Traductor

07 July 2022

Recomendaciones sobre el uso de análisis de ADN tumoral circulante en pacientes de cáncer

                    


Desde la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), se ha publicado el artículo ‘Recomendaciones de ESMO sobre el uso de análisis de ADN tumoral circulante para pacientes con cáncer: un informe del Grupo de Trabajo de Medicina de Precisión de ESMO’.

 

Cada vez se están realizando más análisis de ADN tumoral circulante (ctDNA, por sus siglas en inglés) y, por tanto, está aumentando la evidencia para el uso de estas pruebas en pacientes de cáncer. De esta evidencia se extrae que los análisis de ctDNA tienen utilidad para identificar mutaciones que ayuden a seleccionar y dirigir la terapia en cánceres avanzados. Los autores del estudio señalan que esta prueba todavía cuenta con limitaciones, por lo que para determinados pacientes es preferente realizar una biopsia del tejido. No obstante, puntualizan que en los casos que esta prueba no es posible o inapropiada, el análisis del ADN tumoral circulante puede convertirse en una buena opción.

 

Según el profesor Nicholas Turner, investigador en el Hospital Royal Marsden y en el Instituto de Investigación en Cáncer de Londres y uno de los autores de la publicación, “estas nuevas recomendaciones, desarrolladas por el Grupo de Trabajo de Precisión de ESMO, indican que las biopsias líquidas se posicionan como una práctica estándar para muchos pacientes con cáncer avanzado, para genotipar el cáncer” y añade que “esta información sirve de ayuda para elegir la mejor opción de tratamiento para cada paciente”.

 

  

En esta misma línea se expresa el Dr. Javier Pascual, oncólogo médico e investigador clínico en la Unidad de Gestión Clínica Intercentro de Oncología de Málaga y en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA), quien también ha participado en la elaboración del artículo. “Ahora existe un consenso general de que los análisis de ctDNA se pueden usar de forma rutinaria en la práctica clínica como alternativa a las biopsias de tejido para genotipar tumores de cara a la selección de terapias dirigidas”, afirma.

 

Aun así, los autores subrayan la necesidad de realizar estudios adicionales para corregir debilidades que se han observado, como la presencia de falsos positivos o falsos negativos, y ver cómo solventar estos errores. Así, el Dr. Pascual plantea que “las perspectivas sobre la implementación de la biopsia líquida cada vez en más escenarios son positivaspero advierte de quetodavía necesitamos evidencia adicional sobre su utilidad clínica para recomendar su uso en la práctica rutinaria”.

 

Por ello, aunque la falta de evidencia en algunos aspectos impide el uso del análisis de ctDNA para propósitos como la detección temprana de tumores o la evaluación de enfermedad mínima residual, la aparición de nuevas técnicas como la secuenciación basada en patrones de metilación o las técnicas de secuenciación masiva ultrasensibles pueden paliar las carencias de los análisis de ADN tumoral circulante. De esta forma, se pueden unir las evidencias de diferentes pruebas para incorporarlas a la toma de decisiones en múltiples escenarios clínicos.

06 July 2022

Láser y sistemas de luz para fines estéticos, además de para el acné y la rosácea, despuntan en CILAD 2022

                                   


 

  • El Congreso ha cerrado sus puertas tras cuatro días de ponencias, simposios, talleres y encuentros en los que ha reunido a más de 4.000 especialistas de todo el mundo, sobre todo de la región ibero-latinoamericana.
  • Celebrado en el Palacio Municipal de Congresos – IFEMA, en él se han plasmado las últimas novedades del sector a través de 700 posters y de los 160 bloques incluidos en su programa científico, en los que han participado un millar de profesionales de la dermatología.
  • La jornada final se ha dedicado casi en su totalidad a dermatología clínica: enfermedades autoinmunes, psoriasis, vitíligo, hidrosadenitis, etc. con la participación de especialistas nacionales e internacionales.

 El 23º Congreso del Colegio Iberolatinoamericano de Dermatología, CILAD 2022, ha cerrado sus puertas tras cuatro días de ponencias, simposios, talleres y encuentros en los que ha reunido a más de 4.000 especialistas de todo el mundo, sobre todo de la región ibero-latinoamericana. Celebrado en el Palacio Municipal de Congresos – IFEMA de Madrid, en él se han plasmado las últimas novedades del sector a través de más de 700 posters y de los 160 bloques incluidos en su programa científico. Y más de un millar de profesionales de la dermatología que han aprovechado la ocasión para compartir sus conocimientos.

 

Las temáticas de mayor afluencia en estos días han sido las focalizadas en el uso del láser y de sistemas de luz para la eliminación de tatuajes y pigmentaciones, para mejorar y rejuvenecer la piel y para tratar patologías como el acné y la rosácea, unas terapias que deben complementarse con fármacos tópicos y orales. “Son nuevas tecnologías que nos permiten tratar patologías muy diversas con resultados muy satisfactorios y sin apenas efectos secundarios”, explicó el Dr. José Luis López Estebaranz, presidente de CILAD y del Comité Organizador del Congreso.

 

Novedades en dermatología clínica

Durante la jornada de cierre, con un programa mucho más reducido, se ha hecho hincapié en la dermatología clínica: enfermedades autoinmunes, psoriasis, vitíligo, hidrosadenitis, manejo de las úlceras cutáneas, etc., con una mesa redonda en la que diversos especialistas nacionales e internacionales hablaron de las últimas novedades en este ámbito.

“Contamos con nuevos tratamientos biológicos que han venido a completar el arsenal terapéutico para la psoriasis y que ha abierto nuevas puertas de estudio para patologías hasta ahora muy huérfanas como la dermatitis atópica”, comentó la Dra. Yolanda Gilaberte, jefa de servicio de Dermatología del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza) y presidenta de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

 

Por otra parte, la Dra. Denise Steiner, responsable de la Clínica Medica e Dermatologica Dra. Denise Steiner (Brasil), dedicó su ponencia a las novedades que han aparecido en el ámbito de la estética, como el láser de picosegundo para la eliminación de tatuajes y pigmentaciones. También para reducir las marcas de cicatrices: de quemaduras, traumatismos o derivadas de una intervención quirúrgica en zonas delicadas como la cara. “Cuanto antes pongamos en marcha el tratamiento mejores resultados obtendremos”, aseguró.

En cuanto a los tratamientos de rejuvenecimiento, reducción de manchas y mejora de la calidad de la piel, recomendó la utilización de sistemas de láser fraccionado ablativo de CO2 y Erbio. Y también la radiofrecuencia fraccional con microagujas (FRM), que ayuda a estimular la producción de colágeno y a eliminar pequeñas imperfecciones, con efectos reafirmantes.

 

Tratamiento del cáncer de piel

A lo largo de estas jornadas se ha hablado además del melanoma y la prevención del cáncer de piel, unas dolencias en las que el láser también tiene un papel protagonista dentro de su tratamiento. “Hemos celebrado talleres prácticos para intervenir con la cirugía de Mohs, una intervención ambulatoria con anestesia local, sencilla pero muy precisa, que consiste en extraer y analizar progresivamente las capas de piel afectadas en finas láminas. De esta manera, se puede eliminar el cáncer prácticamente en su totalidad, sin dañar los tejidos sanos que lo rodean, al mismo tiempo que se verifica en tiempo real que se han extraído todas las células cancerosas, facilitando así la recuperación del paciente”, comentó la Dra. María Ivonne Arellano Mendoza, jefa del Departamento de Dermatología del Hospital General de México.

 

Considerado el mayor evento dentro de la especialidad y de carácter bienal, el 23º Congreso CILAD 2022 ha tenido lugar en Madrid del 1 al 3 de julio, con una jornada previa compuesta por distintos talleres y eminentemente práctica. Su próxima edición tendrá lugar en Cartagena de Indias (Colombia) en 2024, con un evento previo, el III TeraCILAD, que se celebrará en noviembre de 2023 en Punta Cana (República Dominicana).

 

La industria farmacéutica ya vende más en hospitales que en atención primaria.

 




 Observatorio del Medicamento (mayo 2022)


 El Observatorio del medicamento pone énfasis en esta edición que a efectos del control del gasto sanitario hay que tener en cuenta que las ventas de la industria a los hospitales han crecido de forma acumulada, desde el año 2017 en un 42,9%, mientras que las recetas para la dispensación de medicamentos en farmacias han llegado a tan solo un 17,36%.

Dice su editor Enrique Granda que “en el año 2019 alertamos sobre la posibilidad de que las ventas de la industria a los hospitales superasen las de los medicamentos dispensados con receta en las farmacias. En este observatorio proporcionamos datos que confirman ampliamente aquella hipótesis, ya que la venta a hospitales ha crecido a un ritmo muy superior al de los medicamentos dispensados al Sistema Nacional de Salud en las farmacias, como se ha indicado anteriormente.

El mercado de recetas con el coste real para el Sistema Nacional de Salud se encuentra en torno a los 11.900 millones de euros, que es una cantidad mayor que el coste real del consumo hospitalario, 8.600 millones, sin embargo, a precio de venta del laboratorio (PVL) es inferior. Es decir las ventas a hospitales de la industria son superiores en cantidad a los de los medicamentos prescritos en las farmacias.

Según estos cálculos, en los cuatro últimos años la cantidad vendida a los hospitales por la Industria, supera a la cantidad facturada a los almacenes de distribución y farmacias por las recetas. El crecimiento del gasto en hospitales y a través de recetas es muy significativa del crecimiento que están experimentado las compras hospitalarias desde el año 2017 que es el primer año en que el Ministerio proporciona datos.

Con estos datos queremos poner de manifiesto que las farmacias, cuyas dispensaciones se realizan a los más de 47 millones de habitantes, son inferiores ya al consumo de medicamentos en hospitales que normalmente atienden unos 4-5 millones de pacientes al año.

Finalmente se recalca que, “aun contando con la existencia de una medicación hospitalaria de precios muy elevados, hay que destacar que el problema del control del gasto no se encuentra en la atención primaria, si se compara con la hospitalaria.

 

Pie de foto: Unidad de Farmacia del hospital universitario Virgen del Valme. Centro de control de productos farmaceuticos en fase de investigación clínica. Foto. Junta de Andalucía/GARCIA CORDERO

Intravacc and DZNE awarded EU funding to develop vaccine against genetic ALS variant

 

  Intravacc, a world leading contract development and manufacturing organization (CDMO) of preventive and therapeutic vaccines and the German Center for Neurogenerative Diseases (DZNE), have been awarded a funding of  € 2.5 million from the European Union (EIC Transition Grant) to further develop a prototype ALS vaccine, including process development, scale-up and toxicology study. The project aims to develop the vaccine candidate identified at DZNE to the point where it can be clinically tested in humans.

ALS is a fatal neurodegenerative disease that is triggered by protein aggregation in the brain and spinal cord motor neurons that leads to paralysis and ultimately to death. Gene mutations have been identified as triggers for some forms of the disease. About 5-10% of all ALS cases are caused by a mutation in the C9orf72 gene, making it the most common genetic ALS variant. In contrast to most individuals, these patients carry a massively expanded repeat region in an otherwise silent part of this gene. Nevertheless, the research group of Prof. Dr. Dieter Edbauer at DZNE, discovered that these extra sequences are translated into toxic proteins, most abundantly, large chain-like molecules called poly-Glycine-Alanine (poly-GA). These molecules trigger downstream pathology in mouse models, ultimately causing neurons to die.

An Experimental Vaccine

DZNE developed an experimental vaccine that instructs the immune system to produce antibodies against these harmful poly-GA molecules. In a mouse model, this reduces poly-GA aggregates and largely prevents motor deficits. Regular vaccination is required to maintain sufficient antibody levels. In humans, over 2,500 prevalent C9orf72 ALS cases have been reported in the US, and Europe alone. An estimated 9,000 mutation carriers who currently show no symptoms but are at risk to develop disease within 10 years could also benefit from this approach. Similar vaccine concepts could perhaps even help patients that develop a related disease, called frontotemporal dementia.

Prof. Dr. Dieter Edbauer, group leader at DZNE, said:

“Before we can test this approach in ALS patients, we need to establish clinical grade production of our vaccine and do further safety studies. We are grateful that the EU supports this development with the EIC Transition Grant. All in all, we hope that with the help of Intravacc, results from this joint project will advance the broad application of vaccines in debilitating neurodegenerative diseases.”

Dr. Jan Groen, Intravacc’s CEO, said:

“There is an unmet need for effective, disease-modifying therapies to treat ALS patients. The goal of our current project is to develop the vaccine to the point where it can be tested in humans. Clinical trials for C9orf72 ALS, which is the most common genetic variant of ALS, are expected to commence in 2025. Our experience in developing similar conjugate vaccines for infectious diseases will greatly accelerate the preclinical development and support the start of the first ever in human ALS vaccine clinical trial. 

La edad paterna no influye en la salud materna ni fetal durante el embarazo

                     



La realidad actual nos muestra cómo la edad para ser padres se retrasa cada vez más. En este sentido, son muchos los estudios recientes acerca de la influencia de la edad materna en aspectos obstétricos, gestacionales y perinatales, pero poco se sabe hasta ahora respecto a la implicación de la edad paterna en este campo.

Este es el contexto que da lugar a dos estudios titulados “Paternal age does not affect obstetric and perinatal outcomes in IVF or ICSI cycles with autologous oocytes” y “Paternal age is significantly related with the type of delivery and the sex of the newborn in IVF or ICSI cycles with donated oocytes”, liderados por la doctora Ana Navarro, investigadora de la Fundación IVI, y supervisados por el doctor Nicolás Garrido, director de la Fundación IVI. Ambos trabajos han sido presentados en la 38ª edición del Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), celebrada este año en Milán, con el objetivo de mostrar si el semen de un adulto de edad paterna avanzada afecta a la salud obstétrica de la mujer durante el embarazo, al tipo de parto y a la salud del recién nacido, y en caso de hacerlo, de qué manera se da esta influencia.

“Para ello, hemos tenido en cuenta una serie de indicadores de salud en el embarazo y perinatales tales como la diabetes gestacional, la hipertensión, el peso del niño, el tipo de parto, la circunferencia craneal o la admisión en UCI tras el nacimiento, dando como resultado que la edad paterna no afecta a los resultados obstétricos y perinatales en los tratamientos de reproducción asistida con ovocitos propios. En este punto, y a pesar de que varios estudios sugieren el umbral para considerar la edad paterna ‘avanzada’ a los 40 años, creemos conveniente revisar este límite de acuerdo a los resultados actuales”, explica el Dr. Garrido.

En concreto, el trabajo analiza si existe una pérdida en la calidad del semen o un declive de la fertilidad masculina con la edad que pueda influir en los resultados obstétricos y perinatales, pero tras el análisis ajustado considerando la edad materna entre otras variables, los resultados no fueron estadísticamente significativos en el caso de los tratamientos con ovocitos propios.

“Una de las razones que puede ocasionar esta diferencia entre hombres y mujeres es puramente biológica: en los hombres la espermatogénesis tiene lugar constantemente, todos los días y en todo momento y, por tanto, se generan células nuevas. Por el contrario, la mujer tiene los folículos en sus ovarios desde que está incluso dentro del útero de su propia madre, es decir, llevan con ella toda la vida. Y, obviamente, esto influye en las características de la fecundación y todo lo que conlleva a posteriori, ya que los espermatozoides no tienen la edad que presentan los óvulos al intentar fecundarlos”, comenta la Dra. Navarro.

Una de las ventajas de la investigación con ovodonación es que permite estandarizar el factor femenino, ya que son perfiles muy similares (edad, sin antecedentes de problemas de salud…) En este caso, en el análisis de embarazos con ovocitos de donantes se observó una pequeña variación en el tipo de parto por cesárea y en el sexo del recién nacido vivo, que se mantuvo significativa tras el análisis ajustado, aunque los investigadores indicaron que no se trata de nada clínicamente relevante, ya que el tipo de parto por cesárea, por ejemplo, es una variable en la que influyen decisiones personales o médicas a la hora de llevar a cabo un parto.

“Partiendo de la base de que por edad paterna avanzada se entiende un varón de mínimo 40 años, en el caso de edades más tardías, son los problemas médicos asociados al envejecimiento los que hacen que la calidad del semen no sea la óptima y pueda dar lugar a un riesgo algo más elevado de enfermedades en el bebé, aunque son muy poco frecuentes. La fertilidad masculina es un campo aún algo desconocido en materia científica, por lo que en IVI, conscientes de ello, seguimos investigando día a día para afrontar los retos que esta presenta”, concluye el Dr. Garrido.

 

New isolation and transport eLearning platform from EpiGuard

 

 

Today, the Eker Group company that gave you the EpiShuttle, launched an eLearning platform to build knowledge, skills, and confidence on safe isolation and transport of infectious and contaminated patients.

- Ensuring the safety of healthcare professionals is at the core of everything we do. That’s why we have committed to training solutions and designed a training that goes far beyond traditional product information, Ellen Cathrine Andersen, CEO of EpiGuard said.

EpiGuard has a systematic approach that includes patient case discussions, live exercises, individual learning, hands-on experience, and sharing of best practices. The Platform EpiTraininghelps improve both patient outcomes and worker safety.

From professionals to professionals

The platform, like the EpiShuttle, builds on firsthand experience. Professionals who deal with diseases like Ebola, Covid, Mokeypox and Lassa fever as well as CBRNe contaminations share their cumulative knowledge and experience.

EpiTraining provides deep insight into the risks involved when transporting an infectious patient and teach the student how to reduce these risks and ensure safety. After completing the course, the student will be better prepared to plan and handle safe isolation and transport, whether infectious or vulnerable patients, inside the EpiShuttle in the most efficient way. They will be better prepared for emergency situations and more confident in using the EpiShuttle system to protect healthcare workers and society.

Trainers also cover a wide range of topics from medical considerations during transport, safely securing the EpiShuttle, and decontamination procedures.

- Our team has developed a user experience that makes it far easier to implement EpiShuttles to any facility or organization. Users and other healthcare professionals who may interact with the EpiShuttle to get the information they need, when they need it, on the device that they prefer. All course modules are written by experts in patient transport, and include quick quizzes, interactive tools, and extra sources to maximize the user experience. Users can participate in the training anytime, anywhere, and at their own pace, Andersen explained.

Pandemic paved way for eLearning

Four years ago, EpiGuard began offering a two-day live training workshop on-site of customers’ operations. The workshops are still ongoing and are led by highly skilled paramedics with many years of practical experience.

During the pandemic, however, live training workshops were impossible.

- We were quick to invest in a video conferencing system and started giving out the same training workshops virtually. WE had positive feedback and saved valuable time on travel. Even so, it was difficult to recreate the hands-on learning experience you get in physical workshops. At the same time, our experience was there were several elements from the onsite trainings that were in fact very well suited to online learning, Andersen said.

05 July 2022

Los autoinyectores de adrenalina deben ser incluidos entre los tratamientos de aportación reducida y tener un suministro estable

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud