Traductor

21 January 2022

Los hospitales andaluces incrementan un 14,5% la actividad de trasplante de órganos en 2021

  

En 2021, Andalucía ha registrado 783 trasplantes de órganos. Estas cifras representan un incremento global del 14,5% respecto a la actividad registrada en 2020. De ellos, 480 han sido trasplantes de riñón, lo cual supone un crecimiento del 15,1%. Además, con 201 trasplantes de hígado se ha registrado un crecimiento del 17,5%; pero los que destacan son los 39 trasplantes de corazón, que suponen una subida del 21,9%. 

La comunidad autónoma, con 335 donantes de órganos, de los que el 35,2% son donantes en asistolia, es decir tras el cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias, ha incrementado también la tasa de donación hasta los 39,6 donantes por millón de población, cifra similar a la tasa nacional que se sitúa en 40,2.

Estas cifras resultan muy meritorias teniendo en cuenta que en 2021 la pandemia por el coronavirus ha seguido impactando en la actividad de las unidades de cuidados intensivos, donde se producen la mayoría de las donaciones de órganos y donde se atiende a muchos de los pacientes durante el postrasplante inmediato, lo que pone de manifiesto la capacidad de adaptación del sistema sanitario y el esfuerzo extraordinario realizado por los profesionales de la sanidad andaluza, que, además de su entrega en la atención a los pacientes afectados por el Covid-19, han trabajado sin descanso para conseguir los datos de donación y trasplante registrados el año pasado.

Los planes de contingencia específicos para cada modalidad de donación y trasplante junto con la decisión del Servicio Andaluz de Salud (SAS) de considerar la actividad de donación y trasplante como actividad urgente y no demorable, han facilitado la recuperación de la actividad en estos programas, consiguiéndose por ejemplo la cifra máxima de trasplantes cardiacos llevados a cabo en un año en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, con 25 trasplantes. También se ha realizado un importante esfuerzo para continuar con el programa de trasplante renal de donante vivo y el trasplante renal cruzado que permite el trasplante entre parejas incompatibles y que, a pesar de precisar especiales requerimientos logísticos, ha crecido en la difícil situación vivida por el sistema sanitario por la pandemia. De este modo en 2021 se registraron 43 trasplantes renales de donante vivo, frente a los 29 realizados en 2020, de los que 5 fueron trasplantes renales cruzados en 2021, mientras que en 2020 se realizaron tan sólo 2.

A pesar del importante esfuerzo realizado, hay que recordar que 539 personas, de ellos 10 niños, permanecen en lista de espera de trasplante: 355 esperan un riñón, 92 un hígado, 23 un corazón, 50 unos pulmones, 14 un trasplante combinado de riñón con páncreas y cinco un páncreas aislado. Por ello es tan importante la generosidad de los donantes, y que este deseo de donar sea conocido por su familia la cual será consultada llegado el momento. En este sentido, es de destacar que cerca del 90% de las familias han dicho sí a la donación en 2021. Esta cifra, superior a la de años anteriores, fue especialmente notable en las provincias de Huelva, Jaén y Málaga, con un 97%, 93% y 92% de aceptación respectivamente.

Donación y trasplante de tejidos

En relación con los tejidos, en Andalucía se registraron 380 donantes de tejidos en 2021, de los cuales 239 fueron donantes tanto de órganos como tejidos y los 141 restantes fueron donantes exclusivamente de tejidos. Estos resultados resultan extraordinarios ya que representan un crecimiento del 28.8% con respecto a la actividad de 2020. 

El esfuerzo se ha concentrado de forma especial en la detección de posibles donantes exclusivamente de tejidos, que se han incrementado un 58.4%, porcentaje que se dispara hasta el 119% de incremento en el número de donantes exclusivamente de córneas que se elevaron a 90 en 2021 frente a los 41 registrados en 2020. 

Respecto a las cifras de trasplante de tejidos, en 2021 un total de 5.548 implantes de tejidos procedentes de donantes de Andalucía se realizaron en 3.498 pacientes. Destacan los 610 pacientes que han recibido un trasplante de córnea, cifra un 29% superior a la de 2020 y la mayor cifra alcanzada desde que se inició el programa de donación y trasplante de córneas, que implica de manera coordinada a los equipos de Coordinación de Trasplante, el Centro de Transfusiones, Tejidos y Células de Córdoba y de Málaga y Oftalmólogos de los equipos de implante. 

Son también destacables los 5.102 implantes de hueso alogénico a 2.629 pacientes, 208 implantes de membrana amniótica, 34 trasplantes de válvulas cardiacas, siete de vasos sanguíneos y 10 trasplantes de piel.

La Consejería de Salud y Familias quiere agradecer la solidaridad de las familias que han dicho sí a la donación, la colaboración de las asociaciones de pacientes trasplantados y la labor de los profesionales de la sanidad andaluza; todo lo cual ha posibilitado alcanzar los datos de donación y trasplante registrados en 2021.

Un 4% de los encuestados en las farmacias manifiesta su intención de no vacunarse de la Covid-19

 

 

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha publicado el informe “Vacunación frente a la Covid-19 en España: Encuestas en la Farmacia Comunitaria”, realizado junto a la Fundación Weber con la colaboración de Sanofi Pasteur. Las 22.137 farmacias demuestran nuevamente su gran potencial de conocimiento epidemiológico que puede aportar como red sanitaria y la importancia de integrarlo en la vigilancia de la Salud Pública.

El objetivo principal de este informe es analizar la vacunación frente a la COVID-19 en España y sus determinantes, a partir de una encuesta realizada a 654 personas en farmacias comunitarias. En el mismo se analiza cómo ha evolucionado la vacunación en distintos grupos de población, qué efectos adversos ha ocasionado y qué relación puede tener con ciertos aspectos sociodemográficos, clínicos o de comportamiento, para tratar de proponer vías de avance futuro.

Los objetivos secundarios fueron detectar el porcentaje de personas de riesgo no vacunadas de COVID-19, conocer las tasas de vacunación antigripal de la población que acude a la farmacia comunitaria, promover la vacunación para cumplir con los objetivos marcados por el Ministerio de Sanidad y demostrar el papel activo del farmacéutico comunitario en la vacunación.

En las encuestas se recogieron un total de 654 respuestas, de las cuales el 70,5% correspondieron a mujeres y el 29,5% restante a varones. La edad promedio de los encuestados fue de 47 años. El 12,4% de la muestra tenía 65 años y más, mientras que el 13,5% era menor de 30 años. Se recogieron respuestas en las 17 Comunidades Autónomas españolas, además de la Ciudad Autónoma de Melilla.

El objetivo de la Organización Mundial de la Salud es alcanzar una cobertura vacunal a nivel mundial del 40% a finales del año 2021 y del 70% a mediados del año 20227. En Europa, los 29 países de la UE han administrado hasta la fecha (diciembre 2021) un total de 628 millones de dosis de las distintas vacunas aprobadas, permitiendo inmunizar con al menos una dosis a 318 millones de habitantes (el 70,2% de la población europea total). España se sitúa entre los países europeos con mayor cobertura vacunal, con el 74,9% de la población con la pauta completa administrada, el 85,1% de los adultos, el 98,0% de los mayores de 60 años y el 91,0% de los profesionales sanitarios.

Imagen 13
Resultados de la encuesta

En la encuesta se reportó que un 9,0% de la muestra refiere haber padecido COVID-19 anteriormente (el 9,8% de las mujeres y el 8,7% de los hombres encuestados). Por grupos de edad, el colectivo de encuestados menores de 35 años es el que mayores tasas de COVID-19 reporta (10,9%), mientras que el subgrupo de entre 36 y 50 años es el de menores tasas relativas (6,8%). Las personas entrevistadas con un mayor nivel educativo mostraron una menor tasa relativa de casos de COVID-19 que las de menores niveles educativos.

Asimismo, un 72,6% de los participantes estaban vacunados en el momento de la encuesta y solo un 4% de la muestra refirió ni estar vacunada ni tener intención de hacerlo. Entre los motivos para no querer vacunarse frente a la COVID-19 destacan la supuesta falta de seguridad, 50%, preferir esperar un tiempo a que se vacune más gente, 19%, y el miedo a los efectos secundarios de la vacuna, 15%

Entre los 475 entrevistados vacunados frente a la COVID-19, el 62% presentó alguna reacción adversa a la vacunación. Las mujeres reportaron reacciones adversas en una mayor proporción que los hombres (66% vs. 51%). Las reacciones adversas fueron más comunes entre los grupos de encuestados más jóvenes que entre los de edades más avanzadas. Las principales reacciones adversas a la vacuna fueron dolor en el lugar de la inyección, 21%; sensación de cansancio, 16%; escalofríos, 16%; cefalea,15%; y fiebre, 11%.

Por último, en relación con el papel de la farmacia comunitaria en la vacunación, el 77% de los encuestados afirmaba estar dispuesto a vacunarse en una farmacia comunitaria; el 13% no lo sabía o no estaba seguro, y el 10% rechazaba esta opción. Por grupos de edad, los más proclives a vacunarse en las farmacias fueron los de edades comprendidas entre 51 y 64 años, con el 81%, y la mayor proporción de indecisos se produjo en el grupo de edad más joven.

Hospiten recibe en Fitur un reconocimiento por su ayuda durante la pandemia

    


 

La cadena hotelera internacional BlueBay Hotels entregó en su stand de Fitur un reconocimiento al Grupo Hospiten por la ayuda y colaboración prestada durante todos estos meses de pandemia en sus hoteles de España, República Dominicana y México.

En el marco de la celebración de esta nueva edición de la Feria Internacional de Turismo, que tiene lugar estos días en Madrid, hizo entrega del reconocimiento el CEO de BlueBay Hotels, Ramón Hernández, al CEO del Grupo Hospiten, Juan José Hernández, y al Director General del Grupo, Pedro Luis Cobiella.

Ambos quisieron mostrar el agradecimiento y reafirmar el compromiso de Hospiten con el sector turístico, que siempre ha sido uno de sus pilares y aliado clave de la compañía. En concreto, Juan José Hernández afirmó que “es un honor para Hospiten ser parte de la recuperación de este sector fundamental de la economía y apoyar sus necesidades con medidas de apoyo”. Por su lado, Pedro Luis Cobiella quiso poner en valor la importancia de la colaboración empresarial y agradecer la proximidad y cercanía mostrada también por parte de las cadenas hoteleras.

 

Sobre el Grupo Hospiten

 

Grupo Hospiten es una red sanitaria internacional comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, con experiencia de más de 50 años, que cuenta con veinte centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, y más de cien centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Está presidido por el Dr. Pedro Luis Cobiella y atiende anualmente a más de 1.900.000 pacientes de todo el mundo, y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas.

  

20 January 2022

Declaraciones del experto: Maternidad pasados los 40 Dr. Antonio Requena( IVI )

             


 


Dr. Antonio Requena: “Aunque se ha innovado enormemente en materia de reproducción asistida y cada vez hay más soluciones personalizadas, siempre aconsejamos a nuestras pacientes adelantarse al deseo gestacional para garantizar resultados óptimos”

 

A raíz del anuncio de la Comunidad de Madrid sobre su Plan de Fertilidad en Red, en las últimas semanas se ha recuperado el debate social acerca de la maternidad tardía, pero siguiendo las recomendaciones de los expertos y basándonos en tasas de éxito, adelantarse a este momento es clave para evitar “sorpresas” futuras.

La Sociedad Española de Fertilidad (SEF) ya se ha pronunciado en este sentido y en IVI nos sumamos a su posicionamiento, ya que la edad sigue siendo un factor fundamental para el éxito de este tipo de tratamientos y el mensaje que llega a las mujeres puede ser ambiguo en lo que a resultados se refiere.

 “Somos conscientes de que hoy en día influyen muchos factores socioeconómicos a la hora de plantearse un momento concreto para la maternidad, por ello, desde IVI llevamos años ofreciendo diferentes soluciones para la mujer, independientemente del momento de su vida en el que tome finalmente esta decisión. Para nosotros es clave la anticipación. Si durante nuestra edad fértil supiésemos todas las circunstancias que nos puede deparar la vida, seguramente prepararíamos un plan B. Esto no siempre sucede así, y luego nos encontramos con situaciones que se podrían haber evitado”, explica el doctor Antonio Requena, Director Médico de IVI.

La edad ideal para ser madre, desde el punto de vista fisiológico, es entre los 20 y los 30 años. Pero como todos sabemos, esto no siempre ocurre y cada vez es más complicado si atendemos al ritmo, las tendencias y las exigencias sociales actuales. Es importante que las mujeres tomen conciencia de que la fertilidad va disminuyendo progresivamente con la edad, especialmente cuando se superan los 37 años. Y es que, la calidad de los óvulos es determinante para poder llevar el embarazo a término. Este aspecto, además del diagnóstico de cada mujer, depende fundamentalmente de la edad materna.

En IVI, el 90% de las pacientes menores de 35 años consiguen un embarazo durante el tratamiento; el 80% de las mujeres entre 36 y 39 años se quedan embarazadas y, en el caso de las mujeres mayores de 40 años, lo consiguen en el 50% de los casos, usando sus propios óvulos.

Por ello, opciones como la preservación de la fertilidad a edades tempranas mediante la vitrificación de los óvulos, para asegurar la mayor calidad de los mismos, o tratamientos con donación de óvulos son las alternativas más eficaces para las mujeres que por sus circunstancias encuentren dificultades o quieran ser madres más allá de los 40 años. Con la vitrificación es posible recurrir a los propios óvulos de la paciente, ya que estos tendrán la misma “edad biológica” que cuando fueron preservados. Para asegurar su calidad, IVI recomienda hacerlo antes de los 36 años. En el caso de optar por una donante, la clínica dispone del banco de óvulos más grande del mundo, lo que permite una asignación de gametos casi inmediata.

“Sin duda, la edad femenina constituye una de las causas de infertilidad con mayor peso en nuestras clínicas, por lo que el tiempo es clave. Además de ofrecer la mayor calidad y las técnicas más novedosas a nuestros pacientes, no hay lista de espera para ningún tratamiento, lo cual permite garantizar unas altas tasas de éxito. Nuestras cifras actuales alcanzan el 99% en los tratamientos de ovodonación, y el 95% con óvulos propios, tras tres intentos en ambos casos”, añade el Dr. Requena.

Afortunadamente, la ciencia ha avanzado en materia de reproducción asistida y, llegado el momento, hay multitud de opciones personalizadas para cada paciente: desde una mujer que quiere preservar sus óvulos porque se plantea la maternidad a largo plazo, a otra que encuentra dificultades para concebir de manera natural, o que cuenta con una reserva ovárica muy baja como punto de partida, así como también pacientes diagnosticados de cáncer que preservan su fertilidad antes de un tratamiento oncológico agresivo. Son situaciones que no podemos prever, y una posible maternidad es una razón de peso para muchas mujeres que les empuja a adelantarse a las circunstancias de la vida y tomar conciencia de la importancia de planificar una decisión tan importante como esta.

Sobre IVIRMA Global

IVI nació en 1990 como la primera institución médica en España especializada íntegramente en reproducción humana. Desde entonces ha ayudado a nacer a más de 250.000 niños, gracias a la aplicación de las últimas tecnologías. A principios de 2017, IVI se fusionó con RMA, convirtiéndose en el mayor grupo de reproducción asistida del mundo. Hasta la fecha cuenta con cerca de 80 clínicas y 7 centros de investigación, en 9 países y es líder en medicina reproductiva. www.ivi.es - www.rmanetwork.com.

 

18 January 2022

Restaurar el ritmo circadiano del cortisol, nuevo enfoque en el tratamiento del síndrome de Cushing

                      


La restauración del ritmo circadiano del cortisol puede ser relevante para mejorar el tratamiento del síndrome de Cushing, ya que se ha evidenciado que la normalización del ritmo se asocia a una mejoría clínica significativa, especialmente de parámetros metabólicos y cardiovasculares.

El síndrome de Cushing (SC) endógeno es un trastorno poco frecuente –con una prevalencia estimada de 1/26.000- y caracterizado por la sobreproducción de la hormona cortisol por parte de las glándulas suprarrenales, que es causada, en la mayoría de casos, por la presencia de un tumor hipofisario o suprarrenal. La resección quirúrgica del tumor es el tratamiento óptimo, pero la terapia farmacológica ha demostrado ser una opción válida para pacientes que, por razones diversas, no pueden ser sometidos a cirugía.

El objetivo del tratamiento es normalizar los niveles de cortisol, dado que el hipercortisolismo –entre otros efectos– genera múltiples trastornos metabólicos (hipertensión arterial, obesidad central, dislipidemia, resistencia a la insulina, alteraciones del metabolismo de la glucosa) que se traducen en un riesgo aumentado de infarto de miocardio, ictus o tromboembolismo venoso.

Sin embargo, a pesar de la normalización o reducción del cortisol libre urinario (CLU), una parte de los pacientes cuyo hipercortisolismo está controlado presenta síntomas persistentes, que podrían ser debidos a la falta de una restauración adecuada del ritmo circadiano del cortisol, probablemente por un control insuficiente del cortisol salival nocturno (CSN). Es un enfoque novedoso, debatido por los expertos durante el simposio Al compás del cortisol. La importancia de restaurar el ritmo circadiano en el síndrome de Cushing, patrocinado por HRA Pharma Rare Diseases, durante el 62º Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

Ritmo del cortisol y comorbilidades

La Dra. Susan Webb, del servicio de Endocrinología del Hospital de Sant Pau de Barcelona, explica que “el ritmo circadiano del cortisol muestra valores máximos a primera hora de la mañana, picos intermedios durante el día que pueden responder a la ingesta y un nadir hacia medianoche, tras el que vuelve a incrementarse el nivel de madrugada”. Y este ritmo diario del cortisol plasmático es un potente modulador de múltiples procesos fisiológicos y psicológicos, “aunque su importancia funcional es todavía poco conocida”.

Sí se ha constatado que, en población general, gráficas más planas del ritmo de cortisol, con pendientes diurnas menores y menos picos, se asocian a peores índices de salud, en especial en indicadores pro-inflamatorios y de enfermedades inmunológicas, pero también de cáncer, depresión, fatiga y adiposidad/obesidad.

En los pacientes con SC, las curvas diurnas carecen del ritmo normal del cortisol normal, con valores vespertinos y nocturnos marcadamente más elevados. Este ritmo anormal conviene contemplarse al utilizar fármacos específicos para controlar el hipercortisolismo. Se ha visto que el tratamiento del SC con inhibidores de la esteroidogénesis –que inhiben la secreción de cortisol por las glándulas suprarrenales- “consigue normalizar el cortisol urinario de 24 horas, reducir o incluso normalizar el cortisol matinal, pero es prácticamente imposible restablecer el cortisol vespertino”, señala la Dra. Webb.

Normalizar el cortisol salival nocturno

Los expertos coinciden en que normalizar el CLU con inhibidores de la esteroidogénesis puede ser insuficiente, ya que “es preciso lograr un control simultáneo del cortisol en orina de 24 horas y del cortisol salival nocturno”, remarca la Dra. Elena Valassi, endocrinóloga del Hospital General de Catalunya e investigadora en el Hospital de Sant Pau de Barcelona.

Es por ello que se han propuesto diversas estrategias para intentar maximizar la eficacia del tratamiento con estos fármacos para normalizar el ritmo circadiano del cortisol. Las más relevantes sugieren una modificación de los regímenes posológicos para un mejor control, “ya sea aumentando la frecuencia de las tomas y distribuyendo las dosis según los resultados de múltiples mediciones del CSN o administrando de entrada la dosis más elevada del fármaco por la noche, probablemente una estrategia que vale la pena adoptar”, explica la experta.

De hecho, normalizar el CSN representa un importante objetivo del tratamiento médico del síndrome de Cushing, ya que en un estudio prospectivo a 10 años se ha descrito un mayor riesgo de desarrollar diabetes en pacientes con CSN elevado, así como de mortalidad cardiovascular o por cualquier causa en pacientes que presentan curvas más aplanadas del ritmo circadiano. Se ha documentado, asimismo, una reducción significativa de la hemoglobina glicosilada y del IMC (índice de masa corporal) con la normalización del CSN.

Además, en el reducido número de pacientes en los que se consigue normalizar el cortisol tanto en orina como en saliva, se ha observado una mejora del perfil metabólico y cardiovascular, con reducciones significativas no sólo de la presión arterial y del peso, sino también de los niveles de interleucina-6 (IL-6), un importante factor pro-inflamatorio. Estos datos sugieren que la mejoría del estado inflamatorio podría ser uno de los mecanismos que median el efecto beneficioso de la normalización del ritmo circadiano sobre las alteraciones metabólicas asociadas con el síndrome de Cushing.

Por todo ello, las ponentes de la reunión insistieron en la conveniencia de contemplar la restauración del ritmo circadiano del cortisol en el tratamiento del síndrome de Cushing. También la Dra. Lynette Nieman, jefa de Endocrinología del National Institutes of Health en Bethesda (EE.UU.), que presentó los resultados de la extensión a 9 meses del estudio PROMPT –del que es autora principal-, en el que un inhibidor de la esteroidogénesis logró, en tan sólo 12 semanas, la normalización del CSN en el 22% de los pacientes.

17 January 2022

Los expertos advierten de que las dietas restrictivas acarrean cambios en el metabolismo perjudiciales para la salud

                     


 


Hoy, Blue Monday, es considerado el día más triste del año por hacer coincidir varios factores que influyen negativamente en el estado anímico de las personas, como la vuelta a la rutina con ganas de dejar atrás malos hábitos relacionados con excesos navideños y las ganas de retomar una alimentación equilibrada y saludable. En estos casos siempre aparecen las famosas dietas milagro que prometen una importante pérdida de peso en un tiempo efímero, pudiendo suponer un peligro para la salud. Según el doctor  Daniel Cabo Navarro, especialista del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirónsalud Málaga, “estas famosas dietas, que se basan en la supresión de grasas o hidratos de carbono, la toma de complementos quemagrasas o la sobrealimentación de algunos productos, como con la dieta de la piña o la dieta de la alcachofa, no sólo perjudican la salud al no dotar al cuerpo de todos los nutrientes necesarios para su funcionamiento, sino que puede provocar frustración, irritabilidad, nula adherencia y problemas en nuestra salud si se mantienen estas conductas en el tiempo”.

En el caso de las dietas milagro, detox o restrictivas, se obtienen resultados drásticos y rápidos, sí; pero pueden acarrear desequilibrios y efectos rebotes en la fisiología del paciente. La clave es aprender a comer y seguir un estilo de vida saludable, que, a la larga, se convierta en rutina y mejore nuestra salud”, comenta Nerea Martín Santa, nutricionista del equipo.

En cuanto al famoso efecto rebote, el doctor Daniel Cabo advierte que “cuando se finaliza este tipo de alimentación, se tiende a sufrir el efecto rebote, en el que se gana más peso del perdido. Esto se debe a que con estas dietas lo que se pierde es el agua corporal y la masa muscular, que efectivamente restan kilogramos; sin embargo, cuando se vuelve a una alimentación normal, la masa grasa continúa en su sitio, además de aparecer en mayor cantidad por los cambios en el metabolismo y de volver a producirse la masa muscular, ganando ese peso perdido”.

Por ello, el equipo de Quirónsalud Málaga aconseja volver a la rutina con una “dieta completa, variada y equilibrada; que los tres requisitos que debe cumplir una alimentación saludable”, para la Nerea Martín recomienda “una serie de pautas sencillas para ayudar a la reintroducción de estos hábitos saludables”:

 

1. Marca objetivos reales. No cambies de manera drástica los hábitos alimenticios, ya que podemos frustrarnos precipitadamente y tirar la toalla antes de tiempo. La clave está en marcarse pequeños objetivos reales que permitan, de manera paulatina, aumentar la autoestima para seguir mejorando día a día.

2. Aumentar el consumo de agua entre 1,5-2 litros/día. Durante los festejos se ha sustituido en muchas comidas el consumo de agua por alcohol u otras bebidas. Es hora de volver a priorizar su toma, ya que es fundamental para la hidratación y excreción de las toxinas generadas en estos días navideños.

3. No te peses todos los días. Si buscas resultados objetivos la recomendación es que te alejes de la báscula. Si bien, puedes pesarte cada semana o 15 días o en la consulta de tu especialista, debes tener en cuenta que las oscilaciones pueden estar determinadas por: cambios hormonales, falta de sueño, retención de líquidos o las propias digestiones.

4. Control de consumo de alcohol y bebidas carbonatadas. Recuerda que son calorías vacías que no contabilizamos en nuestra dieta normal diaria. Su contenido elevado de azúcares hace que estas bebidas imposibiliten la movilización de grasa corporal y bajada de peso.

5. Aumento consumo de frutas y verduras. Alimentos que suelen desplazarse por otros menos recomendados durante las comilonas copiosas de navidad. Es hora de introducir guarniciones de verduras y hortalizas en la mesa. Llenar el frutero con variedad de frutas de temporada es la clave para asegurar el buen aporte de vitaminas, minerales y agua en nuestra alimentación.

6. Reducción del consumo de sal. Seguramente presente en muchos alimentos y elaboraciones en las comidas de fin de año. El consumo excesivo de sal no solamente contribuye a la retención de líquidos, sino que es responsable de numerosos problemas de salud relacionados con enfermedades cardiovasculares. Pero también renales, osteoporosis o cáncer de estómago. Dentro del cambio alimenticio que debemos hacer, se debe tener en cuenta la limitación de su dosis diaria.

7. Reducción del consumo de azúcar. Ha llegado el momento de tirar los restos de dulces y postres acumulados estos días señalados. Aunque las tomas hayan sido ocasionales debemos tener en cuenta que el consumo excesivo de azúcar provoca, entre otras, enfermedades como aparición de caries, diabetes tipo 2 y patologías coronarias.

8. Priorización de cereales integrales. Seguramente poco presentes en estas navidades. Y que, por su contenido en carbohidratos complejos, vitaminas y minerales, permiten regular los niveles de glucosa en sangre, ayudan a la pérdida de peso, a nuestra salud intestinal y al cuidado del corazón.

9. Aumento del consumo de pescado, tanto blanco como azul. Aunque no debemos dejar de lado el consumo de carnes, sobre todo aquella denominada como blanca, el consumo de pescado debe tenerse muy presente. El pescado azul, aunque sea más energético y graso que el blanco, destaca por su contenido en Omega 3 y vitaminas como B, A y D ácidos grasos y vitaminas de alta calidad nutricional, respectivamente. Así como proteínas y otros minerales como calcio, fósforo, potasio y sodio.

10. Actividad física diaria. Al igual que ocurre con los hábitos alimenticios, la reintroducción del deporte debe ser paulatina. Si nunca has practicado debes marcarte pequeños objetivos a alcanzar. Poco a poco y siendo realista con la actividad. Si tan solo has hecho un parón estas navidades, la clave siempre está en la constancia, equilibrio y objetivos a corto plazo. Eso sí, “recuerda la importancia de buscar el deporte más adecuado para tu estado físico y mental”. Todo ello, en caso de necesitar ayuda o resolución de dudas, debe ser guiado y gestionado por un profesional de la salud, que conozca el perfil del paciente y pueda controlar su óptima evolución. “Junto con la ayuda de un profesional que pueda guiarte y controlar tu evolución óptima, ten en cuenta estas consideraciones y la vuelta a la buena alimentación y actividad física será sencilla y saludable”, termina exponiendo la nutricionista.

13 January 2022

Ocho médicos de Andalucía, entre los mejor valorados de España según los Doctoralia Awards

 

  

  • Andalucía es la comunidad con más galardonados en los premios, y cuenta con casi 30 profesionales entre ganadores y finalistas.
  • Los Doctoralia Awards son el único reconocimiento a nivel nacional que distingue a los especialistas más valorados del país teniendo en cuenta la valoración de sus compañeros de profesión, así como la de sus propios pacientes.
  • Con más de 460 nominados, la octava edición ha vuelto a batir récord de participación.

 

 Doctoralia, el marketplace de salud más grande del mundo, ha publicado, por octavo año consecutivo, los nombres de los profesionales sanitarios ganadores de los Doctoralia Awards. En Andalucía, casi 30 profesionales de la salud han llegado a las primeras posiciones, de los cuales ocho especialistas han sido ganadores.

A nivel nacional, estos premios han sido otorgados a un total de 31 especialistas de la salud, los mejor valorados de España. Con más de 460 profesionales nominados y cerca de 1500 votos registrados,  los premios reconocen y distinguen a nivel nacional a los especialistas más valorados del país por octavo año consecutivo, teniendo en cuenta la valoración de sus compañeros de profesión, así como la de sus propios pacientes, lo cual hace que estos galardones sean únicos en su categoría.

En palabras de Carlos Villaverde, Director de Operaciones de Doctoralia en España: “En Doctoralia, tenemos el objetivo de dar visibilidad al trabajo que los profesionales de la salud realizan diariamente, ya que sabemos –y la actual pandemia es un ejemplo de ello- que es una profesión que requiere dedicación y sacrificio constante. Por ello, los Doctoralia Awards se celebran de forma anual y buscan dar reconocimiento al trabajo y desempeño de profesionales, apoyando valores tan positivos como el esfuerzo”.

 

8ª edición – Una participación más significativa

Debido tanto al éxito de anteriores ediciones como a la mayor actividad tanto de los propios especialistas como de los pacientes usuarios de la plataforma, este año la compañía ha ampliado las áreas de salud participantes, incluyendo hasta 31 especialidades. Como novedad, este año se ha incorporado a la lista Nutrición y Dietética.

A medida que hay más profesionales, Doctoralia va aumentando el espectro de especialidades de estos premios, dando así cabida a más áreas de la salud. En este aspecto, los especialistas galardonados han sido seleccionados tanto por los pacientes, como por sus compañeros de profesión”, añade Carlos Villaverde.

 

Criterios de selección

Los criterios que se han tenido en cuenta para elegir a los especialistas sanitarios más destacados del país se fundamentan en tres criterios.

El primero de ellos se basa en las opiniones de los pacientes, centradas en los criterios de atención recibida, puntualidad e instalaciones del profesional visitado.

En segundo lugar, los votos de compañeros de especialidad. Los profesionales de la salud de la plataforma han podido votar a los nominados de su misma especialidad, según criterios de profesionalidad, experiencia y trayectoria.

Y finalmente, la contribución que los nominados han realizado a la comunidad de pacientes. Esta contribución se mide teniendo en cuenta su participación en el servicio de “Pregunta al Experto”, la sección de Doctoralia que permite a los profesionales resolver las dudas de los pacientes sobre enfermedades y cuestiones relacionadas con la salud.

 

Los profesionales sanitarios andaluces mejor valorados de España

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud