Traductor

19 October 2021

Existe un déficit de reumatólogos en muchas comunidades autónomas en España y una gran disparidad geográfica

                  


 La tasa de reumatólogos en España se mantiene por encima de los 2 por 100.000 habitantes (2,17), si bien, se detectan variaciones importantes entre las comunidades autónomas. En concreto, las menores proporciones de especialistas se registran en la Comunidad Valenciana (1,6), seguida de País Vasco, Andalucía y Baleares (1,7), y las más altas en Cantabria (3,6) y La Rioja (3,2). Además, entre los especialistas con edades más jóvenes predominan las mujeres; y la distribución de reumatólogos según edad y sexo es dispar entre comunidades autónomas, según los resultados de una investigación llevada a cabo por la Unidad de Investigación de la Sociedad Española de Reumatología (SER), en colaboración con los jefes de Servicio de Reumatología de toda España y que se va a presentar en el marco del XLVII Congreso Nacional de la SER, que se celebra del 19 al 22 de octubre en Palma.

 

El Dr. José Mª Álvaro-Gracia, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), asegura que “era necesario actualizar la oferta de profesionales disponibles en relación con la población atendida, por ser un indicador de los recursos sanitarios que se utiliza para la organización y evaluación de los sistemas de salud”. Por ello, -añade- “estos hallazgos muestran una foto fija de la situación actual de la especialidad. A partir de ella se ha realizado un estudio demográfico, que se presentará en el congreso, tratando de analizar la necesidad de reumatólogos y la oferta previsible en los próximos años en España. Los datos muestran que necesitaremos aumentar el número total de especialistas en Reumatología en algo más de 450 a lo largo de los próximos 15 años, es decir alrededor de un 40 %, para hacer frente a las crecientes necesidades asociadas al aumento de la esperanza de vida de la población. Esto nos llevaría a una tasa de reumatólogos de 3 por 100.000 habitantes lo que permitiría afrontar las necesidades de la población con mayor eficiencia”.

 

Además, el Dr. Álvaro-Gracia, también jefe del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, recalca que se ha constatado que “existen importantes diferencias en las tasas de reumatólogos por 100.000 habitantes entre las diferentes comunidades autónomas en España, con una mayoría de mujeres en edades por debajo de los 54 años. En este sentido, la Reumatología es actualmente, a diferencia de décadas anteriores, una especialidad con mayor presencia de mujeres (59,7%) que de hombres. Sin embargo, por encima de los 50 años el peso de los hombres es todavía mayor que el de las mujeres”.

 

Avances y áreas de mejora

Cerca de 1 de cada 4 adultos en España sufre una enfermedad reumática, lo que supone en torno a 11 millones de personas en nuestro país, según confirman los datos preliminares del Estudio EPISER 2016 (Estudio de prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población adulta en España). Se trata de patologías aún muy desconocidas entre la población, lo que puede provocar demoras en la detección. En este sentido, “un aspecto a mejorar de forma urgente sería aumentar la coordinación con Atención Primaria para mejorar la atención a los pacientes, evitar retrasos diagnósticos y asegurar la continuidad asistencial”, advierte el Dr. Jordi Fiter, presidente del Comité organizador local del XLVII Congreso Nacional de la SER.

 

No obstante, este especialista también destaca que ha habido grandes avances en el ámbito de la Reumatología como el aumento del trabajo colaborativo con otras especialidades médicas (Dermatología, Oftalmología, Digestivo, Neumología, Oncología, etc.) y la creación de unidades multidisciplinares. Además, cabría resaltar el desarrollo de las Unidades de transición desde Reumatología pediátrica a Reumatología de adulto, que garantizan un seguimiento ininterrumpido de los adolescentes, contribuyendo así a mejorar la atención de estos pacientes.

 

Asimismo, a juicio del Dr. Fiter, “se ha avanzado enormemente en una mejor atención de la salud reproductiva (fertilidad y embarazo) en mujeres con enfermedades reumáticas; sin olvidar el avance que ha habido en las terapias para tratar a las enfermedades reumáticas y en la apuesta por una formación continuada de calidad y accesible a todos los profesionales”.

 

Nuestra campaña sobre las ERAS aterriza en Palma

Respecto al diagnóstico precoz de las enfermedades reumáticas, los expertos insisten en que “aún hay camino que recorrer y mejorar”. En este sentido, la Sociedad Española de Reumatología ha lanzado la campaña ‘A ti también te puede tocar’, para dar visibilidad a la importancia de las Enfermedades Reumáticas Autoinmunes Sistémicas (ERAS), enfermedades que aparecen en personas jóvenes y cuyas causas a día de hoy son bastante desconocidas. Esta iniciativa ya ha recorrido varias ciudades como Madrid, Valencia, Málaga; Bilbao y Zaragoza y ahora aterriza en Palma, en el marco del XLVII Congreso Nacional.

 

Tal y como indica la campaña, “la salud no es un juego” y, por ello, es muy importante que la población general tenga el nivel suficiente de conocimiento para prestar atención a síntomas leves que pueden resultar en enfermedades crónicas que, si no son tratadas a tiempo por los especialistas, pueden ser muy graves.  Se puede encontrar más información en www.lasaludnoesunjuego.com

 

Entre las enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS) más habituales se encuentran el lupus, el síndrome de Sjögren, la esclerodermia, la polimialgia reumática, las miopatías inflamatorias, las vasculitis y el síndrome antifosfolipídico. “En ellas se han descrito posibles factores genéticos, hormonales, ambientales o agentes infecciosos como responsables de su origen”, detalla el doctor Álvaro-Gracia.

 

Algunos de los mejores trabajos publicados en 2021

Por otra parte, el Dr. Fiter destaca algunos de los mejores trabajos en investigación clínica publicados en el año 2021 y que expondrá durante la conferencia magistral “Lo mejor del año en investigación básica y clínica”. En concreto, se presentarán los resultados de varios trabajos que aportan importantes novedades en el tratamiento de enfermedades como nefritis lúpica o vasculitis. Se hará alusión a otra investigación que, aunque no demuestre que la dieta mediterránea reduce el riesgo de sufrir artritis reumatoide, evita en parte el efecto pernicioso del tabaco sobre esta enfermedad.

 

Respecto a las estrategias de tratamiento en pacientes con artritis reumatoide o espondiloartritis, y en las que la enfermedad se encuentra en una situación de remisión, en general se debe mantener el tratamiento para evitar brotes o empeoramiento de la enfermedad. Además, el arsenal terapéutico en el síndrome de Sjögren primario y manifestaciones sistémicas es escaso, por ello se van a presentar los resultados de dos estudios con fármacos biológicos con resultados preliminares prometedores, aunque no han demostrado eficacia a largo plazo. 

 

Asimismo, hace mención a los resultados a 5 años del proyecto CARMA que reflejan una baja mortalidad cardiovascular y menor riesgo del esperado en pacientes con enfermedades reumáticas. “El control de la inflamación y de los factores de riesgo vascular podrían explicar en parte estos resultados”, según el Dr. Fiter, quien también destaca que “el tratamiento de la artritis reumatoide con hidroxicloroquina durante un año no se asocia a un mayor riesgo de arritmias graves, según los resultados de un estudio norteamericano”.

 

Novedades del XLVII Congreso de la SER

Durante el XLVII Congreso Nacional de la SER, que reúne a cerca de mil especialistas, se llevará a cabo la actualización en múltiples aspectos relacionados con el diagnóstico y abordaje, como en el tratamiento de algunas de las más de 200 enfermedades que se engloban dentro de las patologías musculoesqueléticas y autoinmunes. Como era de esperar no faltará una mesa sobre el impacto de la epidemia por COVID-19. Puede ser de gran interés el debate sobre terapias locales en artrosis, la mesa internacional, la conferencia magistral sobre robótica, la tertulia sobre telemedicina o la mesa sobre el futuro de la Reumatología, entre otros muchos temas”, indica el Dr. Fiter.

 

Durante la Jornada de Actualización, previa al Congreso (19 de octubre), se tratarán temas de interés como la astenia en las enfermedades reumáticas, la actualización en la enfermedad de Paget, un análisis de las terapias alternativas en Reumatología, el tratamiento con antipalúdicos y toxicidad ocular, entre otros. 

 

Andalucía: Salud participa con cerca de un centenar de profesionales sanitarios en RespuestA21

  

En el ejercicio intervienen los centros coordinadores de urgencias y emergencias del 061 de todas las provincias y se movilizan un total de 25 unidades móviles para los ejercicios de las provincias de Málaga, Sevilla, Huelva y Almería

Esta semana tiene lugar 'RespuestA21', un gran simulacro de emergencia regional que se desarrollará en todas las provincias andaluzas y que pondrá a prueba la atención de los servicios operativos ante grandes catástrofes, en el que participan profesionales sanitarios del Servicio Andaluz de Salud y de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, pertenecientes a la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.

Este ejercicio de emergencias integral pone el foco en grandes catástrofes como un terremoto, un maremoto, un accidente de mercancías peligrosas e inundaciones. El simulacro se inicia hoy con un episodio sísmico en Andalucía oriental y posteriormente se registrará en el Golfo de Cádiz un maremoto que afectará a la costa Atlántica andaluza. Se finalizará con unas grandes inundaciones en el área ribereña del Guadalquivir provocadas por el aumento del volumen del cauce del río y de las fuertes lluvias.

Tres días en los que se movilizan 25 unidades móviles y cerca de un centenar de profesionales sanitarios de los equipos de urgencias del Servicio Andaluz de Salud, de los equipos de emergencias sanitarias 061 y gestores telefónicos de los centros coordinadores de urgencias y emergencias sanitarias de los 8 centros del 061 en Andalucía. El ejercicio ha comenzado en la zona oriental (Almería, Granada y Málaga) con un supuesto terremoto que ha afectado con distintas intensidades a varias localidades de las provincias de Almería, Granada y Málaga. A causa del mismo, que ha producido un accidente de tipo 3 de un camión cisterna que transportaría GNL (Gas Natural Licuado) en Algarrobo y un accidente de ferrocarril en la estación de ferrocarril de Antequera, lo cual a motivado la activación del Plan de Emergencia ante el Riesgo de Accidentes en el Transporte de Mercancías Peligrosas.

Para el desarrollo de esta primera fase se ha instalado un Puesto de Mando Avanzado (PMA) en Vélez-Málaga (Málaga) y otro en Almería se situará otro en Huércal-Overa; en Granada se trabajará de despacho con implicación del Centro de Coordinación Operativa (CECOP) y diferentes ayuntamientos de la comarca de Baza. Para la ejecución de la simulación se recrearán las condiciones del terremoto histórico ocurrido en Baza en el año 1531.

Durante la jornada de mañana miércoles, se trabajará sobre el supuesto de un maremoto en el Golfo de Cádiz que afectará a las provincias de Cádiz y Huelva y motivará la activación del Plan Territorial de Emergencias de Andalucía (PTEAnd ) y el Plan de Contingencia ante riesgo de Maremoto en el marco del PTEAnd, con la intervención de operativos en Aljaraque (Huelva), así como de las Policías Locales, Guardia Civil y agrupaciones locales de voluntariado de todos los municipios del litoral onubense. Para coordinar todas las actuaciones se instalará un PMA en el recinto ferial de Aljaraque, con intervención de operativos y figurantes, en el que intervendrán un total de 12 unidades móviles de los servicios de urgencias y emergencias. En Cádiz se planificará exclusivamente de despacho en el municipio de Chipiona.

Por último, la secuencia narrativa del simulacro concluirá este jueves 21 con un escenario de inundaciones en la cuenca del Guadalquivir, en las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla. Se partirá de una situación desfavorable en la provincia de Jaén que comienza en Mengíbar, prosigue con superación de niveles en Marmolejo que provoca anegaciones en varios municipios de Córdoba, para concluir en la provincia de Sevilla donde se producirán -siempre de manera simulada- inundaciones en la localidad de Lora del Río. En esta última se instalará el PMA para la actuación de los operativos.

Despliegue sin precedentes, casi un millar de participantes

Estos ejercicios conllevan la activación del Plan Territorial de Emergencias de Andalucía y tres planes especiales (Inundaciones, Sísmico y Ante el Riesgo de Accidentes en el Transporte de Mercancías Peligrosas). Este gran dispositivo de emergencias cuenta con la participación de Emergencias Andalucía (112, Protección Civil y Grupo de Emergencias de Andalucía GREA), Plan INFOCA, la Empresa Pública de Emegencias Sanitarias (EPES), la Unidad de Policía Adscrita a la comunidad autónoma, Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Servicios de Extinción de Incendio de diputaciones, ayuntamientos y consorcios, Policías Locales de los distintos municipios, Cruz Roja, Salvamento Marítimo y la Unidad Militar de Emergencias. También participarán Agrupaciones Locales de Voluntariado de Protección Civil y figurantes de la escuela de arte.

Además, se trabajará de manera estrecha con otras instituciones y organismos como el Instituto Geográfico Nacional, la Agencia Estatal de Meteorología, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, el Instituto de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la Universidad de Granada, la Universidad de Málaga, el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos, el Instituto de Medicina Legal, los Colegios Oficiales de Psicología de Andalucía Occidental y Oriental y ADIF.

18 October 2021

La AECC vuelve a “sacar pecho” contra la vulnerabilidad que genera el cáncer de mama

        


  Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, que cada año tiene lugar el 19 de octubre, la Asociación Española Contra el Cáncer vuelve a lanzar la campaña “Saca pecho” y pone de manifiesto que el cáncer de mama hace más vulnerables a las mujeres que desarrollan esta enfermedad. 

 

La organización hace un llamamiento social para corregir la inequidad que existe en torno al cáncer y, concretamente en el cáncer de mama, del que se diagnosticaron 33.875 nuevos casos el pasado año en España y que provoca que el 15% de las mujeres que tienen esta enfermedad esté en situación de extrema vulnerabilidad económica y laboral. 

 

La vulnerabilidad de la mujer con cáncer de mama

 

El cáncer es igual para todas las personas, pero no todas las personas son iguales frente al cáncer. En el estudio de la Asociación Española Contra el Cáncer “Toxicidad financiera en el cáncer de mama”, esta afirmación es evidente ya que se estima que un diagnóstico de cáncer de mama genera de media, entre gastos directos y pérdida de ingresos, 41.834€ durante la enfermedad. Así, una mujer con cáncer de mama tiene unos gastos directos de 9.242€ y una pérdida de ingresos de 32.578€ durante la enfermedad.  

 

Si en el momento del diagnóstico la mujer está en paro, cobra un salario por debajo del mínimo interprofesional o es autónoma, la situación se agrava provocando que el 15% de las diagnosticadas pasen a entrar en un estado de vulnerabilidad laboral. 

 

El estudio también señala que casi un 34% de las enfermas ha perdido su trabajo o se ha visto obligada a dejarlo a causa de la enfermedad; el 70% ha perdido su salario o casi todos sus ingresos y cerca del 36% se ve obligada a perder 11 meses de trabajo.  

 

El cáncer de mama, el segundo más frecuente por detrás del de cáncer de colon y seguido por el cáncer de próstata, afecta actualmente a 138.390 personas en España y genera desigualdad a la hora de enfrentarse a la enfermedad. Corregir esta inequidad es el objetivo de la Asociación, implicando a toda la sociedad y trabajando para dar respuesta a las necesidades de las personas más vulnerables debido a la enfermedad. 

 

 

“Saca pecho” por las más vulnerables

En esta nueva edición, la Asociación vuelve a “sacar pecho” por las mujeres más vulnerables. La campaña está orientada a señalar el agravamiento de la vulnerabilidad que provoca un diagnóstico de cáncer en la mujer. Además, la Asociación también pide ayuda a la sociedad para seguir dando servicios y llegar a más mujeres con extrema vulnerabilidad a través de sus servicios gratuitos de atención social, psicológica y orientación sanitaria. 

 

Durante el año 2020, la Asociación Española Contra el Cáncer atendió a más de 23.000 mujeres con cáncer de mama de las cuales casi 6.000 los fueron a través de sus servicios gratuitos de atención social donde se incluye orientación laboral, ayudas económicas, asesoramientos legal o préstamo de material ortoprotésico; más de 10.000 en sus servicios de atención psicológica, el 45% del total y el resto en los distintos programas que pone a disposición de las personas con cáncer de manera gratuita la organización. 

 

Productos solidarios para apoyar a las mujeres con cáncer de mama

Con motivo de la campaña “Saca pecho”, la Asociación, a través de su tienda online, pone a la venta artículos solidarios cuya recaudación va destinada a los programas de atención psicológica y social para pacientes y sus familias; y a fomentar la investigación en cáncer de mama. 

 

La solidaridad de todos permitirá prestar más servicios a las mujeres más vulnerables frente al cáncer de mama para cubrir sus necesidades y garantizar que se enfrentan al cáncer con las mejores condiciones. 

 

Actividades en la Asociación Española Contra el Cáncer en MÁLAGA

La sede provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en Málaga y todas las sedes locales que la integran (Marbella, Fuengirola-Mijas, Benalmádena-Torremolinos, Coín, Antequera, Álora, Rincón de la Victoria, Ronda, Nerja y Villanueva del Trabuco) vuelven a sacar pecho este año realizando más de 70 actividades durante el mes de octubre para conmemorar el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama y dar visibilidad de nuestro apoyo a todas las pacientes que luchan contra este tipo de tumor. Todas las sedes locales van a colocar mesas informativas en sus respectivos municipios e iluminarán de rosa, gracias a la colaboración de los respectivos ayuntamientos, los principales edificios con el objetivo de que ninguna mujer que luche contra el cáncer de mama se sienta sola.

 

Por su parte, la sede provincial de AECC Málaga ha organizado varios eventos destacados con motivo de la campaña contra el cáncer de mama y ha firmado varios acuerdos de colaboración con diferentes empresas. Destaca la jornada de puertas abiertas en el Teleférico de Benalmádena y la jornada de prevención y concienciación que se ha llevado a cabo hoy lunes. Profesionales, voluntarios y pacientes han ofrecido charlas a los visitantes que hoy han podido disfrutar gratis de la subida al monte Calamorro y el Teleférico, por su parte, ha hecho una donación de 3.000€ a la asociación y ha panelado de rosa todas las cabinas para dejar patente su apoyo a las pacientes. Entre los acuerdos de colaboración destaca el firmado con Gisela por la venta de su sujetador postoperatorio para pacientes; el acuerdo con el Hospital Chip que va a regalar en su cafetería galletas solidarias realizadas por María García Moya, responsable de la repostería Candys, a beneficio de la asociación y el firmado con Padel Málaga Indoor para organizar un torneo solidario del 22 al 24 de octubre en sus instalaciones.

 

La sede de Benalmádena es una de las más activas esta campaña y, además de organizar este fin de semana, junto a Fuengirola, otro Torneo de Padel en El Higuerón, ha aprovechado la campaña de cáncer de mama para inaugurar oficialmente su sede con una semana de puertas abiertas, del 18 al 22 de octubre, que tiene como objetivo explicar a instituciones, administraciones, empresas, asociaciones y cofradías los programas y servicios gratuitos que se prestan en la sede a pacientes y a familiares. Todos los días, en horario de tarde, se han organizado también talleres de maquillaje y corte de pelo y el día 22 habrá una mesa coloquio con la intervención de los doctores Emilio Alba, Antonio Rueda, Javier García Alegría y Juan Carlos Domínguez.

 

La sede de Fuengirola-Mijas, entre otras cosas, ha organizado una Marcha Rosa para el 24 de octubre con salida desde el Torreón de la Cala de Mijas y, junto a las sedes de Coín y Marbella, ha presentado su calendario solidario para 2022. En la sede de Marbella está prevista una nueva edición de la carrera Marea Rosa, que tendrá lugar el domingo 7 de noviembre y que aspira a tener una participación de 2.500 corredores. Y finalmente, Nerja ha realizado una campaña de lazos rosas en los comercios de la localidad y Rincón de la Victoria ha participado en el encuentro nacional de equipos de remo con el grupo de las “Vikingas Rosas”. Todo ello con el objetivo de mostrar nuestro apoyo a las pacientes de cáncer de mama y concienciar a la sociedad de que muchas de ellas se encuentran en situación de vulnerabilidad a consecuencia del cáncer.

 

Según datos del Observatorio Contra el Cáncer de AECC, la provincia de Málaga con 1.183 casos de cáncer de mama previstos para 2021 (1.140 casos en 2020) es la segunda provincia andaluza por orden de incidencia en este tipo de tumor, solo por detrás de Sevilla con 1.344 casos y la sexta de España por detrás de Madrid, Barcelona; Valencia, Alicante y Sevilla. Sin embargo, Andalucía es la primera comunidad autónoma con 5.869 casos, por delante de Cataluña (5.473) y Madrid (4.849).

 

Si contabilizamos los casos de Málaga por tramos de edad, observamos que en mujeres mayores de 70 años se han producido 319 casos; en la franja de 51 a 60 años son 303 y de 41 a 50 años se han producido 227 diagnósticos. Y sorprende que por debajo de la barrera de los 40 años, los casos registrados han sido 84, frente a los 33 de 2020. Esto indica que las campañas de prevención deben comenzarse cada vez a una edad más temprana para llegar a tiempo en el diagnóstico de la enfermedad.

 

 

Una nueva marca para una nueva realidad social

La Asociación Española Contra el Cáncer, consciente de los cambios producidos en la sociedad y en las personas afectadas por cáncer, ha decidido adaptar y cambiar con ellas para adaptarse a esta nueva realidad y defender sus derechos para hacerle frente al cáncer desde la igualdad de oportunidades. 

 

El cáncer es igual para todos, pero no todas las personas son iguales frente al cáncer. Esta es una realidad que necesita de una transformación social para lograr equidad para prevenir el cáncer, vivir con él y acceder a los resultados de la investigación independientemente del lugar de residencia o el nivel socioeconómico. 

 

La nueva marca de la Asociación quiere reflejar lo que realmente es la organización: una organización cercana, profesional, dinámica e independiente que trabaja porque todas las personas sean iguales frente al cáncer. 

 

  

La supervivencia del cáncer de mama depende directamente del cribado y los controles médicos

                                     


El Hospital Quirónsalud Málaga conmemora este martes 19 de octubre el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, con el fin de ofrecer todo el apoyo y la información necesaria para pacientes y familias que sufren la enfermedad, así como fomentar la prevención y el diagnóstico precoz tan fundamental para su supervivencia. “Teniendo en cuenta ambos sexos, se trata de la neoplasia maligna más frecuente después del cáncer de pulmón en el mundo y después del rectal en España y, en el caso de las mujeres, es el primero en incidencia y la primera causa de muerte por cáncer; sin embargo, gracias a las revisiones médicas, las ecografías y mamografías y los tratamientos actuales, la enfermedad se supera o se cronifica en el 90% de los casos”, declara el doctor José Claudio Maañón, jefe de la Unidad Integral de Mama del Hospital Quirónsalud Málaga.

Según el especialista, el perfil habitual responde a una acumulación de factores de riesgo, pero “podríamos concretar que existe un riesgo acumulativo durante la vida de toda mujer con su pico máximo cerca de los 60 años”. Alrededor del 10% de todos los casos de cáncer de mama están relacionados con la predisposición genética o los antecedentes familiares, con variaciones por país y etnia. Las mutaciones más comunes de la línea germinal asociadas con el cáncer de mama se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2, con un riesgo promedio acumulativo de por vida de alrededor del 70%.

Múltiples factores de riesgo implicados

Otros factores de riesgo, algunos modificables y otros no, están presentes en cerca del 50% de los casos diagnosticados. El responsable del equipo de Unidad de Mama de Quirónsalud Málaga destaca múltiples factores implicados, tales como la edad avanzada, mutaciones genéticas (por ejemplo, BRCA1, BRCA2, PALB2, RAD51, etc.), antecedentes familiares de cáncer, especialmente de mama, ovario, páncreas y próstata, antecedentes personales de lesiones mamarias, la alta densidad mamaria, antecedentes de irradiación al tórax, diabetes tipo II, alto número total de ciclos menstruales de por vida, factores del embarazo tardío, bajo número de nacimientos o ningún embarazo, edad avanzada en el primer parto a término, lactancia materna corta o nula, obesidad, contenido de dieta alto en grasa y bajo en fibra, consumo de alcohol, fumar, exposición a hormonas esteroides, terapia hormonal para los síntomas climatéricos, anticonceptivos orales recientes o baja actividad física.

Disminución de la mortalidad gracias al diagnóstico precoz

“La mamografía ha demostrado, según diversos ensayos publicados, que puede reducir la muerte por cáncer de mama hasta un 20% gracias a un rápido diagnóstico; por ello, cualquier mujer mayor de 50 años, momento en el que la prevalencia aumenta, debe realizarse una mamografía una vez al año”, recalca la doctora Laura López, quien también insiste en que “no vale solo con realizar y analizar la mamografía, es importante explicar en la consulta la importancia de estar atenta a síntomas de alarma, como pueden ser las retracciones, las secreciones patológicas o la palpación de nódulos de nueva aparición, ya que la detección precoz es el principal factor para curar esta patología y ofrecer a la paciente la mejor calidad de vida”. Por otro lado, la bibliografía también arroja resultados prometedores con “al menos cuatro ensayos randomizados de quimio-prevención primaria, es decir, reducción en el riesgo de cáncer de mama utilizando anti-estrogénicos”.

Atención personalizada y nuevas dianas terapéuticas

Otro punto por destacar en la lucha contra el cáncer es la investigación y los últimos avances en tratamientos y fármacos, así como la adecuación de los tratamientos a cada paciente desde una unidad especializada y multidisciplinar para el cáncer de mama, donde “se ha demostrado que, considerando a cada paciente de manera individualizada y evaluando todas las vías de tratamiento desde todas las áreas médicas relacionadas a través de una única unidad como es la del Hospital Quirónsalud Málaga, las tasas de curación son mejores”, destaca la doctora Laura López Casañas, ginecóloga y especialista de la Unidad. Así, continúa la doctora, “no hay cánceres, sino personas que padecen cáncer, cada una con características diferentes y con terapias personalizadas que hacen que la medicina sea más eficaz y humana”. De esta manera, en Quirónsalud Málaga, todos los especialistas que pertenecen a la Unidad de Mama se comprometen a ofrecer todas las opciones a cada paciente, indicando e informando de las más adecuadas en cuanto a su situación y haciendo partícipe al paciente de su tratamiento en todo momento.

“Hoy tenemos la posibilidad de ajustar, y cada vez más, personalizar cada tratamiento. Contamos no solo con factores pronósticos, sino también con factores predictivos de respuesta a determinados fármacos en función de cada paciente”, comenta el ginecólogo doctor   Maañón.  La suma de factores ya habituales como el compromiso ganglionar, de factores pronósticos y predictivos como los perfiles tumorales, y más recientemente el uso de plataforma genéticas sobre los tumores (diferentes de la herencia genética), permite ajustar tanto el riego de recaída, como el tratamiento necesario y su beneficio correspondiente. 

De hecho, el tratamiento del cáncer está cambiando a velocidades vertiginosas gracias a la investigación biológica y, “en el futuro, es muy posible incluso que, con los avances en técnicas radiológicas intervencionistas, no sea ni siquiera necesaria la cirugía en algunos casos. También es posible que la cirugía solo se indique en algunas lesiones benignas, en lesiones de alto riesgo o en portadoras de mutaciones genéticas con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama, aunque de momento, la cirugía juega un papel crucial en el tratamiento y los cirujanos de mama deben estar entrenados y especializados para ofrecer un buen resultado oncológico y el mejor resultado estético”, augura el doctor Maañón.

Unidad Integral de Mama

El Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con la Unidad Integral de Mama, liderada por el doctor José Claudio Maañón, que ofrece a las pacientes un abordaje multidisciplinar en la toma de decisiones de la patología mamaria con especial atención al diagnóstico precoz del cáncer de mama, así como al tratamiento integral (local y sistémico), asesoramiento genético si se precisa y seguimiento de la enfermedad, que estudian cada caso en un comité de tumores de modo personalizado. De esta manera, además de con el doctor Maañón, la Unidad cuenta con profesionales especializados en todas las áreas que intervienen en el cáncer de mama, como Ginecología, con las doctoras Laura López, Laura Benítez y Gemma Marín; Oncología, con los doctores Víctor Amezcua, Rebeca Alcalde y Marisol Yélamos; Anatomía Patológica, con las doctoras Vanessa del Valle, Ana Betancourt y Antonia Moreno; Diagnóstico por la Imagen, con los doctores Manuel Ignacio Rivera, Carmen Vega y Javier Escaño; y Cirugía Plástica Estética y Reparadora, con los doctores Christian Rodríguez , César Padilla y Felipe Schmitt.  Así, cada paciente puede contar con una atención individualizada y personalizada que le ayude y apoye en todo el proceso de su patología.

Apoyo emocional durante el proceso

Es fundamental, para afrontar el miedo y la ansiedad de la enfermedad, el sostén emocional con su oncólogo, psicooncólogo y asociaciones o grupos de pacientes afectadas de cáncer de mama, ya que la  mayoría de los pacientes con cáncer experimentan dificultades emocionales para adaptarse al proceso de la enfermedad,  y sienten ansiedad, insatisfacción respecto a la calidad de vida, sentimientos de culpa, miedo, rabia…, que en muchas ocasiones necesitan ser gestionadas con ayuda y apoyo de gente de nuestro entorno y del exterior, que nos comprendan y nos muestren otro enfoque.

Según Carmen Barceló, psicooncóloga del Hospital Quirónsalud Málaga, “es un momento de incertidumbre donde el paciente y la familia afrontan un gran impacto psicológico y emocional, por lo que la intervención del psicooncólogo es importante para detectar las necesidades emocionales, psicológicas y sociales con el objetivo de poder orientarles en el manejo de estas, además de potenciar estrategias de afrontamiento adaptativas y aumentar la sensación de control personal, mejorar la calidad de vida e incidir en la adhesión terapéutica”.

El Hospital Quirónsalud Málaga, consciente de la falta de información y de apoyo que sienten muchos pacientes al recibir la dura noticia del diagnóstico de un cáncer, ha incorporado a su servicio de Psicología la Unidad de Psicooncologíacon la finalidad de disminuir el sufrimiento emocional generado por la enfermedad oncológica. “Queremos acompañar a nuestros pacientes durante los diferentes momentos de su enfermedad, mejorando su afrontamiento al cáncer, facilitando su paso por los tratamientos, aumentando su sensación de bienestar y de gestión eficaz de sus emociones y, en consecuencia, mejorando su calidad de vida”, recalca la psicóloga.

 

Bayer dona 65.000 € a proyectos de sostenibilidad propuestos por sus empleados a través de la iniciativa “Semillero de ideas”

 

     En línea con su compromiso con la sostenibilidad y el apoyo a los entornos en los que está presente, Bayer ha puesto en marcha en 2021 “Semillero de ideas”. La iniciativa surge con el objetivo de impulsar la acción social y medioambiental de ámbito localcon especial atención en aquellos temas que tenemos tan cercanos como son la salud, la alimentación y el medioambiente. Apoyándose en los más de 2.300 empleadosla organización en España ha solicitado su participado para identificar proyectos de alto impacto en sus entornos más cercanos.  

 

De entre todas las candidaturas, un jurado compuesto por expertos del ámbito social y de la sostenibilidad, como Fundación SERES y Foréticase ha unido a los representantes de la propia compañíapara seleccionar los tres proyectos de mayor impactoPara seleccionar las tres iniciativas finalistas, se han tenido en cuenta el alcance de su acción, la cobertura de necesidades básicas de población especialmente vulnerable y la consistencia con la visión de la compañía, Salud y alimentación para todos. Estas organizaciones recibirán 30 mil, 20 mil y 10 mil euros respectivamente en forma de donación y como reconocimiento y apoyo para que puedan seguir dearrollando su labor. 

 

Donde nadie queda atrásproyecto de Casal dels Infants, ganadora de la primera edición de Semillero de Ideas 

Los proyectos ganadores de esta edición de “Semillero de ideas” son, en primera prosición, ‘Donde nadie se queda atrás’ del Casal dels infants, centrado en el apoyo a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión social, que recibirá una donación de 30.000€le sigue el desarrollo digital YoLogro APP’ de Cáritas, que impulsa la conexión y generación de redes que faciliten el soporte e integración de personas, con una donación de 20.000€; y finalmente la Fundación NEPP, una entidad sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo dar soporte humanitario, asistencial y sanitario a personas con deficiencias tanto físicas como psíquicas en cualquier lugar del mundo, con 10.000€.  

 

Asimismo, el jurado ha querido de forma espontánea y fuera de bases reconocer con un premio de 5.000 euros a la asociación sin ánimo de lucro Reforesta, destacando la importancia de visibilizar la acción social que favorezca la salud del medioambiente, como base para el desarrollo social y la propia sostenibilidad del planeta y sus habitantes. 

 

Bernardo KanahuatiConsejero Delegado de Bayer Iberia, ha destacado que: Nuestra ambición de compañía, que busca llevar “Salud y alimentación para todos”, tiene un impacto en lo que somos como organización, pero también en cómo nos relacionamos con nuestros entornos más cercanos. El proyecto Semillero de ideas nos ha permitido conectar el compromiso de nuestros empleados con el propio de nuestra organización en sostenibilidad. Gracias a este impulso, podemos apoyar a acciones de gran impactoenfocadas en poblaciones altamente vulnerables, para contribuir a reducir la brecha social y avanzar hacia una sociedad mejor. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud