Los autoinyectores de adrenalina (AIA) tienen
que ser incluidos por parte del Ministerio de Sanidad entre
los tratamientos de aportación reducida y garantizar que su
suministro sea estable y seguro. Así lo recomiendan la
Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma
Pediátrica (SEICAP), la Sociedad Española de Alergología e
Inmunología Clínica (SEAIC) y la Asociación Española de
Personas con Alergia a Alimentos y Látex (AEPNAA) en el
manifiesto lanzado hoy para generalizar el uso de los AIA en
anafilaxia y concienciar sobre su necesidad.
En este manifiesto, las sociedades
científicas aseguran que es “imprescindible” por parte del
Ministerio de Sanidad y de la Agencia Española del
Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) adoptar las
medidas necesarias para garantizar un suministro seguro y
estable de los AIA y a un precio razonable.
En los últimos tiempos, los AIA se han
visto afectados por problemas de desabastecimiento. Las
dificultades en el acceso a estos dispositivos tienen un
fuerte impacto psicológico en las familias, provocando
angustia y ansiedad pues, según recomiendan la SEICAP, SEAIC
y AEPNAA, “cualquier paciente que haya sufrido una anafilaxia
debe llevar consigo un dispositivo con adrenalina para su
inmediata inyección intramuscular en caso de una nueva
reacción”.
“Desde SEICAP mostramos una gran
preocupación por la posibilidad de que las familias de los
niños con anafilaxia no dispongan de dispositivos de
adrenalina autoinyectable (AIA) a su alcance. Aconsejamos,
además de llevar siempre consigo los AIA, tenerlos
disponibles en casa y en el colegio. Esto supone un gasto
económico importante para estas familias, con una desigualdad
importante a la hora de poder acceder a su compra, reflejada
en diferentes estudios, según las posibilidades económicas o
el país en el que se viva,” explica el doctor José Domingo
Moure González, coordinador del Grupo de Trabajo de
Anafilaxias de SEICAP.
“Además”, añade Ana Martínez-Cañavate,
presidenta de SEICAP, “conviene también procurar que los AIA
tengan una fecha de caducidad larga ya que su objetivo es
almacenarlos para su empleo en casos de necesidad urgente”.
“Aunque afortunadamente las anafilaxias no
son muy frecuentes, los alérgicos han de estar preparados y
disponer de al menos 2 AIA, ya que la adrenalina es su
salvavidas. La necesidad de disponer de varios AIA y de
reponerlos con frecuencia por su corta vida útil supone un
desembolso importante para muchas familias. Según una
encuesta realizada por AEPNAA en abril de 2022, el 94% de los
encuestados consideran que el precio de los AIA es caro o muy
caro”, apunta Ángel Sánchez, presidente de AEPNAA.
Aprender
a usar los AIA correctamente
La anafilaxia es la reacción alérgica más
grave que puede afectar a un niño, y el tratamiento que es
imprescindible administrar con urgencia para salvar su vida
es la adrenalina.
Todos los adultos que estén en contacto con el
niño, ya sean padres, profesores, monitores de tiempo libre o
cuidadores, han de saber utilizar los autoinyectores, según
aseguran las tres sociedades científicas.
Sin embargo, pese a que los AIA son dispositivos
seguros y fáciles de usar, en muchos casos los pacientes no
saben cómo utilizarlos. Por ello, SEICAP, SEAIC y AEPNAA
demandan que los afectados reciban formación para emplear de
forma adecuada los AIA y ser capaces de identificar una
anafilaxia, así como tener un plan de acción que puedan
aplicar en caso de una nueva reacción. Además, deberían
recibir educación sobre las medidas generales para evitar los
desencadenantes de las reacciones alérgicas.
La adrenalina para el shock anafiláctico
El shock anafiláctico está asociado con síntomas
bruscos, de carácter grave, que provocan una súbita caída de
la tensión arterial. Puede ocurrir de forma inesperada, con
frecuencia ante la ingesta de algún alimento que produce una
reacción alérgica en niños. El manifiesto presentado por las
sociedades científicas recomienda el uso de los AIA como
tratamiento de primera línea de la anafilaxia fuera del
ámbito sanitario, teniendo en cuenta que la demora en su
administración puede llevar consigo una peor evolución y que
no es necesario esperar a que el niño entre en choque
anafiláctico para administrar la adrenalina.
|
No comments:
Post a Comment