Traductor

24 August 2022

Resultados de la ‘Encuesta Merck: Cáncer, Sol y Cuidado de la Piel’

  

                           


  • Algunas terapias oncológicas pueden afectar a la piel, haciendo necesaria una protección extra frente al sol durante y después del tratamiento oncológico
  • Aunque el 63% de las personas con cáncer conoce la necesidad de proteger la piel los 12 meses del año y 8 de cada 10 lo considera muy importante, no es un hábito que forme parte de su rutina diaria
  • 7 de cada 10 pacientes fueron informados por su oncólogo acerca de los efectos que el tratamiento tendría en su piel, pero el 54% admite no conocer realmente las consecuencias
  • Estos resultados se presentan con motivo del Día Mundial del Cuidado de la Piel, 25 de agosto, para concienciar a los pacientes con cáncer sobre el impacto que ciertas terapias tienen en su piel y la necesidad de protegerla del sol

  Aunque el 63% los pacientes oncológicos son conscientes de la importancia de proteger su piel del sol durante el año, solo 1 de cada 3 utiliza protección todos los días de la semana. Esta es una de las principales conclusiones de la ‘Encuesta Merck: Cáncer, Sol y Cuidado de la Piel’, impulsada por la compañía de ciencia y tecnología Merck, cuyos resultados se dan a conocer coincidiendo con el Día Mundial del Cuidado de la Piel.

Ciertas terapias contra el cáncer pueden provocar que la piel se vuelva más seca, frágil, reactiva y sensible. Por eso, los expertos inciden en la necesidad de utilizar protección extra tanto durante como después del tratamiento e independientemente de la época del año. Los cambios más habituales incluyen enrojecimiento, sarpullido, sequedad, descamación y comezón e, incluso, modificaciones en el color de la piel.

Como explica la Dra. Patricia Ramírez, oncóloga del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, “estos efectos secundarios son relativamente frecuentes, pudiendo afectar al 60 % de los pacientes. Es por esto, que los pacientes que se encuentran bajo un tratamiento oncológico deben extremar las precauciones, realizar un adecuado cuidado diario de la piel y tener especial precaución con la exposición solar. Es fundamental, que cuando valoramos por primera vez a un paciente que va a iniciar tratamiento, expliquemos de manera detallada el impacto que puede tener la exposición solar”.

La ‘Encuesta Merck: Cáncer, Sol y Cuidado de la Piel’ muestra que 8 de cada 10 pacientes consideran que proteger su piel del sol es muy importante, pero la mitad no usa protección solar a diario, la media se sitúa en 3 días a la semana. A ello se le suma que los pacientes oncológicos se confían y tienden a abandonar los hábitos de protección solar adquiridos pasados 5 años desde que finalizaron su tratamiento, pero hay que tener en cuenta que su piel nunca volverá a ser la misma e incidir en la necesidad de seguir protegiéndola del sol para prevenir efectos negativos irreversibles.

“Con la Encuesta Merck queremos concienciar a las personas con cáncer, y a la sociedad, sobre la importancia del cuidado de la piel frente al sol. Sabemos que, durante y tras el tratamiento oncológico, la piel se vuelve más sensible y reactiva ante la exposición solar. Como parte de nuestro compromiso con el bienestar de estos pacientes, más allá del desarrollo de terapias innovadoras, nos preocupamos por minimizar el impacto que la enfermedad tiene en sus vidas, siempre de la mano de los profesionales sanitarios que los tratan y cuidan durante el proceso”, indica Marisa García-Vaquero, directora de Market Access & Corporate Affairs de Merck en España.

Cabe destacar que, aunque 7 de cada 10 personas con cáncer fueron informadas por su oncólogo acerca de los efectos que el tratamiento tendría sobre su piel, el 54% desconoce realmente las consecuencias. De los que dicen conocerlas, señalan como principales efectos la sequedad, las manchas y las quemaduras. Por otro lado, el oncólogo fue la principal fuente de información para el 69% de los pacientes y el dermatólogo y el enfermero para el 37% de ellos. Los principales consejos que recibieron fueron evitar las horas de mayor incidencia de rayos solares, limitar el tiempo de exposición y usar fotoprotectores solares.

Falsas creencias: “En invierno no hace falta protegerse del sol”

La encuesta, realizada a 1.323 personas de entre 30 y 75 años, muestra que los pacientes con cáncer en particular y la población española en general cuentan con un amplio conocimiento sobre la protección solar y solo un pequeño porcentaje tiene algunas “falsas creencias”, la más extendida es que en invierno no hace falta protección solar: así lo cree un 22% de los pacientes frente al 17% de población general.

Por otro lado, el 19% de los pacientes oncológicos (el 15% de los españoles) cree que si usa fotoprotectores con alto SPF no se bronceará; el 17% asegura que en los días nublados no se puede quemar (14% de los encuestados de nuestro país) y un 16% cree que si se aplica crema solar por la mañana está protegido durante todo el día (13% de los españoles). Por sexos, el informe muestra que el hombre cree ligeramente más en estos falsos mitos que la mujer.

En palabras de Dña. Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), aunque se ha logrado que la sociedad tenga una mayor información sobre los hábitos de protección de la piel, todavía queda bastante camino por recorrer. En el caso de las personas con cáncer, muchas de las que han sido intervenidas piensan que ya están curadas y, en ocasiones, descuidan las revisiones y dejan de considerarse pacientes. Por esta razón, este tipo de iniciativas son tan importantes puesto que permiten tomar conciencia de lo que supone vivir con la enfermedad y demuestran que la información es la mejor herramienta para mantener una mejor calidad de vida”.

En la ‘Guía Protección y Cuidado de la Piel frente al Sol’, impulsada por Merck, con el aval de la Sociedad Andaluza de Cancerología (SAC) y el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y bajo la supervisión de la Dra. Patricia Ramírez Daffós, se pueden encontrar consejos y más información sobre el cuidado de la piel para pacientes con cáncer. 

23 August 2022

Hope for leukaemia patients through discovery at Karolinska University Hospital

 

 

In a recently published study, Nikolas Herold and Martin Jädersten from Karolinska University Hospital show how acute myeloid leukaemia can be treated more effectively. They have reused an already proven medicinal product.

Acute myeloid leukaemia (AML) is an aggressive blood cancer with a high mortality that affects about 350 people annually in Sweden. Over 70 percent of patients die within five years of falling ill. One reason for the high mortality rate is that chemotherapy often has an inadequate effect, which causes the disease to reoccur after some time.

The protein (SAMHD1) in the leukaemia cell has been shown to be a resistance factor for the medicinal product cytarabine.
Nikolas Herold, a paediatrician at the Paediatric Oncology Clinic at Astrid Lindgren's Children's Hospital in Solna, discovered with his research group at Karolinska Institutet that another medicinal product, hydroxyurea, can block SAMHD1 and thereby make the chemotherapy cytarabine more effective. Together with Martin Jädersten, haematologist at Karolinska in Huddinge, an academic study was designed for patients with AML where hydroxyurea was added to the standard treatment in order to enhance the effect of cytarabine.

“The results from our study are very promising. All patients have had an excellent response to the treatment and the addition of hydroxyurea has been well tolerated. We have also been able to demonstrate in the laboratory that the combination gave a higher concentration of active cytarabine within the leukaemia cells and that the leukaemia cells were killed more efficiently,” says Martin Jädersten.

It is not uncommon that it takes more than 15 years to develop a new drug and it is also not uncommon for the lifespan of a medicine to be shorter than the aforementioned 15 years. This entails high costs and causes the medicines to be expensive. For Herold and Jädersten, it has only taken five years from discovery to publication of a clinical study.

“Thanks to reusing an existing and proven drug that is already on the market, the additional cost per patient will be a couple of hundred kronor, i.e., the same as a pack of over-the-counter pain killers. It also makes the treatment available in less resourceful countries worldwide. Hydroxyurea has previously been used in leukaemia to slow disease progression, but we are now using it for a new purpose - as a modern precision medicine,” says Nikolas Herold.

The study is the result of a successful collaboration between the Theme Children and Theme Cancer at Karolinska University Hospital, but also of a close collaboration with several units at Karolinska Institutet, including the Science for Life Laboratory. The study is now published. It is a successful example of translational research where a clinical question from the hospital's everyday life, in this case treatment failure, is taken to the research laboratory where the cause is mapped and strategies are developed, and subsequently shown with clinical studies that the standard treatment can be improved.

The study has been published in the Journal of Internal Medicine. The next step is to recruit an additional 60 patients across the country to the phase 2 part of the study. The authors hope that an addition of hydroxyurea may become part of the standard treatment against AML as early as within the next few years.

22 August 2022

25 de agosto, Día Mundial del Cuidado de la Piel

 

 

Más de un 98% de las enfermeras en residencias de ancianos señala que las lesiones cutáneas son muy frecuentes entre sus pacientes

·                    La incidencia de lesiones cutáneas tras la retirada de los apósitos varía de un 3% a un 22% dependiendo de la edad, el tiempo y las características del tratamiento. En niños y neonatos su incidencia es de un 8%.

 

·                    “Factores como la edad o afecciones subyacentes aumentan el riesgo de heridas en la piel. También el consumo de ciertos medicamentos o el uso repetido de apósitos durante un periodo prolongado pueden influir en la probabilidad de lesión”, explica Carlos Lorenzo, enfermero de Essity y especialista en el manejo de la continencia y cuidado de la piel.

 

  Las lesiones cutáneas producidas por adhesivos médicos (Medical Adhesive Related Skin Injury, MARSI) se definen como cualquier manifestación cutánea anormal que persiste 30 minutos después de retirar el apósito. Niños, neonatos y personas mayores son los que sufren una mayor incidencia, debido sobre todo al uso continuado de apósitos, situándose entre un 3% y un 22% dependiendo de la edad, el tiempo y las características del tratamiento de cada personai.

“Estas heridas, que son cada vez más comunes y pueden darse en cualquier grupo de edad, provocan daños en la piel, infecciones y retrasos en su curación. Además, puede causar lesiones tisulares más profundas, más allá del daño que pueda producir en las capas superficiales de la piel”, explica Carlos Lorenzo, enfermero de Essity y especialista en el manejo de la continencia y cuidado de la piel.

Y es que, según un estudio realizado en residencias de mayores en Inglaterra, un 98,6% de las enfermeras encuestadas señala que las lesiones cutáneas son muy comunes entre sus pacientesiii. En el caso de los niños y neonatos, la incidencia de lesiones en la piel tras la retirada de los apósitos es un 8%, siendo su principal lesión cutáneaii.

El estudio ‘Medical adhesive-related skin injuries (MARSI) made easy’, realizado por la empresa internacional de comunicación en el ámbito de la sanidad Wounds UKiii, destaca que las lesiones cutáneas que puede provocar la retirada de un apósito son el desprendimiento de la epidermis, que es la pérdida de una o más capas del estrato córneo de la piel; las ampollas o flictenas, que son la separación de la epidermis de la dermis; el desgarro de la piel, o sea la separación de las capas de la piel; la dermatitis de contacto; la reacción inflamatoria de la piel causada por sustancias químicas; la maceración, o sea el ablandamiento y la rotura de la piel como resultado de una exposición prolongada a la humedad; y la foliculitis, reacción inflamatoria en los folículos pilosos causada por bacterias.

Muchas veces estas heridas en la piel no se tienen en cuenta y su cuidado puede tener un coste muy elevado, ya que los pacientes requieren de una especial atención cuando sufren estas heridas.

Prevención de lesiones en la piel

Carlos Lorenzo destaca que “para reducir la incidencia de estas heridas, se deben tener en cuenta las técnicas utilizadas tanto para aplicar como para retirar los apósitos”. “Asimismo, el tipo de piel (senil) y el adhesivo médico que se elija son determinantes en las lesiones que se puedan producir en la piel. Los factores intrínsecos del paciente como, por ejemplo, edad o afecciones subyacentes aumentan el riesgo de heridas en la piel y también los factores extrínsecos o de tratamiento como, por ejemplo, ciertos medicamentos o el uso repetido de apósitos durante un periodo prolongado pueden influir en la probabilidad de lesión”, añade.

En el caso concreto del cuidado de las heridas en neonatos, se utilizan protectores cutáneos que no contengan alcohol porque pueden provocar sequedad en la piel y se suelen utilizar frecuentemente aquellos elaborados a base de siliconas. Las toallitas, aplicadores de espuma y espray crean una barrera transpirable que reduce el eritema -inflamación superficial de la piel caracterizada por manchas rojas- y la incidencia de lesiones en la piel.

Muchos pacientes defienden que estas heridas podrían ser prevenibles gracias a la adecuada selección de apósitos y a la formación del profesional sanitario en la correcta aplicación y retirada de éstos.

Como parte de su compromiso con el cuidado y la mejora de la calidad de vida de los pacientes, Essity ofrece una amplia gama de productos con adhesivo de silicona, bajo la marca Leukoplast Skin sensitive, con el objetivo de evitar efectos negativos en la piel tras su retirada. La compañía cuenta con productos de fijación como láminas y esparadrapos, y de apósitos estériles, para pieles de bebés, personas mayores, neonatos o prematuros que son más delicadas y necesitan un especial cuidado. Estos productos protegen de las bacterias y funcionan como una segunda piel. El 90% de los pacientes que han utilizado estos productos aseguran que se adhieren muy bien a la piel y un 95% destacan que no experimentan ningún dolor cuando se quitan el apósito 

21 August 2022

Corneal blindness patients could benefit from a potentially less invasive treatment with pig skin protein, says GlobalData

 

 

Researchers from Linkoping University and LinkoCare were able to return vision to fourteen corneal blindness patients with a special corneal implant of medical-grade collagen collected from pig skin, observes GlobalData. The leading data and analytics company notes that with this new alternative to human corneal donation, no stitches are required when inserting the implant into the existing cornea. Additionally, the incision is minimally invasive and can be carried out using an advanced laser or by hand.

According to a study by Gain and colleagues, published in JAMA Ophthalmology, an estimated 12.7 million people are on a waiting list for corneal transplants, which is the only curative treatment for corneal blindness. However, only one in seventy people are able to get the surgery.

Rebecca Wu, Medical Device Analyst at GlobalData, comments: “Using pig skin could lessen waiting times for patients who need corneal transplants. This is because patients no longer need to wait for a suitable donor. Similarly, as pig skin is quite accessible, it allows for pharma companies who specialize in creating this special corneal implant from pig skin collagen to do so easily making this type of surgery more accessible.”

For those with corneal blindness, donor availability is not the only limitation with typical treatment. The surgery requires a physician to surgically replace a cornea and sew it into position, which has the risks of graft rejection, healing complications, infections, astigmatism, and a need for long-term support. For patients, this could mean additional health burdens post-surgery, as well as additional financial burdens to obtain treatment for post-surgery complications and potentially long-term support. Moreover, if patients do require long-term support from friends and family, this could also affect their caretaker’s career, their finances, physical and mental health.

Wu adds: “These are very exciting times as using pig skin not only allows us to reduce our carbon footprint by reusing materials but also has the added benefits of decreasing the number of risks associated with corneal implant surgery. No stitches are required when inserting the implant into the existing cornea unlike the traditional method. However, despite the exciting results, researchers will need to perform a larger clinical study before it could be formally approved and used in healthcare.”

20 August 2022

La producción científica de la Escuela Andaluza de Salud Pública alcanza las 136 publicaciones de impacto en 2021

 La producción científica de impacto de la Escuela Andaluza de Salud Pública durante 2021 ha ascendido a 136 publicaciones, 94 de ellas en revistas del primer cuartil. Además, ha desarrollado 19 proyectos de investigación con una financiación total de 409.818 euros, obtenida fundamentalmente en régimen de concurrencia competitiva a través de convocatorias de organismos públicos, 4 europeos, 9 nacionales, 3 autonómicos, junto con los tres grupos del CIBER.

En cuanto a los recursos humanos para investigación hay que destacar que la Escuela Andaluza de Salud Pública ha dispuesto de 7 ayudas, de las que 4 han sido incentivos a la contratación de personal investigador doctor; 2 ayudas para la contratación de jóvenes investigadores y personal técnico de apoyo; y una para un contrato predoctoral de formación en investigación (PFIS).

La EASP desarrolla actividades de investigación en el ámbito de la salud y los servicios sociales que abarcan el diseño de nuevos métodos y herramientas, el diseño y desarrollo de proyectos propios, el asesoramiento metodológico de proyectos del Sistema Sanitario Público de Andalucía y la producción y divulgación científica, como componentes fundamentales para el abordaje de los retos de la sociedad andaluza.

A lo largo de su trayectoria, la EASP ha desarrollado más de 450 proyectos de investigación nacionales e internacionales, ha publicado más de 2.640 artículos científicos y ha recibido más de 30 premios. 


Otras actividades estratégicas y de divulgación

La EASP participa en la Estrategia de Investigación e Innovación en Salud del Sistema Sanitario Público de Andalucía, así como en la Comisión de Evaluación y Selección de la convocatoria de Proyectos de Investigación de Atención Primaria, en la cual ofrece apoyo metodológico a los proyectos de investigación que lo requieren. Igualmente, lidera el diseño y desarrollo del nuevo Itinerario Formativo en Metodología de la Junta de Andalucía.

En relación a la divulgación de la Ciencia, la EASP se ha adherido a la declaración por la divulgación de la Ciencia promovida por la Fundación Descubre y ha realizado actividades cercanas a la ciudadanía en la Noche Europea de los Investigadores, relacionadas con el ordenador y el talón, vacunación en tiempos de Covid-19, sensibilización de los profesionales sanitarios para la detección de casos de violencia de género, prevención del cáncer, TICs, consumo de tabaco y cambios epigenéticos de la placenta durante el embarazo; equidad y salud de las personas migrantes; y salud y costes sanitarios europeos.

Además, durante el pasado año, la EASP ha defendido 2 tesis doctorales en el marco del Programa Interuniversitario de Ciencias de la Salud. 

Junto a ello, ha participado en reuniones científicas internacionales como las de las asociaciones española y portuguesa de Epidemiología (SEE y APE), la Asociación Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) así como en el Annual Meeting of the Group of Cancer Epidemiology and Registration in Latin Language Countries.


Líneas de investigación

La misión de la Escuela Andaluza de Salud Pública en el ámbito de la investigación es generar, gestionar y divulgar conocimiento científico en el campo de la Epidemiología, la Salud Pública y los Servicios Sanitarios y Sociales, así como participar en la identificación, vigilancia y evaluación de los factores que determinan la salud y la calidad de vida de la ciudadanía, con el objetivo de mejorar tanto la salud y el bienestar de la población andaluza como la eficacia y eficiencia de sus servicios sanitarios y sociales.

Las líneas de investigación que lleva a cabo se enmarcan en las áreas prioritarias de los planes autonómicos, nacionales e internacionales de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en el ámbito de la salud. Algunas de las más consolidadas son: cáncer; crisis y salud; dependencia, cuidados y poblaciones vulnerables; desigualdades en salud; enfermedades crónicas; género y salud; medioambiente y salud; pacientes y ciudadanía; servicios sanitarios y sociales; mientras que algunas de las líneas emergentes están relacionadas con big data, envejecimiento activo, epigenética, pobreza energética y refugiados. 

Principalmente, sus líneas de investigación se desarrollan en el marco de las redes investigación de excelencia del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública.


18 August 2022

Expertos de Vithas Málaga dan unas pautas para detectar si tu hijo está desarrollando una adicción a los juegos online

 

  


 El verano y el tiempo libre favorece  el aumento de horas que los niños y adolescentes pasan con los dispositivos electrónicos y, sobre todo, de los juegos online. “Ya con el confinamiento, hemos experimentado un aumento de problemas de adicciones a las nuevas tecnologías de lo más jóvenes, lo cual puede contribuir negativamente a desconfigurar determinados procesos vinculados al desarrollo de la personalidad de los adolescentes más vulnerables, invirtiendo los aspectos relacionados con la sociabilidad, propios de este periodo etario, por el individualismo y el aislamiento” argumenta  la Dra. Marina Romero González, psiquiatra infantil y coordinadora de la Unidad de Salud Mental Infantil y de Neurodesarrollo de Vithas Málaga.

 

Según, el Informe Juventud en España 2020 la conexión a internet tiene un marcado perfil de edad: los individuos de entre 14 y 24 años dedican una gran parte de su tiempo (desde dos horas a más de tres horas) a la interacción online. Además, esta tendencia de los más jóvenes a estar más tiempo conectados no depende de los estudios, al contrario, cuanto menos nivel de estudios, más tiempo están “online”.

 

Además, el uso compulsivo de internet ha aumentado en 2021 (23,5% frente al 20% en 2019) en ambos sexos y en todos los tramos de edad. Se advierte un mayor aumento de la prevalencia entre las chicas (28,8% en 2021 y 23,4% en 2019) que entre los chicos (18,4% en 2021 y 16,4% en 2019) y en edades más tempranas[2].

 

Por eso, para  la psicóloga María Cóndor es importante que dentro del entorno familiar se detecten determinados comportamientos de alarma que pueden avisar de un posible trastorno, entre los que se encuentran los siguientes:

 

 

El juego es su única preocupación y conversación posible. Cuando no está delante del ordenador, el adolescente sigue hablando sobre temas relacionados con los videojuegos.

 

Irritabilidad. Más allá del ordenador o del móvil, todo le molesta. No muestra atención por cosas que antes sí que le interesaban.

 

No reconoce las horas que está jugando y miente sobre las mismas a sus padres o amigos, enfadándose si se le recrimina o si se le echa en cara.

 

Es capaz de no dormir y no comer con tal de estar más tiempo delante de la pantalla. Nada es más importante que la partida y deja a un lado cualquier otra tarea que se le imponga.

 

Asegura  que va a jugar un rato antes de estudiar y pasa varias horas sin poder parar.

 

Malas notas y desinterés en los estudios.

 

Escasa vida social. Ante una discusión, un momento de crisis o de ansiedad, el niño solo está en el ordenador y vuelca en él toda su energía. Se refugia en el juego.

 

Alteraciones del sueño y de los hábitos alimenticios por estar demasiadas horas jugando, así como problemas de atención y concentración en tareas y actividades diarias.

 

Como asegura la psicóloga María Cóndor “hay que entender que jugar online no es algo malo. Lo malo está en la dosis de juego”. En el momento que estar en el ordenador nos aísla, nos incapacita para disfrutar de otras actividades, nos hace empeorar nuestro rendimiento, nos hace estar con ansiedad y es usado como vía de escape incontrolable es cuando hay que intervenir” finaliza la psicóloga
 

17 August 2022

El Colegio de Farmacéuticos de Málaga vuelve a entregar su ‘H de Oro’ en la Feria de Málaga tras el parón de la pandemia

                         


El Colegio de Farmacéuticos de Málaga recupera su tradicional entrega de la ‘H de Oro’ durante la celebración de la Feria de Málaga después de dos años sin poder otorgar esta distinción en la Caseta La Rebotica debido al coronavirus. Hoy, de nuevo, los farmacéuticos se han reunido en la caseta del Colegio de Farmacéuticos de Málaga para rendir homenaje a la profesión y a ilustres personalidades malagueñas.

 

Este reconocimiento, cuya historia se remonta al año 1982, ha puesto en valor en esta edición del 2022 la labor de personalidades del ámbito de la cultura, la profesión farmacéutica o la sanidad como es el caso de Guillermo Busutil, escritor y periodista; Diego Murillo, presidente de A.M.A. Seguros; David Moreno, coordinador del Programa de Vacunación COVID-19 en Andalucía; y Rosario Cáceres, vocal de la Sociedad Española de Vacunología.

 

De esta forma, el Colegio de Farmacéuticos de Málaga ha visibilizado la destacada contribución de estos profesionales a la sociedad malagueña y española, premiando no solo importantes aportaciones en el ámbito sociosanitario sino también de un plano más creativo y artístico.

 

El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Málaga, Francisco Florido, ha transmitido durante la ceremonia “la emoción de poder volver a celebrar la entrega de la ‘H de Oro’, esta es una edición muy especial por la vuelta de nuestra querida Feria de Málaga después de dos años de pandemia, que tanto estábamos deseando volver a disfrutar”. Sobre todo, desde el Colegio, “añorábamos rendir nuestro particular homenaje a quienes hacen que Málaga sea todo un referente desde la caseta de todos los farmacéuticos, La Rebotica”, ha añadido Florido.

 

El acto contó con la presencia, entre otros, del presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos, Antonio Mingorance: del presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Jesús Aguilar; del viceconsejero de Salud y Consumo, Miguel Ángel Guzmán; y del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, quien fue el encargado de cerrar el acto en torno a las 18:30 horas.

 

Normalidad tras dos años excepcionales

 

Pese a la pandemia del coronavirus, el Colegio de Farmacéuticos de Málaga ha seguido entregando la ‘H de Oro’ aunque fuera de su ámbito tradicional. Así, en 2020 se concedió este reconocimiento, a título póstumo, a los 21 farmacéuticos que habían fallecido durante los primeros peses de lucha contra la Covid-19. Entonces, el acto se ofició ante unas 20 personas coincidiendo con el que debía haber sido el miércoles de la Feria de Málaga de ese año.

 

Mientras tanto, en 2021, la entrega de la ‘H de Oro’ tuvo lugar en el mes de diciembre, y en el mismo se le concedió este distintivo al médico José Antonio González Correa, al enfermero Jorge Díaz Jiménez y al farmacéutico Luis Alberto Coriat Flaquer, por su participación activa en la lucha contra el Covid-19 en las primeras semanas de confinamiento trabajando bajo el majo el mando de la Unidad Militar de Emergencias; al virólogo, Mariano Esteban Rodríguez, virólogo, reconocido investigador y director de los trabajos de desarrollo de la vacuna española contra la COVID-19; y a la Agrupación de Cofradías de Málaga con motivo del centenario de su fundación.

 

 

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud