Traductor

07 December 2021

La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) consolida su programa de becas, con 148.000 € concedidos solo en 2021

 

 

 

Hace trece años la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio creó la Fundación José Luis Castaño como una herramienta para promover, subvencionar y difundir entre sus socios actividades formativas, de investigación y de desarrollo tecnológico relacionadas con la Medicina de Laboratorio.

Una década después, ve cumplido ese objetivo y revolucionado su oferta con un cúmulo de nuevas becas y ayudas destinadas especialmente a sus socios más jóvenes.

Tal es así, que en 2021 la cuantía otorgada en ayudas ha alcanzado por primera vez los 148.000€, distribuidos en 20 ayudas para formación y 19 becas y ayudas para el desarrollo de proyectos de investigación o estancias en centros de reconocido prestigio.

Según destaca la Dra. Concepción González Rodríguez, vocal de la Junta Directiva y del Consejo de Dirección de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio y Secretaria de la Fundación José Luis Castaño-SEQC para el desarrollo de la Medicina de Laboratorio, “la SEQCML y su Fundación mantienen y potencian su compromiso constante con la investigación,  el desarrollo de sus profesionales y el avance tecnológico; a través, de un considerable esfuerzo económico y a pesar de los retos y dificultades, tales como el efecto de la pandemia de COVID en el laboratorio clínico”.

Y todo ello, con especial foco en los residentes y jóvenes investigadores. De hecho, hasta el 85% de los fondos en el año en curso, se ha destinado a ayudas a profesionales de hasta 40 años de edad, permitiéndoles la realización de estancias en centros sanitarios extranjeros de hasta 3 meses de duración y la financiación de proyectos de investigación y tesis doctorales de 1 ó 2 años de duración.

Además, este año la SEQCML y su Fundación mantienen abierta la solicitud de financiación a nuevos proyectos. “Por una parte, para estancias para profesionales seniors en laboratorios extranjeros; por otra, para la realización de estudios multicéntricos –que suponen una mayor dotación económica y coordinación de profesionales de diversos centros y disciplinas- y, por último, para llevar a cabo proyectos en países en vía de desarrollo, en respuesta al compromiso social corporativo de la Sociedad y a su cooperación en la mejora de la salud de los países más desfavorecidos”, subraya la Dra. González.

Asimismo, para promocionar la cooperación internacional y el nivel científico de los laboratorios, la SEQCML ofrece una beca de colaboración con la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI), permitiendo la estancia de especialistas latinoamericanos del laboratorio clínico en centros españoles. 

 

Otras ayudas otorgadas durante este año han sido las siguientes:

  • En colaboración con la industria del diagnóstico in vitro y el patrocinio de FENIN, Beckman Coulter y Thermofisher, tres becas para la realización de proyectos de investigación en temáticas diversas y de gran interés clínico como la hipervitaminemia B12, la neumonía por SARS-COV-2 y la enfermedad celiaca, respectivamente.
  • Para el mantenimiento, desarrollo y vigencia de la página de educación sobre pruebas de laboratorio LabTestsOnline-ES.

 

Asimismo, está abierta la convocatoria del Premio de Investigación patrocinado por BindingSite, a la mejor publicación en cadenas ligeras y pares específicos de cadenas pesadas y ligeras.

En conjunto y de forma global, desde el nacimiento en 2008 de la Fundación José Luis Castaño- SEQCML, se han concedido 370 ayudas a los socios con una dotación económica total de 1.070.347,20 €.

05 December 2021

Viajes: Hatta, protagonista de los festejos de los 50 años de EAU

  


  

 La inmensidad de las montañas de Hatta es el escenario escogido para celebrar uno de los momentos más importantes de Dubái: el 50 aniversario de la fundación de los Emiratos Árabes Unidos. El Comité de Celebraciones del Jubileo de Oro de los EAU ha escogido este punto equidistante de todos los siete emiratos para festejar con todo el planeta este evento histórico.

 

La gran ceremonia especial se retransmitirá en directo en el sitio web oficial del jubileo https://uaenationalday.ae/ a partir de las 17:30 horas (15.30 horas en España) del próximo 2 de diciembre. Los festejos incluyen un impresionante espectáculo teatral que se podrá disfrutar del 4 al 12 de diciembre desde cualquier parte del mundo y que mostrará un apasionante viaje por la rica historia y cultura de los EAU, desde su interesante creación hasta la actualidad.

 

Con más de tres mil años de antigüedad, Hatta ha sido conocida por su histórica fortaleza y sus pequeñas explotaciones ganaderas en el desierto, pero con el paso de los años se ha convertido en el destino idal para todos aquellos que quieran vivir grandes aventuras no muy lejos de Dubái. De hecho, Hatta es hoy por hoy uno de los enclaves que mayor interés genera entre los locales y visitantes por ser una joya de la historia con mucho que contar.

 

Situada a unos 130 kilómetros al sudeste de la ciudad de Dubái, esta zona presume de impresionantes maravillas naturales y unas vistas que deleitan a todos aquellos que recorren sus enigmáticos rincones. Además del precioso paisaje, la zona de Hatta alberga parte del patrimonio más antiguo que se conserva en los Emiratos Árabes Unidos.

 

El viaje ideal comienza atravesando el pueblo y recorriendo sus pintorescas edificaciones hasta llegar al mirador del embalse de Hatta. Desde aquí se realizan varias rutas de senderismo descendente para llegar al increíble lago azul que contrasta con el color de las montañas y los árboles.

 

Una visita obligatoria es la Hatta Heritage Village, un museo restaurado que constituye un ejemplo de la verdadera vida emiratí en la Antigüedad. Actualmente, consta de 30 edificios e incluye cabañas y casas reconstruidas a la imagen y semejanza de las que habitaban los antepasados de la zona. La aldea también alberga reliquias y documentos que revelan el legado árabe de Dubái.

 

¿Qué hacer en Hatta?

 

¡Se puede hacer de todo! Desde pasear en bicicleta, hacer senderismo hasta disfrutar de un par de noches en sus llamativos y confortables alojamientos. Para los amantes del ciclismo existen rutas concretas diseñadas para sacar el máximo provecho al viaje, que llevan a los aventureros a conocer granjas, piscinas naturales y las rocosas laderas de las montañas, y quizá incluso algún oasis escondido.

 

También hay rutas para los senderistas que optan por recorrer la zona andando, una opción ideal que permite parar en cualquier sitio y hacer un picnic para tomar una exquisita merienda.

 

Los que buscan poner la adrenalina a tope tienen la opción de las canoas y los kayaks, muy demandados en la zona del embalse. También está el Hatta Wadi Hub, un centro que abre durante el invierno y ofrece todo tipo de actividades, tanto gratuitas como de pago, para los aficionados a la vida activa: tiro con arco, lanzamiento de flecha, yincana con cuerdas, tirolina doble…. la acción y las emociones están 100% garantizadas.

 

04 December 2021

Mitos y verdades sobre la epilepsia

  

  El Dr. Pablo Quiroga-Subirana, neurólogo en el Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería, acaba de publicar el libro ‘Epilepsia, verdades y mitos’, el mismo que le “hubiese gustado leer para asumir de forma positiva y práctica la realidad si hubiese tenido epilepsia o para ayudar a un ser querido”.

 

Afirma el divulgador almeriense, que su propósito al escribir este libro ha sido el de “ayudar a comprender la enfermedad, para contribuir a sacar de la sombra a las personas que la padecen. A echar por tierra las mentiras relacionadas con mitos y leyendas que producen estigmas. Ofrecer toda información que nos permita gestionar estrategias que puedan ayudar a solucionar los problemas de quienes la sufren, de su familia y sus amistades”.

 

El libro se ha dividido en tres partes, con ganchos literarios, por el amor que siente el autor por la literatura, y aportaciones de evidencias científicas con la finalidad de echar por tierra mitos y leyendas consolidadas con el paso del tiempo en mentiras que se han arrastrado y que tanto daño hacen a quienes padecen la enfermedad.

 

La primera parte está dedicada a conocer la epilepsia y su recorrido en la historia como la enfermedad sagrada, la enfermedad de los mil nombres, la epilepsia como un estigma milenario. “No todo lo que convulsiona es epilepsia y la epilepsia no solo es convulsión”. ¿La intención de esta primera parte? Ayudar a descubrir cómo y por qué se forman los estigmas y autoestigmas.

 

En la segunda parte, se describe las verdades, las mentiras y los bulos que nunca te contaron sobre la epilepsia, que ayudarán a echar por tierra mitos y leyendas que llevan al rechazo y a la marginación. Mitos que se han consolidado con el paso del tiempo como, por ejemplo, convulsionó y se tragó la lengua, o que las personas con epilepsia no pueden practicar deporte, no pueden estudiar, no pueden tener hijos o que la epilepsia es contagiosa.

 

En la tercera parte, el neurólogo de la Sociedad Andaluza de Neurología nos brinda información necesaria e indispensable para actuar ante una crisis epiléptica, con unas medidas sencillas, pero eficaces. En este apartado también se dan a conocer aspectos médico-legales de gran ayuda que de alguna forma rigen los derechos y deberes de estas personas. “Derechos que nos pueden ayudar a gestionar varias situaciones como, por ejemplo, conseguir un empleo en condiciones adecuadas a nuestras limitaciones”.

 

En definitiva, un libro que va dirigido a toda la comunidad, a quienes padecen la enfermedad y a sus familiares, a los colegios e institutos, al personal médico, a las universidades, a los cuerpos de seguridad, a los pequeños y grandes empresarios, a los medios de comunicación.

 

El Dr. Pablo Quiroga-Subirana nos cuenta que “nos encontramos en un momento clave en el que podemos aportar nuestro granito de arena y unirnos a la campaña global «Epilepsia fuera de las sombras», mostrando una imagen más adecuada a la realidad de las personas con epilepsia y mediante ello poder fortalecer su autoestima, dando a conocer sus capacidades potenciales que permitan su integración a nuestra sociedad”.

 

El autor

El doctor Pablo Quiroga-Subirana es neurólogo y neurofisiólogo clínico, vía MIR. Las dos especialidades le han permitido conocer la epilepsia en profundidad a través de la investigación y la atención médica. Estudió Medicina en Bolivia y obtuvo el Doctorado en Medicina por la Universidad de Granada. Desarrolla su labor asistencial en el Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería.

 

Sobre la SAN

La Sociedad Andaluza de Neurología fue fundada en 1978 y cuenta con casi 400 socios neurólogos. Esta Sociedad, a través de su Fundación y los grupos de estudio que la conforman, realiza y acredita actividades formativas, vela por el desarrollo y vanguardia de la Neurología y es órgano consultivo del Servicio Andaluz de Salud.

La SAN es una sociedad científica centrada en promover la investigación de las enfermedades neurológicas, algunas tan prevalentes como la migraña, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, ELA, epilepsia o los ictus, para encontrar la mejor forma de combatirlas. Está presidida por el doctor Jesús Romero Imbroda, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga.

  

Fundación FERO impulsa 4 nuevos proyectos de investigación para combatir el cáncer con la entrega de las XXI Becas Fero, dotadas con 320.000€

 

 

 

  Fundación FERO ha dado a conocer los proyectos ganadores de las XXI Becas FERO y del III Proyecto FERO-MANGO en Cáncer de Mama. Asimismo, y por primera vez, Fundación FERO ha entregado la I Beca FERO-BMS en Hematooncología,  esponsorizada por BSM (Bristol Myers Squibb). Los cuatro investigadores galardonados recibirán 80.000 euros para llevar a cabo sus proyectos, que en esta edición plantean nuevos avances en el abordaje del tratamiento del melanoma en estado avanzado, en los tratamientos de inmunoterapia personalizados en el cáncer de mama y en el tratamiento de linfomas agresivos de células B.

La entrega oficial de las Becas Fero se ha llevado a cabo durante una cena benéfica celebrada la pasada noche en Madrid y a la que han asistido cerca de 300 personas. El evento, presidido por la Presidenta de la Fundación FERO, Sol Daurella, ha contado con la asistencia de destacadas personalidades del ámbito científico y social y ha sido el primer encuentro presencial que la Fundación FERO organiza después de la pandemia y el primero tras el fallecimiento de su fundador, el Dr. José Baselga, el pasado 21 de marzo.

“Desde FERO queremos que el legado del Dr. Baselga, precursor de la oncología traslacional en España, perdure y tenga el mayor impacto posible. Por eso, es un orgullo poder entregar por primera vez 4 becas. El jurado está impresionado con el nivel de las propuestas recibidas y están convencidos que los seleccionados nos ayudarán a entender mejor la enfermedad y esperamos poder ver pronto su impacto en los pacientes”, comenta Sol Daurella, presidenta de FERO.

 

 

Los nuevos “feritos”,  jóvenes investigadores con proyectos prometedores

Dra. Berta Casar Martínez (Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria)

La Dra. Berta Casar Martínez, investigadora del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria ha sido la ganadora de la XXI Beca FERO con un proyecto que tiene como objetivo establecer un nuevo biomarcador predictivo de respuesta al tratamiento de melanoma. Se trata de desarrollar un nuevo kit de diagnóstico capaz de predecir la aparición de  resistencia a los tratamientos convencionales en melanoma. El  uso en la clínica de este biomarcador permitirá una mejor estratificación y un tratamiento personalizado de los pacientes con melanoma.

“El melanoma sigue siendo letal una vez se ha desarrollado metástasis. El 60 % de estos melanomas albergan mutaciones en el gen de BRAF serina/treonin quinasa. En la actualidad el tratamiento consiste en el uso de inhibidores de BRAF y MEK quinasas (Vemurafenib, Dabrafenib y Trametinib). Aunque el 30% de casos no responden al tratamiento, el paciente sufre igualmente sus efectos adversos indeseables, a lo que hay que añadir el elevado gasto económico ocasionado y el uso de recursos sanitarios en vano. Mediante el desarrollo de este nuevo biomarcador, será posible la identificación de los tumores que son susceptibles de responder al tratamiento. En consecuencia, los pacientes podrán beneficiarse de un tratamiento más efectivo de acuerdo con su tumor y evitar efectos adversos innecesarios.”, explica la Dra. Casar

 

El Dr. Aleix Prat, del Hospital Clínic de Barcelona/IDIBAPS ha obtenido la XXI Beca FERO en Cáncer de Mama. Del total de cánceres de mama, aquellos hormonosensibles representan el 75 % y, en general, no se benefician de la inmunoterapia. Su proyecto tiene como objetivo identificar, mediante el uso de la genómica y la biopsia líquida, qué pacientes con cáncer de mama hormonosensible se benefician de la inmunoterapia en combinación con quimioterapia. Los resultados permitirán implementar terapias efectivas adaptadas a cada subtipo de cáncer de mama.

Dr. Aleix Prat (Hospital Clínic de Barcelona/IDIBAPS)

“Mediante el uso de la genómica, hemos identificado pacientes con cáncer de mama aparentemente hormonosensibles que no se benefician de tratamientos convencionales como la terapia hormonal o el tratamiento con inhibidores de CDK4/6. Sin embargo, este subgrupo de pacientes podría responder a la inmunoterapia en combinación con la quimioterapia y el estudio clínico SOLTI-TATEN lo está evaluando. El análisis molecular de las muestras de tumor y sangre de las pacientes que estan participando en este ensayo clínico nos permitirá entender mejor quién se beneficia realmente de esta estrategia terapéutica novedosa”  comenta el Dr. Prat.

El III Proyecto FERO-MANGO en Cáncer de Mama se ha otorgado al Dr. Manel Juan i Otero, del Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS. El propósito del proyecto del Dr. Juan es el de conseguir tratamientos de inmunoterapia personalizada que obtenga mejores resultados y evite recaídas al paciente.

Dr. Manel Juan i Otero (Hospital Clínic de Barcelona/IDIBAPS)

“La inmunoterapia es el último avance en terapia antitumoral, gracias a los resultados obtenidos con los inhibidores del control inmunológico en tumores sólidos y terapia adoptiva con linfocitos T infiltrantes de tumores (TILs) , que han mostrado resultados en tumores de mama avanzados y metastásicos . El propósito de este proyecto es seleccionar TILs más efectivas: TILs ( células T expandidas in-vivo) utilizando sus receptores (TCR), con el uso de células T transducidas, para prevenir recaídas en la enfermedad. Se pretende combinar el poder de las células TILs con la ingeniería personalizada de células T para aumentar las probabilidades de éxito en pacientes con cáncer de mama. Además del beneficio para el mismo paciente involucrado, se usarán los productos de células T específicos de ese paciente y se obtendrán TcR expandidos naturalmente que podrían usarse en otros pacientes HLA compatibles (con el mismo  antígeno leucocitario humano) que por alguna razón no puedan someterse a biopsia del tumor o cirugía.” Explica el Dr. Juan.

En esta edición, la Fundación FERO ha otorgado, por primera vez, la I Beca FERO-BMS en Hematooncología, ampliando así las ayudas para conseguir un abordaje a un mayor número de cánceres. La ganadora de la I Beca FERO-BMS en Hematooncología es la Dra. Ana Ortega-Molina.

Dra. Ana Ortega-Molina (Centro de Biología Molecular Severo Ochoa-CSIC)

“El Linfoma difuso de células B es el linfoma maligno más común. Se trata de un grupo heterogéneo de tumores, algunos de ellos fatales o con muy mal pronóstico, que además no responden a los tratamientos actuales. Unfolding protein response (UPR) es una vía de supervivencia celular inducida por la acumulación de proteínas mal plegadas o no plegadas. Se sabe que la regulación de esta vía está alterada en algunos tumores, en especial en linfomas agresivos de células B, sin embargo las consecuencias de estas anomalías no están caracterizadas en detalle. El objetivo del proyecto es entender dicha vía de señalización para así conocer la respuesta en este tipo de linfomas y dilucidar vulnerabilidades que podrían servir para el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas. Nuestra misión es proporcionar nuevas estrategias para tratar los linfomas agresivos de células B, que a día de hoy dan pocos resultados ante las terapias estándar.” Comenta la Dra. Ortega-Molina

.


Sobre las Becas

Más de 60 proyectos de investigación han sido presentados a esta nueva convocatoria de Becas, que ya cuenta con 12 años de trayectoria que busca promover promover el desarrollo de Investigación Oncológica Traslacional. A cargo de esta selección de proyectos se encuentra el Jurado de las Becas FERO, un grupo de investigadores independientes de referencia en el ámbito de la oncología en España. Están liderados por el Dr. Andrés Cervantes, Jefe de Servicio de Oncología Médica en el Hospital Clínico Universitario de Valencia y Presidente del Jurado de las Becas, y en él participan personalidades como el Dr. Josep Tabernero, Director del Vall d’Hebron Insituto de Oncología (VHIO) o el Dr. Akaitz Carracedo, profesor de investigación Ikerbasque en CIC bioGUNE, entre otros.

 

03 December 2021

Los servicios de urgencias y emergencias de las comunidades autónomas acuerdan reforzar su coordinación

  



Los servicios de urgencias y emergencias de las comunidades autónomas han mantenido en Sevilla un encuentro en el que han acordado reforzar las acciones de coordinación y colaboración conjunta como mecanismo para compartir experiencias y propiciar mejoras en la prestación de estas funciones. La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias EPES-061 Andalucía ha propiciado esta reunión técnica aprovechando la celebración en Sevilla del VI Encuentro de Urgencias y de Transporte Sanitario que organiza la Federación Nacional de Empresas de Ambulancias (ANEA).

En la reunión, que ha sido coordinada por Fernando Ayuso, gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias EPES-061 Andalucía, han participado los directores, gerentes y personal directivo de los servicios de urgencias y emergencias de las comunidades autónomas, quienes han analizado los modelos de gestión de esta actividad en cada comunidad autónoma y las áreas de trabajo en la que pueden centrar esta coordinación, teniendo en cuenta que comparten los mismos retos que deben integrarse e idénticos problemas.

Para ello han acordado trabajar en un calendario de reuniones conjuntas, una participación activa en los diferentes eventos, congresos y jornadas que se celebren incluyendo en los programas reuniones técnicas como la celebrada en Sevilla y organizar en torno a la fecha del 27 de mayo Día Internacional de las Emergencias Sanitarias unas jornadas de trabajo. También se ha propuesto celebrar sesiones clínicas conjuntas on line o la organización de simulacros de emergencias en zonas limítrofes entre comunidades autónomas, lo que facilitaría la participación de diferentes servicios de urgencias.

Fernando Ayuso destacó la alta cualificación de los profesionales que desarrollan su actividad en los servicios de urgencias, emergencias y transporte sanitario y la apuesta de las comunidades autónomas por contar con un servicio efectivo y valorado por la sociedad. Reconoció -no obstante- que hay retos que deben afrontarse próximamente.

Entre ellos citó el desarrollo de la carrera profesional específica de médicos, personal de enfermería y de los técnicos de emergencias sanitarias, la formación continua o la creación de la especialidad de Medicina y Enfermería de Emergencias y Urgencias. También se planteó una necesidad común a todos los servicios de emergencias, como es rejuvenecer las plantillas de profesionales de este sector que ya que la media de edad ha pasado de 35-40 años a los 50 años, una situación que obliga a propiciar un relevo generacional.

Especialistas y pacientes reclaman mayor agilidad en el acceso a los nuevos tratamientos oncológicos para los tumores digestivos

                                   


 



 Los tumores digestivos representan más del 25% de los nuevos diagnósticos de cáncer en España y provocan alrededor de 35.000 muertes al año, siendo los tumores malignos más frecuentes en nuestro país. El más común es el cáncer colorrectal, con más de 43.500 nuevos casos al año, que suponen casi un 16% del total de nuevos diagnósticos de cáncer en España. A este, le siguen, por orden de incidencia, los tumores de páncreas, estómago, hígado, vesícula y esófago.

 

En los últimos años, se ha producido una revolución en el tratamiento del cáncer, lo que ha permitido que aquellos pacientes con mal pronóstico y sin estrategias terapéuticas eficaces, ahora puedan beneficiarse de innovaciones que pueden suponer mejoras en su supervivencia y su calidad de vida.

 

Esta realidad, unida a las demoras en el acceso a los tratamientos más innovadores, pone de manifiesto la necesidad de una mayor colaboración y esfuerzo para revertir esta situación y lograr que los pacientes oncológicos puedan beneficiarse cuanto antes de las nuevas estrategias terapéuticas. Estos y otros temas se han abordado durante la jornada ‘¿Tienen los pacientes con tumores digestivos acceso a la innovación?’ organizada por la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO).

 

Tal y como ha puesto de relieve el Dr. Rafael López, presidente de la Fundación ECO y jefe de Servicio Oncología Médica del Hospital de Santiago de Compostela, “recibir un tratamiento a tiempo y sin demoras es un aspecto fundamental en el abordaje de esta patología y supone una importante mejora para la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. Si queremos ofrecer a nuestros pacientes una asistencia de máxima calidad, debemos trabajar para que tengan acceso a la innovación lo antes posible. Para ello, debemos dirigir la mirada hacia aquellos países de Europa que han conseguido reducir considerablemente esos tiempos de espera”, ha aseverado.

 

Precisamente, el Dr. Enrique Aranda, patrono de la Fundación ECO, presidente del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD) y jefe de Servicio Oncología Médica del Hospital Reina Sofía de Córdoba, ha sido el encargado de la ponencia ‘Tratamiento de los tumores digestivos: pasado, presente y futuro’ en la que ha incidido en que, en la actualidad, gracias a la secuenciación genómica “se han desarrollado terapias dirigidas, de modo que pacientes que tenían hasta el momento una enfermedad de muy mal pronóstico, sin estrategias terapéuticas eficaces, pueden ahora beneficiarse de un tratamiento específico modificando así la historia natural de la enfermedad”.

 

Estos tratamientos, con mayor eficacia y mejor perfil de seguridad, tolerabilidad y adherencia terapéutica, pueden suponer avances que representan un cambio de paradigma para determinados pacientes que, hasta ahora, carecían de estándares de tratamiento eficaces. “Un ejemplo es la terapia dirigida contra la mutación BRAF o contra la inestabilidad de microsatélites (MSI) en cáncer colorrectal, con mejoras en la supervivencia libre de progresión y la tasa de respuesta, y que puede considerarse como un nuevo hito en el ámbito de la medicina personalizada de precisión”, ha puntualizado.

 

Acerca de los retrasos en el acceso a fármacos innovadores, el Dr. Aranda ha advertido de que actualmente los pacientes no pueden recurrir en tiempo y forma a algunos tratamientos innovadores autorizados por la EMA por el retraso de su incorporación al Sistema Nacional de Salud (SNS). Por ello, ha señalado que “los oncólogos estamos preocupados ante la demora en el acceso a los tratamientos más innovadores” y ha insistido en que “es latente que existen diferencias significativas entre las distintas comunidades autónomas en cuanto al acceso a estos fármacos, lo que ocasiona desigualdad para los pacientes”.

 

Desigualdades en el acceso a los tratamientos oncológicos

Por otro lado, la Dra. Pilar García Alfonso, patrono de la Fundación ECO y jefe de Sección de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, ha ofrecido la charla ‘Acceso a la innovación: ¿dónde estamos y dónde queremos estar?’, en la que ha puesto de manifiesto que la innovación farmacéutica es una de las bases sobre la que se asientan los nuevos avances en oncología, pero el acceso a esta innovación está siendo un problema para muchos pacientes. Lamentablemente, según se puso de manifiesto durante IX Foro ECO, España se sitúa a la cola de la inversión en oncología con un 4,9% del gasto sanitario total, frente al 6,2% de la media europea, ha subrayado la experta.

 

Asimismo, de acuerdo al informe de la EFPIA Patients W.A.I.T. de 2020, el retraso en la aprobación de productos oncológicos en España es de 413 días, por encima de países como Alemania (120 días), Dinamarca (136 días), Inglaterra (266 días), Italia (399 días) e incluso Rusia (355 días) y Macedonia (361 días). Además, en 2019, la EMA aprobó ocho fármacos oncológicos, de los cuales únicamente fue aprobado uno en España (12%).

 

“Se debería trabajar para agilizar el proceso de aprobación, así como el tiempo de reevaluación por parte de las autonomías. Puede que una innovación se apruebe en una Comunidad Autónoma, pero no en todos los hospitales, generando desigualdad y falta de equidad en el acceso a la innovación”, ha explicado la experta respecto a los retos que hay por delante en este ámbito.

 

Antes de concluir su intervención, la Dra. García ha insistido en que, “son varios los tratamientos que han significado una innovación real y de gran interés para los pacientes. La mayoría de estos nuevos tratamientos están pendientes de la obtención de precio y reembolso, siendo un claro ejemplo del retraso en la innovación que sufren los pacientes en nuestro país”.

 

En esta línea, ha señalado que se cuenta con terapias dirigidas en cáncer colorrectal metastásico con la mutación BRAF, en adenocarcinoma de páncreas metastásico con la mutación BRCA y en carcinoma hepatocelular o inmunoterapia en cáncer colorrectal en pacientes con inestabilidad de microsatélites (MSI), entre otros tratamientos, pendientes de aprobación en España.

 

La voz de los pacientes

 

Para Luis Miguel de la Fuente, presidente de EuropaColon, “resulta sorprendente que estos fármacos innovadores ya aprobados por la AEMPS y la EMA, de los que se pueden beneficiar miles de pacientes, requieran para su administración de autorizaciones vinculantes adicionales de órganos desconocidos del hospital o del área de salud o de la propia administración autonómica, guiados por criterios economicistas y no mirando el beneficio de los pacientes”.

 

Como ha asegurado el presidente de EuropaColon, para que un fármaco innovador vea la luz, se requiere mucho esfuerzo, mucha inversión y mucho tiempo. “Si cumplidas estas tres premisas nos encontramos con tratamientos oncológicos aprobados por las agencias reguladoras y con un precio-reembolso ya marcado, lo exigible es que los pacientes se puedan beneficiar de ellos cuanto antes. A fin de cuentas, nuestros pacientes merecen estar en la vanguardia”, ha apostillado, antes de remarcar la importancia de incorporar los biomarcadores a la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud como herramienta predictiva del tratamiento clínico más eficaz para los pacientes.

 

A su vez, Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), ha querido resaltar que si bien, por un lado, cualquier avance e innovación que se produzca en oncología es recibido “con alegría”, por otro, la falta de acceso que existe en muchos casos es “lamentable”.

 

“En ocasiones, existen retrasos en la incorporación de los nuevos tratamientos mucho mayores que en otros países de nuestro entorno y, todavía, hay una situación más grave como el hecho de que a pesar de que se aprueben tratamientos en España no siempre tenemos acceso a ellos. Por tanto, existe cierta discriminación en función del hospital en el que recibamos el tratamiento”, ha advertido Barragán, quien ha destacado que el criterio para que esto ocurra no es médico, sino económico.  

 

Además, ha agregado que, desde hace unos años, se observa que, una vez que la EMA aprueba un determinado tratamiento y dado que España como miembro de la Unión Europea lo tiene que aprobar, se hace, pero en ocasiones sin financiación, “lo que se traduce, nuevamente, en que tampoco tenemos acceso a dichos avances”. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud