Traductor

17 August 2022

Rinoseptoplastia en el HC Hospital Marbella

 

La rinoseptoplastia es un procedimiento quirúrgico enfocado a mejorar tanto la estética nasal como la función nasal. En este tipo de cirugía no solo se consigue que el paciente se sienta más a gusto con su aspecto físico, sino que también se corrige el tabique nasal, facilitando una mejor función respiratoria.

 Hc Hospital Marbella ofrece múltiples servicios, cuenta con los mejores profesionales y las mejores instalaciones. Hoy hablamos de rinoseptoplastia.

¿Sabías en qué consiste una rinoseptoplastia?

El septo nasal o tabique nasal es una estructura formada por hueso y cartílago y que separa las dos cavidades nasales. A veces dicho tabique puede estar desviado, obstruyendo el flujo de aire y dificultando la respiración.

La rinoseptoplastia es un procedimiento quirúrgico enfocado a mejorar tanto la estética nasal como la función nasal. En este tipo de cirugía no solo se consigue que el paciente se sienta más a gusto con su aspecto físico, sino que también se corrige el tabique nasal, facilitando una mejor función respiratoria.

rinoseptoplastia hc marbella hospital

Cómo se lleva a cabo esta cirugía

Se realiza bajo anestesia general y habitualmente suele requerir de un día de ingreso hospitalario, siendo la duración aproximada de la intervención de tres horas.

Puede llevarse a cabo con técnicas convencionales, ultrasónicas y de preservación. En la mayoría de los casos se realiza una combinación de estas técnicas, en función de las características del paciente.

CÓMO ES EL POSTOPERATORIO

Tras la operación, se deja una escayola nasal durante una semana y unos puntos debajo en la zona de la columela durante dos semanas. Se deben evitar esfuerzos durante tres semanas, después se puede realizar ejercicio físico no extenuante, evitando el contacto. Asimismo, se debe tratar de no consumir alcohol durante un mes y tabaco durante dos meses.

En lo que respecta a la inflamación, la inflamación máxima dura las tres primeras semanas, pero la inflamación total de la nariz se mantiene aproximadamente unos nueve meses, pasado ese tiempo podremos ver el resultado de la nariz sin nada de inflamación.

La inflamación postquirúrgica no depende directamente de la técnica utilizada en la cirugía, sino más bien de las características del paciente. Hay narices que tienen la dismorfia más cartilaginosa, en estos casos, la inflamación postquirúrgica será menor que en otra persona que tiene la dismorfia más ósea, ya que hay que trabajar sobre el hueso, ya sea que se haga con técnica ultrasónica o tradicional, habrá que romper las paredes laterales de la nariz para volver a su estado original.

Perfil habitual del paciente

El perfil del paciente puede ser masculino o femenino, entre los 17 años (mujeres) y 18 años (hombre) hasta los 60 años.

Dr. Maximiliano Alea

Otorrinolaringólogo con dedicación clínica a la rinología en HC Marbella International Hospital.
Especialista en rinoplastia estética y funcional.

Miembro activo de la European academy of facial plastic surgery (EAFPS), de la Sociedad Europea de rinología (ERS) y de la Sociedad española de otorrinolaringología. (SEORL).

15 August 2022

First bivalent COVID-19 booster vaccine approved by UK medicines regulator

 

 

 

The adapted COVID-19 vaccine made by Moderna targets two different coronavirus variants – the original virus from 2020 and the Omicron variant

 

An updated version of the COVID-19 vaccine made by Moderna that targets two coronavirus variants (known as a “bivalent” vaccine) has today been approved for adult booster doses by the Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA) after it was found to meet the UK regulator’s standards of safety, quality and effectiveness.

 

The decision to grant approval for this booster vaccine in the UK was endorsed by the government’s independent expert scientific advisory body, the Commission on Human Medicines, after carefully reviewing the evidence.

 

In each dose of the booster vaccine, ‘Spikevax bivalent Original/Omicron’, half of the vaccine (25 micrograms) targets the original virus strain from 2020 and the other half (25 micrograms) targets Omicron.

 

The MHRA’s decision is based on data from a clinical trial which showed that a  booster with the  bivalent  Moderna vaccine triggers a strong immune response against both Omicron (BA.1) and the original 2020 strain. In an exploratory analysis the bivalent vaccine was also found to generate a good immune response against the Omicron sub-variants BA.4 and BA.5.


Safety monitoring showed that the side effects observed were the same as those seen for the original Moderna booster dose and were typically mild and self-resolving, and no serious safety concerns were identified.

 

Dr June Raine, MHRA Chief Executive said:

 

“I am pleased to announce the approval of the Moderna bivalent booster vaccine, which was found in the clinical trial to provide a strong immune response against the Omicron BA.1 variant as well as the original 2020 strain.

 

“The first generation of COVID-19 vaccines being used in the UK continue to provide important protection against the disease and save lives. What this bivalent vaccine gives us is a sharpened tool in our armoury to help protect us against this disease as the virus continues to evolve.

 

We have in place a comprehensive safety surveillance strategy for monitoring the safety of all UK-approved COVID-19 vaccines and this will include the vaccine approved today.”

 

Professor Sir Munir Pirmohamed, Chair of the Commission on Human Medicines said:

 

“The Commission on Human Medicines and its COVID-19 Vaccines Expert Working Group has independently reviewed the data on safety, quality and effectiveness and agrees with the MHRA’s decision.”

 

“The virus, SARS-CoV-2, is continually evolving in order to evade the immunity provided by vaccines. This novel bivalent vaccine represents the next step in the development of vaccines to combat the virus, with its ability to lead to a broader immune response than the original vaccine.

 

 

The Joint Committee on Vaccination and Immunisation (JCVI)  will advise on  how this vaccine should be offered as part of the deployment programme.

12 August 2022

El 90% de las personas con esquizofrenia han experimentado discriminación a causa de su estado de salud mental

 

  

  • Además, el 72% de los pacientes manifiestan la necesidad de ocultar su diagnóstico. 

 

  • Únicamente el 31,3% de las personas que padecen psicosis reciben atención de salud mental especializada. En España hay unas 600.000 personas diagnosticadas con esquizofrenia o trastornos asociados

 

  • La estimulación cerebral no invasiva, utilizada en el Instituto Brain360, ha demostrado ser eficaz en reducir la sintomatología negativa de la esquizofrenia, como por ejemplo la apatía o el bajo estado de ánimo.

 

 

Andalucía mejora la atención al ictus y sitúa la tasa de trombectomías por encima de la media nacional

 La Consejería de Salud y Consumo, a través del Plan andaluz de ictus y la labor de los profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ha logrado situar por encima de la media española (15,5) la tasa de trombectomías por 100.000 habitantes en Andalucía (16,5). Una trombectomía es la cirugía para extirpar un trombo (coágulo de sangre) de un vaso sanguíneo.

Desde 2017 hasta 2021, el número de trombectomías practicadas ha aumentado alrededor de un 120% hasta situarse en 1.395 procedimientos anuales. Estos significativos avances que se han venido produciendo en los últimos seis años se deben en gran medida al enorme esfuerzo realizado desde todos los eslabones asistenciales para adaptarse al continuo aumento de procedimientos.

El tratamiento endovascular mediante la trombectomía, un procedimiento llevado a cabo por neurorradiólogos intervencionistas que consiste en el acceso a la circulación intracraneal con guías y catéteres para la extracción directa del trombo que ocasiona el infarto cerebral, supuso el inicio de una revolución en la lucha contra el ictus. Esta técnica permite recuperarse sin secuelas, o con leves déficits, a un gran número de pacientes que hace solo unos años sufrían grandes discapacidades permanentes por falta de alternativas terapéuticas.

El volumen creciente de este tipo de intervenciones es un ejemplo del aumento en la calidad asistencial que ha alcanzado el sistema desarrollado por el Plan andaluz de ictus, conformado por los seis nodos de asistencia (Sevilla-Huelva; Córdoba-Jaén; Cádiz, Granada, Málaga y Almería), así como la red de asistencia especializada a través de Telemedicina del Centro Andaluz de Teleictus (CATI).

Este servicio permite la valoración especializada a distancia por parte de un neurólogo vascular de pacientes en cualquier hospital, independientemente de su tamaño o localización. Asimismo, otro eslabón importante en la cadena asistencial son las unidades de ictus, que garantizan los cuidados hospitalarios necesarios para atender a este tipo de pacientes, y que han aumentado notablemente en número en los últimos años, hasta alcanzar los estándares europeos de una cama de unidad de ictus por cada 100.000 habitantes.

El ictus es el primer motivo de fallecimiento en mujeres y la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto. Se trata de una emergencia médica con prioridad asistencial máxima que se sitúa al mismo nivel que el infarto agudo de miocardio o el politraumatismo. Es, además, una patología tiempo-dependiente que requiere una actuación rápida para garantizar el mejor resultado clínico posible.

El SAS mantiene el seguimiento de casi 12.000 pacientes crónicos para evitar los efectos de las altas temperaturas

 

Persona en la playa

Cerca de 12.000 pacientes están ya en seguimiento telefónico por la Consejería de Salud y Consumo dentro del Plan de Prevención de los Efectos de las Temperaturas Excesivas. Se trata de una de las medidas más importantes del plan que activa la Junta de Andalucía para prevenir y minimizar las consecuencias que el calor y las altas temperaturas puedan tener sobre la salud de la población, y especialmente la más vulnerable. Concretamente, el seguimiento permite identificar las situaciones y problemas del paciente e interconectar a las enfermeras gestoras de casos, enfermeras de familia y profesionales de Salud Responde, así como poner en marcha los mecanismos de control y actuación necesarios para minimizar los efectos de las altas temperaturas.

Son los profesionales de los centros de Atención Primaria los que hacen esta labor continua de identificación de pacientes con mayor riesgo o mayor vulnerabilidad ante el calor, como son las personas mayores de 65 años, pacientes crónicos, personas con trastorno mental grave, menores de cuatro años (especialmente lactantes) y personas que trabajan o realizan actividad física expuestas al sol. En este Plan también intervienen la Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, la Consejería de Integración Social, Juventud, Familias e Igualdad, el SAS y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.

Junto al seguimiento telefónico que se realiza a través de Salud Responde, que ya lleva realizadas más de 18.000 llamadas desde la puesta en marcha del plan, también se intensifican las visitas domiciliarias para monitorizar los signos y síntomas relacionados con el calor, y proporcionar consejos para evitar y controlar los efectos del aumento de las temperaturas. Estas visitas y el seguimiento de telecontinuidad se realizan también a pacientes tras su alta en los centros hospitalarios.

Asimismo, desde la Consejería de Salud y Consumo se establece la coordinación necesaria entre las diversas instituciones y organismos implicados para que el Plan alcance a toda la población vulnerable en Andalucía.

Este plan se mantiene activado desde el 1 de junio y hasta el 15 de septiembre el Plan Andaluz de Prevención de los Efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud, dirigido especialmente a la población más vulnerable,

El objetivo principal de dicho plan pretende reducir el impacto sobre la salud de la población ante temperaturas de calor extrema propias del periodo estival. Para ello se establece un sistema de coordinación e intercambio de información entre las administraciones implicadas, centrando esfuerzos preventivos en poblaciones con riesgo de morbilidad y mortalidad y estableciendo un seguimiento personalizado con los recursos ya existentes.

De igual manera, se considera que debe prestarse especial atención a los ámbitos domiciliarios de personas mayores, a residencias de ancianos y a las áreas con alta marginalidad.  Para ello se cuenta con los distintos programas puestos en marcha en estos ámbitos por los distintos Organismos competentes que participan en el Plan.

Plan de Actuación

Con los datos que ofrece la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) todos los días, la Consejería de Salud y Consumo, a través del Servicio de Vigilancia y Salud Laboral de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, determina la previsión de las temperaturas máximas y mínimas para los cinco días siguientes, de forma que define los niveles de alerta en cada provincia, que son verde (si los umbrales máximos y mínimos no se van a superar en varios días), amarillo (si se van a superar en uno o dos días), naranja (si se van a sobrepasar en tres o cuatro días) o rojo (si las altas temperaturas se prevén para cinco días).

Desde los centros de Atención Primaria, gracias a las Enfermera Gestora de Casos y Enfermeras de Familia, se ofrece información a la población general y se trabaja en la identificación de los pacientes de riesgo para su inclusión en el plan de seguimiento telefónico que realiza Salud Responde. Además, se intensifican las visitas domiciliarias para monitorizar los signos y síntomas relacionados con el calor y proporcionar consejos para evitar y controlar los efectos del aumento de las temperaturas. Estas visitas y el seguimiento de telecontinuidad se realizan también a pacientes tras su alta en los centros hospitalarios.

Su seguimiento permite identificar las situaciones y problemas del paciente e interconectar a las enfermeras gestoras de casos, enfermeras de familia y profesionales de Salud Responde, así como poner en marcha los mecanismos de control y actuación necesarios para minimizar los efectos de las altas temperaturas.

En todos los niveles de alerta se adoptan medidas inmediatas de alerta a todas las instituciones implicadas, y se da aviso a la población. Se elaboran informes de la situación existente en cada momento sobre el impacto de la temperatura sobre la morbilidad y mortalidad y se realiza un seguimiento de información y consejo desde Salud Responde, de todas las personas identificadas e incluidas en el seguimiento.

Además, si se activa el nivel rojo de alerta también se refuerzan los servicios sanitarios, tanto hospitalarios como de Atención Primaria, tal como se recoge en el Plan de Alta Frecuentación del Sistema Andaluz de Salud y se pone en marcha un plan de intervención local, en el cual, de manera coordinada entre los centros de salud, los ayuntamientos y protección civil, se identifican las personas en riesgo susceptible de traslado temporal de su domicilio a centros o locales aclimatados para el calor, durante las horas del día que sean necesarias.

Por otro lado, se establece un circuito de notificación incluido en el propio Sistema de Vigilancia que recogerá información referente a los efectos sobre la salud de los excesos de las temperaturas (morbilidad y mortalidad producida directamente por el calor, patologías agravadas por el exceso de la temperatura y número de urgencias atendidas al día por los diferentes centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía). Es importante recordar que los fallecimientos que se registran por el efecto del calor son los que se producen directamente relacionados con las altas temperaturas y golpes de calor y no por las consecuencias que provoca en enfermedades ya diagnosticadas o problemas crónicos que se descompensan por este factor.

Recomendaciones frente al calor

 Las recomendaciones básicas que la población debe tener en cuenta ante la llegada del verano y las altas temperaturas son: evitar la exposición durante las horas más fuertes de sol, salir con protección (tanto con ropas ligeras y de color claro, y sombreros como con protección solar), ventilar las estancias, bajar las persianas y cerrar las puertas durante las horas de temperaturas más elevadas, mantener un buen nivel de hidratación bebiendo mucha agua, conservar adecuadamente los alimentos, moderar los ejercicios que exijan mucho esfuerzo físico en las horas centrales del día, etc.

Epilepsia y verano, consejos para pasar un verano divertido y saludable

 

                    


 

  Entrevistamos al Dr. Pablo Quiroga Subirana, neurólogo y neurofisiólogo clínico en el Hospital U. Torrecárdenas de Almería, autor del libro Epilepsia, verdades y mitos.

 

Pregunta. ¿Una persona con epilepsia puede hacer una vida normal en el verano?

Respuesta. Sí, podemos hacer una vida normal teniendo en cuenta que debemos adaptarnos a una serie de cambios. El verano es una época especial, donde rompemos un poco con la rutina, pero esto no debe suponer una pérdida en nuestros hábitos saludables.

 

P. ¿Qué consejos debemos tener en cuenta de forma general para pasar un verano divertido?

R. Son cinco los pilares fundamentales a tener en cuenta: la alimentación, el ejercicio moderado, el descanso, el cumplimiento del tratamiento y el sentido común, con cuidados generales y básicos, entre los que está el

  Protegernos del sol con protección solar adecuada para nuestra piel, algún sombrero o gorra y ropa que transpire bien.

  Buscar lugares climatizados o lugares frescos en esta época de calor.

  Evitar las horas de sol que más nos pueden hacer daño: 12:00h – 18:00h.

  Un hidratación adecuada, con líquidos y consumo de fruta, elegir preferentemente las de verano si no hay ninguna intolerancia o alergia: sandia, melón,… 

 

P. ¿Qué debemos tener en cuenta en cuanto a la alimentación?

R. Debemos evitar las comidas abundantes. Preparar comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor: ensalada, fruta, gazpacho, zumos… No ingerir bebidas alcohólicas o muy azucaradas, sustituirlas por zumos o bebidas isotónicas, que ayudan a reponer rápidamente el agua y las sales que se pierden con la sudoración.

 

P. ¿Y en cuanto al ejercicio físico?

R. Debemos seguir haciendo ejercicio diario, aunque sean 15 minutos, evitando practicarlo en las horas centrales del día.

 

P. El tercero de los pilares era el descanso.

R. Aunque haga calor hay que descansar, intentando respetar al máximo los horarios de sueño.

 

P. Nos queda un precepto, el cumplimiento del tratamiento. ¿Aunque bebamos algo de alcohol hay que seguir cumpliéndolo?

R. Sí. Lo ideal es evitar siempre el consumo de alcohol. Y si, además, tiene una indicación expresa de su médico de cero alcoholes, con más razón. Sin embargo, ya sabemos que, en algún evento social estaremos tentados o presionados a tomar una copa de alcohol. Si es así toma siempre tu medicación.

 

P. ¿Alguna recomendación para ir a la playa o la piscina?

Muy importante, en la playa y en la piscina no debemos estar solos, recordar que en estos casos es muy recomendable contar con la supervisión de alguna persona por si necesitamos ayuda.  Y también no hacer muchas locuras en las piscinas para evitar accidentes.

 

P. Joven y con ganas de salir con los amigos a alguna discoteca, algún inconveniente?

R. Sí podemos ir a la discoteca, y pasarlo genial teniendo en cuenta algunas recomendaciones. Por ejemplo, si vamos de fiesta es recomendable avisar a uno de los amigos acompañantes, por si lo desconoce, sobre nuestra epilepsia, informar lo que nos puede pasar en caso de una crisis, y avisar cómo debe actuar en caso de una crisis. También es bueno saber que las personas que tienen crisis fotosensibles deben tener mucho cuidado con las discotecas por los cambios de luz intensa. En este caso utilizaríamos unas gafas especiales pero lo mejor es evitar estas luces si somos fotosensibles

 

P. ¿Y Cómo deben actuar los amigos en caso de una crisis?

R. Lo primero es evitar los factores precipitantes de crisis, como es Las personas que tienen crisis fotosensibles deben tener mucho cuidado con las discotecas por los cambios de luz intensa. Podemos utilizar gafas especiales pero lo mejor es evitarlas si somos fotosensibles

R. 1º.- NO ASUSTARNOS, saber que las crisis son breves. Saber que nunca debemos de meter nada en la boca. Aquello que escuchamos de que se pueden tragar la lengua es un mito. Cuidado con hacer daño a la persona con epilepsia, o hacerte daño metiendo el dedo para intentar ayudarle.

2º.- Hay que poner de lado al paciente para que la saliva no obstruya las vías respiratorias y retirar todo lo que pueda golpear permitiendo que respire de forma adecuada.

Evitar detener los movimientos durante la convulsión, saber que son transitorios y que la crisis suele durar uno a dos minutos.

La persona con epilepsia se recuperará progresivamente y solo debemos de llamar a un servicio de urgencias en los siguientes casos:

  Si es una primera crisis

  Si ha tenido un golpe en la cabeza o no recupera la conciencia en minutos

  Si la crisis dura más de 5 minutos o si las crisis se repiten una tras otra

  Si las crisis son diferentes a las habituales

  Si se trata de una mujer embarazada

 

P. Y a los niños que tienen crisis, ¿qué les podemos aconsejar para este verano?

R. A nuestros niños decirles que podemos tener un verano divertido siguiendo estos consejos: dormir de forma adecuada, tomar nuestra medicación como está indicada, evitar exponernos tiempos prolongados al ordenador, la tablet, o los juegos electrónicos, protegernos del calor y del sol de forma adecuada.  Y a la piscina o a la playa nunca solos.

10 August 2022

El 061 enseña cómo actuar ante una emergencia sanitaria a 3.866 jóvenes en el primer semestre del año

  

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 organiza jornadas de puertas abiertas para entrenar a la ciudadanía en la puesta en marcha de la cadena de supervivencia

Profesionales sanitarios del Centro de Emergencias Sanitarias 061 han formado a 3.866 jóvenes en Andalucía en el primer semestre de este año, en cómo actuar ante una situación de emergencias sanitarias a través de 65 jornadas de puertas abiertas celebradas en diferentes centros educativos de nuestra Comunidad. El objetivo de estas jornadas es iniciar a los jóvenes en el abordaje de situaciones de emergencias, con el fin de que puedan gestionar situaciones críticas de manera exitosa.

Durante jornadas de mañana, profesionales voluntarios del servicio de emergencias sanitarias del 061 aportan nociones básicas acerca de cómo aplicar primeros auxilios a través de charlas y talleres y en el 49,2% los jóvenes reciben entrenamiento en las principales técnicas de reanimación cardiopulmonar, además de aportarles.

El objetivo principal de esta iniciativa del Centro de Emergencias Sanitarias 061 es que la ciudadanía tome conciencia de la importancia de un abordaje adecuado de una urgencia y sepa poner en marcha la cadena de supervivencia mientras se avisan a los equipos de emergencias. El 81,5% de las jornadas celebradas en este primer semestre han estado dirigidas a estudiantes de educación secundaria, de ciclos formativos sanitarios y universitarios.

Las provincias que más jornadas de puertas abiertas han organizado han sido Granada con 30 en la que han participado 1.317 jóvenes y Córdoba con 16 y 1.118 participantes. En las otras provincias se han celebrado 3 jornadas en Almería, con 224 participantes, en Cádiz 4, con 302, en Huelva 4 con 378, en Jaén 1 con 14, en Málaga 2 con 130 y en Sevilla 5 con 383 jóvenes formados.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud