biomédica como fórmula para contribuir a la mejora de la salud de la ciudadanía, a través de la generación de conocimiento y la innovación.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud