|
||||||||||||
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
|
||||||||||||
Las personas que
viven con obesidad experimentan con frecuencia síntomas de ansiedad (70,3%) y
depresión (66,2%) derivadas de su exceso de peso y, al mismo
tiempo, la depresión, la ansiedad y los trastornos del sueño son factores de
riesgo potenciales para desarrollar obesidad. “Existe claramente
una asociación directa entre el estado psicosocial de la persona y la obesidad2”,
explica el Dr. Cristóbal Morales, vocal de la junta directiva de la Sociedad
Española de Obesidad (SEEDO) y endocrinólogo del Hospital Vithas Sevilla y del Hospital Universitario
Virgen Macarena de Sevilla, quien defiende un enfoque
endocrino-psicológico de esta enfermedad.
Son datos
científicos que el Movimiento “Más Grande Que Yo”
pone sobre la mesa, por primera vez, para derribar los falsos mitos que rodean
al sobrepeso y la obesidad. Lanzado por la SEEDO y Novo Nordisk, el objetivo es
cambiar el relato que existe en la actualidad en torno a estas patologías
porque, más allá de los hábitos dietético-higiénicos, las emociones, la
genética y las hormonas juegan un papel fundamental. “La discriminación
percibida por el peso también se asocia a un mayor número de problemas
psiquiátricos”, apunta este especialista.
“La obesidad
empieza en el útero materno, por lo que tiene un componente genético,
biológico, psicosocial y familiar muy profundo5. Es una de las
razones por las que solemos tratar a la familia entera mediante una
intervención terapéutica que nos ayude a cambiar hábitos de vida no saludables”,
explica el Dr. Morales.
En esta dirección,
este endocrinólogo destaca que muchas personas que tienen obesidad también
luchan con problemas relacionados con su estado de ánimo, autoestima, calidad
de vida e imagen corporal. “Esta angustia emocional también influye en el
éxito del tratamiento. Por ello la mayoría de los equipos multidisciplinares de
tratamiento de la obesidad incluyen, o deberían incluir, profesionales de la
salud mental que pueden evaluar y tratar estos problemas”, apunta. De
manera alentadora, matiza, “la pérdida de peso generalmente se asocia con
mejoras en el estado psicosocial y el funcional6”.
Un abordaje médico de la obesidad con perspectiva de
género
¿Por qué al
principio los hombres pierden peso más rápidamente que las mujeres? “Aún no
conocemos los motivos, aunque también hay datos que apuntan a que ellas
consiguen sostener este beneficio más tiempo”, matiza este
endocrinólogo, quien recuerda la importancia de un abordaje personalizado tanto
en la fase inicial de pérdida de peso como en la de mantenimiento. De hecho, “un
abordaje médico con perspectiva de género sería beneficioso para confeccionar
un programa terapéutico más eficaz”, confiesa.
Asimismo, existen
estudios que revelan que las mujeres suelen sufrir más casos de rebote severo
que los hombres (un 10% frente a un 7% en ellos), así como de
rebote leve (un 19% frente a un 11% en hombres). Este efecto yo-yo,
según el Dr. Morales, podría estar atribuido a que las mujeres perciben que
tienen una mala salud y vuelven de nuevo a intentar perder peso con otra dieta
que fracasa: “Las dietas milagro no existen, es esencial un plan de pérdida
de peso mantenido en el tiempo para evitar este efecto rebote tan negativo, ya
que detrás de cada uno de ellos la composición corporal cambia, el adipocito se
inflama y cada vez se vuelve más resistente a perder la grasa almacenada”,
manifiesta.
Un tercio de los jóvenes con obesidad presenta ya
trastornos de alimentación
Por su parte, Helena
García, doctora en Psicología Clínica y de la Salud, e investigadora en el
Hospital Universitario La Paz-IdiPAZ de Madrid, indica que un tercio de los jóvenes
con obesidad que busca tratamiento presenta ya trastornos de alimentación y se calcula que el 75% de estos jóvenes presentará ansiedad a lo largo de
su vida. “La asociación entre depresión y obesidad está bien
establecida. Además, se ha demostrado que la presencia de elevados síntomas de
depresión en la obesidad predice la aparición de otros trastornos de
alimentación como la bulimia”, revela.
García insiste en el
mensaje principal del Movimiento “Más Grande Que Yo”:
la solución a la obesidad no es tan sencilla como seguir una dieta. Los hábitos
se hallan arraigados en la biografía del paciente. “El entorno, los factores
endocrino-metabólicos, el placer, las actitudes y las creencias influyen
enormemente y demuestran la dificultad para cambiar de hábitos. Cualquier
tratamiento que no contemple la esfera emocional y psicológica del individuo
fracasará”, asegura.
Esta psicóloga
recuerda que la comida actúa como un “anestésico emocional” que nos “aleja” de
la soledad, el tedio, la ansiedad o la tristeza. Estas son las emociones que
más influyen en la ingesta emocional. ¿Quién no se ha pedido una pizza un día
que estaba estresado o se ha comido un helado porque estaba triste? “El
problema no es hacer eso, el problema es que esta sea tu única estrategia para
manejar la frustración. Nosotros disponemos de herramientas para poder ayudar a
demorar la recompensa y manejar mejor la frustración y la incertidumbre”,
asegura García.
El comer, y más exactamente el masticar,
suponen un gasto de energía que en ocasiones se transforma en una forma rápida
de reducir la ansiedad. “Si esto es lo que la persona decide hacer
constantemente, el aumento de peso es inevitable, generando al mismo tiempo un
círculo vicioso, ya que estos kilos de más producen también ansiedad. Es
importante ayudar a las personas a manejar la ansiedad de otra forma”,
explica la psicóloga.
En el caso de las mujeres, hay también
factores de vulnerabilidad que pueden aumentar el impacto de la obesidad en la
salud mental. “Una baja autoestima, una alta necesidad de validación
externa, la existencia de valores imperantes de juventud, belleza y delgadez, y
una escasa red de apoyo son los motivos principales. La solución pasa por
aprender a darnos el sí a nosotros mismos y no esperar la aprobación de los
demás. A la mente humana le encanta señalar, juzgar y comparar, tenemos que
intentar reducir esta actitud”, asegura rotunda.
“Tenemos que terminar con la
ridiculización del gordo como si fuera un ciudadano de segunda línea porque no
cumple los cánones de perfección marcados perversamente por nuestra sociedad”, afirma García. Según ella, hay
gente que se cuida mucho y sigue expresando sobrepeso y obesidad. “No todo
depende de la voluntad. Hay una carga genética que hay que atender. La genética
carga el arma, el ambiente la dispara”, sostiene convencida.
Sin embargo, hoy en día se siguen escuchando
frases como “ay, nena tienes que bajar de peso”, “pero, ¿vas al gimnasio?”,
“ay esa barriga… ¿qué vamos a hacer con ella?”, “si estuvieses más delgadita te
estaría mejor la ropa…”. “Esta no es la mejor manera de conseguir
cambios, con una actitud condenatoria con la persona, paternalista o buenista.
No estamos para generar culpas, sino para promover ejercicios de
responsabilidad. Los especialistas tenemos además que dar a la persona con
obesidad el control y poder sobre su vida para que pueda cumplir sus metas e
integrarlas como propias”, señala.
Por último, esta psicóloga hace hincapié en
que es fundamental escuchar y abordar el sufrimiento asociado con la obesidad. “Es
esencial tener una capacidad de atención empática, abierta y compasiva y
reconocer la multidimensionalidad de la persona en todo momento para que este
no acabe en ansiedad, alteraciones de la conducta y dolor físico”,
concluye.
Vicky Martín Berrocal, embajadora del Movimiento “Más
Grande Que Yo”
Para cambiar el
relato sobre la obesidad, el movimiento “Más Grande Que Yo” cuenta con Vicky
Martín Berrocal como embajadora. La empresaria y diseñadora asegura que ella
misma tenía un problema con el peso del que no era consciente: “Yo misma
tenía un problema de peso y no lo sabía, es un tema tabú: ya es hora de empezar
a hablar de ello desde la empatía y el respeto”, asegura.
En la actualidad,
alrededor del 22% de la población española –una de cada cinco personas– tiene
obesidad; y el 31,6% presenta sobrepeso. Son cifras que se han
multiplicado por dos en las últimas décadas.
“Más Grande Que Yo” es
un movimiento internacional de Novo Nordisk con origen en Estados Unidos cuya
meta es cambiar la percepción social que hay en todo el mundo en torno a las
personas que viven con sobrepeso y obesidad. Y para hacerlo, desde la SEEDO
recuerdan que es importante acudir a un especialista en Endocrinología y Nutrición,
que es quien puede realizar un diagnóstico correcto y prescribir el tratamiento
más adecuado.
La web www.masgrandeque.es
cuenta con información, recursos educativos y vídeos que pueden ayudar a las
personas que viven con obesidad a evitar posibles complicaciones asociadas. El
movimiento cuenta con redes sociales en Instagram y Twitter y busca
establecer conversaciones reales y sinceras bajo el hashtag #MásGrandeQue.
El próximo martes 28 de junio, la
Osteoarthritis Foundation International (OAFI), junto al atleta olímpico Jesús
Ángel García Bragado, entregará las primeras becas García Bragado-OAFI en colaboración
con el laboratorio farmacéutico Kern
Pharma, que pretenden promover los valores del deporte entre
los más jóvenes e incentivar la práctica deportiva segura y saludable entre los
futuros atletas de nuestro país.
En España,
se calcula que el 31%
de los deportistas de
élite puede llegar a padecer
artrosis. Además, solo el 65% de los deportistas lesionados puede
volver al deporte previo a la lesión. En este contexto, se impulsan las becas
García Bragado – OAFI, que responden a la necesidad de inculcar desde la
juventud la importancia de practicar un deporte sano y respetuoso con la salud
articular, ayudando a los jóvenes atletas a desarrollar su carrera deportiva en
las mejores condiciones posibles.
La ceremonia, que tendrá lugar en la sede del laboratorio farmacéutico Kern Pharma, contará con Chuso García Bragado, atleta olímpico y campeón del mundo en marcha atlética; el Dr. Josep Vergés, fundador y presidente de OAFI; el Dr. José María Villalón, jefe de los servicios médicos del Atlético de Madrid y patrono de OAFI y Ana Vieta, directora del Área Científico-Técnica de Kern Pharma, que serán los encargados de entregar las becas a los atletas.
· La hemofilia
y los trastornos del
crecimiento se suman a esta aula virtual, que abría sus puertas con
información sobre diabetes, y a la que se incorporará próximamente la obesidad.
· La exposición virtual NovoNordiskLAB,
que emplea los recursos audiovisuales e interactivos
más vanguardistas, va dirigida a toda la población, tanto para potenciar su
formación y conocimiento sobre estas enfermedades como para ayudar a detectarlas.
La hemofilia afecta a aproximadamente 3.000 personas en España1. Mientras que, en lo que respecta a los trastornos del
crecimiento, se estima que cerca del 3% de la población menor de 15 años (unos
200.000 menores) que presenta talla baja en nuestro país puede estar
relacionada con algún trastorno del crecimiento. Por esta reducida
prevalencia, son enfermedades poco frecuentes y apenas conocidas, con las que
la población no está familiarizada. Esta es una de las razones por las que Novo
Nordisk amplía NovoNordiskLAB, una
exposición virtual concebida para que la población conozca y aprenda más sobre
estas patologías.
Como explica Silvia Meije, directora de Acceso al
Mercado y Relaciones Institucionales de Novo Nordisk, “este proyecto refuerza
nuestra determinación por impulsar el cambio tanto en el cuidado de la
hemofilia y otras coagulopatías como en los trastornos del crecimiento. Sabemos
que para producir un cambio real en la vida de las personas no es suficiente
con desarrollar nuevos fármacos, debemos trabajar con todo el ecosistema
sanitario -pacientes, cuidadores, científicos, profesionales y decisores
sanitarios- para mejorar el acceso al diagnóstico temprano y a una atención
multidisciplinar. De ahí, la creación de este espacio de formación y
colaboración”.
Precisamente, la
colaboración de las asociaciones ha sido decisiva para enriquecer los
contenidos didácticos y abordarlos desde las necesidades informativas
específicas de las personas que conviven con este conjunto de patologías.
En palabras de Daniel-Aníbal García Diego, presidente de Federación Española de Hemofilia
(FEDHEMO), “esta iniciativa está pensada para facilitar la comprensión y
ampliar los conocimientos sobre la hemofilia de una manera cercana, amena y
positiva. Pocas personas conocen la patología en profundidad. De hecho, aún
persisten falsas creencias como que puede contagiarse o que no afecta a las
mujeres”.
Asimismo, Montse
Botella, presidenta de la Federación Española
Síndrome de Noonan y otras Rasopatías (FEDERAS), entidad que también tiene un
espacio en NovoNordiskLAB, considera que, “esta exposición virtual es un
incentivo más para, de forma sencilla, comprender y conocer mejor los
diferentes trastornos del crecimiento. Además, la información también es
importante para las personas y familias afectadas, ya que la falta de
conocimiento, unido a la falta de centros de
referencia y unidades multidisciplinares de seguimiento provocan incertidumbre y ansiedad en su día a día.
En general, también es fundamental el apoyo psicosocial a las personas con
enfermedades poco frecuentes. Sin embargo, este es difícil de lograr si la
sociedad no las conoce”.
Aprender, conocer y
comprender
Durante el recorrido
expositivo el visitante puede aprender, comprender y conocer mejor los síntomas
que pueden facilitar el diagnóstico temprano de la hemofilia o de algunos
trastornos del crecimiento. Asimismo, encontrarán información ampliada sobre todo
lo relativo al tratamiento y los cuidados - en los que intervienen un equipo de
especialistas multidisciplinares - de un modo didáctico y ameno. Para ello, se
ha dado prioridad a los recursos audiovisuales e interactivos.
Hay contenido sobre
introducción a las patologías, causas, testimonios de personas que conviven con
ellas y la opinión de los expertos, entre otros muchos contenidos educativos y
didácticos. Finalmente, se ha querido incorporar información sobre algunas de
las organizaciones de representación de pacientes más significativas de esas
patologías para que todos aquellos que lo deseen puedan acercarse a ellas y
conocerlas más de cerca.
Más patologías en NovoNordiskLAB
La exposición NovoNordiskLab se dividirá en un
total de cuatro espacios, uno para cada patología en la que Novo Nordisk centra
su trabajo e investigación: diabetes, hemofilia, trastornos del crecimiento y
obesidad. De esta última, la sala virtual se abrirá en los próximos meses.
Una iniciativa con la que,
como incide Silvia Meije, “pretendemos educar, informar y sensibilizar a toda
la sociedad sobre estas enfermedades poco frecuentes para, a su vez, potenciar
la detección y el control adecuado de estas”.
A newly
published paper is highlighting the benefits of using medical cannabis to treat
debilitating chronic pain conditions. The peer-reviewed research, carried out by Drug Science, shows how most medical cannabis patients are
using the drug to manage chronic pain. It’s part of Project Twenty 21, an initiative which is collecting data from
patients who receive a medical cannabis prescription, with the aim of studying
its safety and effectiveness in real-world settings.
This latest study shows how out of 1,782 people
who had sought treatment, 949 (54.7%) had a primary diagnosis of chronic pain.
These patients said they had a low quality of life and high levels of
comorbidity, with people reporting an average of over 4 comorbid conditions
such as anxiety, insomnia and stress.
Medical cannabis was legalised in November 2018
and is used to treat a variety of conditions, many of which cause chronic pain
such as fibromyalgia, multiple sclerosis and endometriosis. In the UK, chronic
pain is estimated to affect between one third and half of the adult population.
Sufferers are likely to have to deal with other side effects such as altered
mood, poor sleep and a marked reduction in their perceived quality of life.
Researchers say nearly half of the patients
surveyed for this latest paper were classified as having severe pain, with over
half experiencing severe or extreme problems due to their pain. Their ages
ranged widely too from 18 to 84, with an average age of 42. Researchers say
this evidence shows the idea that medical cannabis patients are young,
recreational users looking for a legal source of the drug can be ‘firmly
dispelled’.
With only a small number of medicines regulated on
the NHS, most patients access the drug through private prescriptions. Research
like this is vital in terms of improving access for the drug and combating the
stigma and misconceptions associated with it.
Dr Elizabeth Iveson, one of the
authors of the paper and a prescribing doctor at The
Medical Cannabis Clinics (TMCC) said: “I have seen first-hand how transformative
cannabis has been for my patients. No-one should have to suffer when we have
the medical means to safely treat them. But too often, I hear from those who
need it most that they simply can’t get access. That is why I am proud to be
part of a team that is committed to ensuring patients are able to get the
treatment they desperately need. Project Twenty 21 is carrying out vital
real-world research into the effectiveness of medical cannabis to help improve
access. This latest data backs up previous findings in other studies, that
chronic pain is the most common condition in the prescription of cannabinoids.”
48-year-old Loz, from Hackney,
was diagnosed with an aggressive form of multiple sclerosis two years ago and
is part of Project Twenty 21. She says her medical cannabis prescription has
changed her life. She said:
“I’d have bad days where I couldn't get out of bed so I’d take high strength
co-codamol. I was desperate to live a more functional life, not spend all day
in bed on opiates. Once I received my medical cannabis prescription, it
was pretty life-changing. It meant I could cut down on my very strong
painkillers. It’s helped massively with my fatigue and tiredness. It’s given me
the ability to control and regulate my pain. When you have a chronic illness
you don’t have that control, and this has given me that back.”
Cruz Roja y Novartis lanzan el
programa de acompañamiento ‘No Me Olvides’ para mejorar la adherencia y la
calidad de vida de los pacientes con la enfermedad de células falciforme
En el marco del Día Mundial de la Enfermedad de
Células Falciformes, que se celebra el 19 de junio, Cruz Roja, con la
colaboración de Novartis, ha presentado el programa de acompañamiento
personalizado ‘No Me Olvides’ para mejorar la adherencia terapéutica y la
calidad de vida de las personas afectadas por esta patología. El proyecto, que
será implementado en diferentes hospitales españoles y contará con la
participación de voluntarios y voluntarias de la red de Cruz Roja, tiene el
objetivo de mejorar la gestión individual de la enfermedad de células
falciformes (ECF) proporcionando un seguimiento y orientación adaptados a las
necesidades individuales de cada paciente
Desde Cruz Roja, Juan Jesús Hernández, responsable del proyecto,
señala que "este programa es muy importante ya que la falta de adherencia
terapéutica es uno de los grandes problemas que tienen las personas con esta
enfermedad". El apoyo de Cruz Roja puede ayudar a mejorar la gestión de la
enfermedad y la calidad de vida de las personas afectadas. En esta colaboración
con Novartis se pone de manifiesto que "coincidimos en objetivos, y
gracias a ella podremos ser mejores y más útiles en nuestra tarea de ayudar a mejorar
la salud de las personas a las que atendemos".
Aldi Pupuleku,
medical advisor de Hematología de Novartis, destaca que “en Novartis queremos
transformar las vidas de las personas afectadas por la enfermedad de células,
una patología hereditaria de los glóbulos rojos que causa un profundo dolor en
quienes la padecen y en su entorno. Para ello, estamos yendo más allá de la
medicina y colaborando con todos los actores implicados en el cuidado de esta
enfermedad para dar respuesta a las necesidades médicas no cubiertas y combatir
las barreras que pueden encontrar los pacientes a la hora de acceder a los
servicios sanitarios y al correcto control de su salud”.
La ECF es
una afección rara en España, pero supone uno de los trastornos genéticos de la
sangre más frecuentes en el mundo. Afecta principalmente a
personas de origen africano, pero también a personas con ascendencia
mediterránea del Medio Oriente, caucásica, india, hispana y nativa americana,
entre otras. Está causada por una alteración genética en uno de los genes
necesarios para producir la hemoglobina, proteína responsable de transportar el
oxígeno en todo el organismo. Esto hace que los glóbulos rojos se deformen
hasta adquirir apariencia de hoz, lo cual entorpece la circulación sanguínea y
causa en el paciente obstrucciones vasculares, pudiendo generar eventos
intensos e impredecibles, llamados crisis vasooclusivas o de dolor.
Las crisis
vasooclusivas (CVO) son la manifestación más frecuente de la ECF y están
asociadas a un mayor riesgo de daño orgánico, y mortalidad. En
palabras de la doctora Marta Morado, médico especialista en Hematología y
Hemoterapia en el Hospital Universitario La Paz, “las crisis de dolor son el
síntoma que más afecta a la calidad de vida, ya que son episodios que se
experimentan uno o varios días al mes durante toda la vida, lo que condiciona
la actividad social, escolar y laboral. Además, los pacientes deben evitar
todos los desencadenantes de estas crisis, como el ejercicio físico intenso,
una alta exposición al sol, o temperaturas muy frías. Esto hace que no puedan
llevar una vida normal como el resto de sus compañeros”.
El correcto
seguimiento y la adherencia terapéutica son fundamentales para mantener la
enfermedad bajo control y evitar la aparición de las CVO. “Las visitas al
hematólogo sirven para estudiar la frecuencia y la intensidad de las crisis y
revisar y ajustar el tratamiento, que está dirigido a evitar la aparición de
las crisis y la afectación orgánica. Además, es imprescindible revisar cada
órgano del cuerpo -el cerebro, los ojos, los pulmones, el corazón, el hígado,
el bazo, las piernas, los huesos- para detectar de forma precoz si existe una
afectación para tratarla y evitar que progrese. Esto hace que sea necesaria la
intervención de diferentes especialistas”, subraya la doctora Morado.
El
presidente de la Asociación Española de la Enfermedad Falciforme (ASAFE),
Antonio Arenas, explica que existen varios retos para mejorar la situación de
las personas con ECF: “el primero es lograr una curación de la enfermedad. El
segundo es fomentar un mayor conocimiento de la enfermedad entre los distintos
profesionales sanitarios, ya que muchas veces acudimos a los servicios de salud
a través de urgencias u otros especialistas que no están familiarizados con el
manejo de esta enfermedad rara. Y el tercero es darle visibilidad entre la
sociedad general, especialmente en el ámbito educativo y profesional, para que
se conozca el impacto que tienen estas crisis”.
Acompañamiento
personalizado para favorecer la adherencia terapéutica
Arenas
subraya la importancia de llevar a cabo “iniciativas para orientar y acompañar
a los pacientes, como el programa ‘No Me Olvides’, ya que son fundamentales
para ayudar a mantener una correcta adherencia terapéutica. Muchas veces,
cuando los pacientes se sienten bien físicamente, sobre todo durante la
adolescencia, o por determinados motivos personales, pueden renegar de la
enfermedad y dejar de tomar la medicación y de asistir a los controles médicos.
Esto, tarde o temprano termina pasando factura”. Además, Arenas apunta que la
ECF “es una enfermedad que en España afecta sobre todo a personas originarias
de África y Sudamérica, lo que puede generar algunas dificultades a la hora de
acceder a los servicios de salud, como el idioma o el desconocimiento de los
cauces administrativos. En este sentido, Cruz Roja tiene un papel muy
importante”.
El programa
‘No Me Olvides’ será implementado en diferentes hospitales españoles y
proporcionará a los pacientes un plan de actuación y seguimiento llevado a cabo
por voluntarios y voluntarias de Cruz Roja. Incluirá sesiones informativas a
domicilio y en formato virtual, formaciones para mejorar el conocimiento de la enfermedad
y orientación sociosanitaria para mejorar la gestión de la salud individual.
También se realizará un seguimiento de la pauta farmacológica y de otras
indicaciones realizadas por su equipo médico (dieta, actividad física, o
higiene), recordatorios de la toma de la medicación y visitas médicas, visitas
domiciliarias, preparación de las visitas médicas y acompañamiento a las
consultas en los casos en los que sea necesario.
Cruz Roja y
Novartis llevan dos años trabajando conjuntamente
para mejorar la salud de colectivos migrantes y fomentar que las personas
afectadas por la ECF accedan a una atención sociosanitaria de forma temprana y
continuada. Para ello, están llevando a cabo a cabo talleres de formación y
cribado en toda España y han puesto a disposición de los usuarios la página web
Anemiafalciforme.es, disponible en varios idiomas, para ofrecer
información sobre la patología. También cuentan la página una web dirigida a
profesionales sanitarios www.sicklehub.es.
Vithas
is in the process of growing its healthcare network and has taken another step
forward with the opening of its first medical speciality centre in Gibraltar.
The new premises, located at the very heart of Gibraltar, in the residential
area of Midtown, are part of the group’s expansion plan, that also includes
opening two new hospitals in Barcelona and Valencia, setting up several medical
centres and improving and updating the technology for the 19 hospitals that
make up its network.
Vithas
Xanit Gibraltar medical clinic, after an investment of more than €1 million,
was opened on 16th May, and its opening ceremony was held yesterday. Speakers
at the opening included the Chief Minister Fabian Picardo, together with Vithas
President Mr Jorge Gallardo and Vithas Managing Director Dr Pedro Rico, along
with Jose Antonio Rodenas, Managing Director of Vithas Xanit International
Hospital. There were also numerous representatives of Gibraltar’s institutions
and civil society. The Minister for Health in Gibraltar, Albert Isola, also
visited the new centre for a guided tour.
Expansion
and growth stage
“We are
delighted at Vithas’ investment in Gibraltar and the Gibraltarian people, which
will complement the medical services offered in Gibraltar. Many
Gibraltarians visit their hospital in Benalmadena (both privately and sponsored
by the GHA) and they will now have the benefit of being able to be seen by many
of the Vithas Specialists in Gibraltar. We are delighted to welcome Vithas to
Gibraltar”, stated Gibraltar’s Chief Minister.
The
President of Vithas, Mr Jorge Gallardo, has underlined that, coinciding with
its tenth anniversary, "the company is probably in its most dynamic stage
since it was created, and we are immersed in a profound process of digital
transformation, geographical expansion and commitment to patient experience”.
The new Gibraltar medical clinic is in line with this context, "where we
arrived with the vocation of contributing to the well-being of all
Gibraltarians through healthcare, putting at their disposal the best
professionals, the most rigorous scientific criteria, the safest and most
efficient technology and, above all, a very personal treatment”.
Elaborating
on this idea, the Managing Director of Vithas, Dr Pedro Rico, was grateful for
"the extraordinary welcome" received from Gibraltarian society and
authorities with regard to this Vithas undertaking "to bring our care
model closer to the Gibraltarian population, after our long-standing
relationship through our nearby Vithas Xanit International Hospital in
Benalmadena, where we have also completed an investment of €14 million that
will almost double its original area”. These actions "are part of the
ambitious investment strategy we are developing, including the construction of
two new hospitals in Barcelona and Valencia, new medical centres, the renewal
of our healthcare technology and the refurbishment of critical areas of the 19
hospitals that make up our network".
Ms
Mercedes Mengibar, Regional Managing Director of Andalusia in Vithas, pointed
out that this new medical clinic in Gibraltar, with an investment of more than
€1 million, will stand out for offering the same high-quality service offered
at Vithas hospitals, always focusing on the patient and providing the best
patient experience".
Vithas Xanit
Gibraltar offers a great number of specialities and brings patients closer to
the services offered at Vithas Xanit International Hospital, a facility
accredited by the Joint Commission International which has extensive experience
in catering for patients in Gibraltar.
“Some of the
specialities offered at Vithas Xanit Gibraltar are Family Medicine,
Ophthalmology, Cardiology, Cardiovascular surgery, Pulmonology, Traumatology,
Urology, and Paediatrics. The facility is distributed over two floors and has
five multi-purpose consulting rooms, as well as a nursing consultation, a blood-sampling
room with a laboratory area and a radiology room using the most-advanced direct
digital radiography technology”, explained Jose Antonio Rodenas, Managing
Director of Vithas Xanit.
Celebrating its
10th anniversary in full expansion
Coinciding with the
year of the tenth anniversary of Vithas, this national reference healthcare
group maintains its commitment to keep growing by implementing various
emblematic projects in different parts of the country.
Among these
projects, it plans to start the construction of a hospital in Barcelona this
year, with an investment of around €60M, and has begun to build another
hospital in the city of Valencia, under the name of Vithas Valencia Turia, with
a €50 million budget.
In addition, Vithas
has just inaugurated the Vithas Alzira Medical Centre and the new emergency
rooms at the Vithas Madrid La Milagrosa and Vigo Hospitals, as well as the
Vithas Las Palmas maternal & child unit and the new operating rooms at
Vithas Madrid Arturo Soria, among other investments in technological
improvement and refurbishment of facilities throughout its network made of 19
hospitals.
https://www.youtube.com/watch?v=xFG-PqwEvWo
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud