Traductor

05 September 2022

‘La tabla periódica de los elementos del mieloma múltiple’ da voz a los distintos términos que componen la realidad de la patología

 

 


 

  • El mieloma múltiple (MM) es el segundo cáncer de la sangre más frecuente y se estima que en nuestro país hay más de 15.000 pacientes conviviendo con la enfermedad

 

  • Con una incidencia de aproximadamente 3.000 nuevos casos cada año en España, la investigación del mieloma avanza con continuas mejoras en el tratamiento de la enfermedad, llegando a conseguir periodos de remisión cada vez mayores y que continuamente mejoran su calidad de vida

 

  • Teresa Regueiro, paciente de mieloma múltiple y presidenta de la CEMMP, habla en la campaña sobre la enfermedad mínima residual y sobre la asociación de pacientes que fundó hace ya 7 años.

 Con motivo del Día Mundial del Mieloma Múltiple, que se conmemora cada 5 de septiembre, Celgene, una compañía de Bristol Myers Squibb (BMS), con la colaboración de la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple (CEMMP), se acerca de nuevo a la población general con el objetivo de aumentar el conocimiento y visibilidad de esta enfermedad con la campaña La tabla periódica de los elementos del mieloma múltiple.

 

Bajo el lema “porque es necesario que haya ciencia para que pueda seguir habiendo vida”, la iniciativa descompone y define distintos elementos que están presentes en la realidad del MM desde una triple perspectiva: hematólogos, pacientes y empleados del grupo BMS definen en primera persona el significado de algunos de ellos.

 

“Tener un mieloma múltiple es saber que, por ahora, te acompañará durante mucho tiempo. Por eso, la ciencia y la investigación son esenciales para quienes convivimos con la enfermedad. Apoyamos firmemente la ciencia que nos ayuda a vivir más y mejor porque, sin estos dos elementos, ciencia e investigación, no hay vida”, explica Teresa Regueiro, paciente de mieloma múltiple y presidenta de la CEMMP.

 

En la iniciativa participa la propia Teresa, así como Monik e Isabel, también pacientes de mieloma múltiple, describiendo qué significan para ellas algunos de los elementos que componen la tabla. La comunidad científica, otra de las piezas imprescindibles al hablar del mieloma, está representada en la campaña de la mano de los doctores Juan José Lahuerta y Adrián Alegre, hematólogos referentes en el tratamiento de la patología a nivel nacional.

 

El mieloma múltiple es el segundo cáncer de la sangre más frecuente. Sin embargo, dada su incidencia -representa el 1% de todos los cánceres diagnosticados y el 10% de los de la sangre-, se enmarca dentro de las denominadas enfermedades raras. Se estima que en España más de 15.000 personas conviven con el mieloma y se diagnostican aproximadamente 3.000 nuevos casos cada año. En las últimas dos décadas la ciencia que hay detrás de cada paso dado en investigación ha permitido asistir a continuas y notables mejoras en el manejo de la enfermedad, logrando resultados impensables hace unos años.

 

“Hablar de mieloma es hablar de mucho más que un cáncer. Es hablar de la historia que hay detrás de cada paciente. Es hablar de sangre, que es algo que nos conecta a todos. Es hablar de una enfermedad en la que se han producido grandes avances y de la que aún queda mucho por decir. Es un orgullo poder contribuir al aumento del conocimiento del mieloma múltiple entre nuestra sociedad”, explica Alfredo Alonso, director de la Unidad de Hematología de la compañía.

 

Desde hoy y durante siete días la tabla periódica de los elementos del mieloma múltiple estará presente en las calles de Madrid a través de un stand itinerante en el que los transeúntes podrán descubrir los elementos que la componen mediante un juego interactivo que entrena la memoria y permite conocer más a fondo la enfermedad. Se puede acceder a la tabla, al juego y a las vídeo píldoras de los elementos en la web de la campaña www.latablaperiodicadelmieloma.com

 

De esta forma, la compañía biofarmacéutica y la CEMMP promueven que la sociedad en general descubra el mieloma múltiple. “Para los pacientes es muy importante dar visibilidad al mieloma en la sociedad, ya que se trata de una patología muy desconocida todavía. Acciones como esta siempre son de ayuda para dar a conocer una enfermedad que nos acompaña toda la vida” afirma Teresa Regueiro.

 

03 September 2022

FUJIFILM Europe exhibiting at European Congress of Pathology

                         


 

 

FUJIFILM Europe will be attending this year’s European Congress of Pathology (ECP) – taking place in Basel, Switzerland, from the 3rd to the 7th of September – where the Medical Informatics team will be showcasing Inspirata’s Dynamyx™ software.

 

Digital pathology solutions offer significant logistical and operational benefits compared to traditional methods. Digitisation facilitates clinical collaboration across organisations and regions, allowing images and patient data to be shared in real time to create a global community of consultants, educational institutions and specialists, who will have the ability to access shared images, AI and case data in real time. This will help to reduce the time to diagnosis and improve patient outcomes, as well as easing the burden when the demand for histopathologists outstrips the supply.

 

Dynamyx™ software is a vendor agnostic, end-to-end digital pathology solution, offering an open architecture that can be seamlessly integrated with scanners and LIMS. Dynamyx™ software connects workflow and case management tools with image evaluation and AI solutions. This significantly simplifies the workflow, as everything can be found in one highly functional and user-friendly package. In addition, AI can greatly improve the speed and accuracy of clinical decision making through analysis of objective, quantitative data. Fujifilm supports digital pathology, helping to streamline the transition into the digital era by providing a synergistic portfolio of technologies that help to unify, store, analyse and visualise clinical data.

 

Tim Wing, Head of Digital Pathology at FUJIFILM Europe, explained: “Fujifilm has been a part of the healthcare industry for a long time, and is now a global player in digital pathology. We are very excited to be exhibiting at ECP, and believe that Dynamyx™ software is an excellent system which, when combined with our complete suite of Fujifilm digital imaging products, will support rapid dissemination of data to clinicians. This will enable faster, more accurate diagnoses and, ultimately, improve patient outcomes.”

  

Se publica el primer atlas ilustrado de enfermedades reumatológicas causadas por el sistema inmune

                                       


Dos especialistas del Virgen del Rocío editan el manual, que se puede consultar en https://www.atlas-rheumatology.com

 

Dos especialistas en Reumatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío han editado el primer atlas ilustrado de inmunopatología en enfermedades inmunomediadas reumatológicas y autoinmunes. Dirigido a profesionales sanitarios interesados, permite visualizar los mecanismos que desarrollan las principales patologías reumatológicas que se ven en consulta, como la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante, el lupus sistémico eritematoso, y las enfermedades autoinflamatorias, entre otras.

Las enfermedades autoinmunes comprenden un grupo de patologías con condiciones muy variables, ya que pueden tener un componente sistémico o efectos orgánicos más localizados. Los avances en el conocimiento de estas enfermedades, que afectan a una población cada vez más creciente, pasan por entender su fisiopatología, en particular los mecanismos inmunológicos más relevantes que las desencadenan. Esto es considerado de especial importancia de cara a la prevención de daños orgánicos y secuelas funcionales irreversibles.

El objetivo de esta publicación es mejorar el conocimiento actual de todas las moléculas implicadas en los procesos autoinmunes y, por tanto, contribuir al conocimiento y posterior integración de los distintos procesos. De hecho, describe las principales moléculas autoinmunes, como son el factor reumatoide o la proteína anti citrulinada, por ejemplo. El enlace para consultarlo es https://www.atlas-rheumatology.com/#/login

El atlas es producto de la colaboración de dos especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío, los Dres. Esteban Rubio y Alejandro Muñoz, durante los dos primeros años de pandemia, junto a varios profesionales de prestigio internacional en el campo, como el Dr. Dennis McGonagle, reumatólogo británico de la Universidad de Leeds; y la Dra. Silvia Vidal, inmunopatóloga del Hospital Sant Pau de Barcelona. Las ilustraciones profesionales están realizadas por un autor reconocido en el ámbito del dibujo científico como Miguel Soto.

 

Los profesionales de la unidad de Reumatología, dirigidos por el Dr. Rubio, atiende cada año más de 20.000 consultas derivadas de médicos de atención primaria y otras 2.000 por otros especialistas hospitalarios. Esta demanda de atención aumentó el año pasado con respecto al anterior, dado que cada vez se diagnostican más enfermedades en este campo.

 

Más de 84.000 pacientes solicitaron al SAS en 2021 acceso a su historia clínica

                       


 


Más de 84.000 pacientes andaluces han solicitado en 2021 el acceso a su historia clínica del Servicio Andaluz de Salud (SAS), de las que han sido estimadas un 94%. Estas cifras van en consonancia con los datos de solicitudes previos a la pandemia de coronavirus, después de un 2020 donde cayeron un 25%, con 63.219 solicitudes.

El acceso a la historia de salud es un derecho que se reconoce a las personas titulares de la misma o por representación debidamente acreditada. Gracias a él, un paciente o sus familiares podrán obtener copia de los datos que figuran en ella, con las reservas que establece la Ley.

Es posible acceder, a parte del contenido registrado en la historia de salud electrónica, a través de ClicSalud+, o bien, en los centros sanitarios mediante un formulario habilitado para facilitar la solicitud de la información del contenido de la historia de salud, en los cuales se indica qué documentación adicional es necesaria presentar en cada caso. También es posible presentar la solicitud en cualquier registro oficial o mediante el uso de la Presentación Electrónica General de la Junta de Andalucía, si bien, para mayor agilización del trámite, se aconseja presentar la solicitud en el centro sanitario donde se ha originado la historia clínica.

ClicSalud+ es el sitio web a través del que se ofrece el acceso a información de salud registrada en la historia clínica –informes, pruebas de imagen, medicación, vacunaciones, pruebas analíticas, etc.–, además de facilitar información adicional y gestiones relacionadas con la asistencia sanitaria. Para acceder a la información personal que se ofrece en ClicSalud+ es un requisito contar con un sistema que acredite la identidad de la persona –certificado digital, cl@ve o DNI electrónico– y que utiliza la página de forma segura.

Solicitar acceso a la historia en centros sanitarios

Es posible acceder al contenido de la historia de salud previa solicitud en los centros sanitarios, que disponen de un formulario habilitado en el cual se indica qué documentación es necesaria adjuntar y que puede descargarlo en formato autocumplimentable en la web del SAS. Es importante especificar en el mencionado formulario, la documentación que se solicita lo más detallada posible y, si es posible, las fechas y/o periodos de los informes o partes de historia que se quieren solicitar. El plazo máximo establecido legalmente para resolver estas solicitudes es de un mes, a contar desde la recepción de esta, pudiendo prorrogarse otros dos meses dependiendo de la complejidad de la solicitud.

Pueden solicitar el acceso a la información las personas titulares de la historia de salud o por representación debidamente acreditada. Esta representación puede otorgarse de forma voluntaria o ser ejercida en los supuestos legalmente establecidos: menores de 16 años no emancipados y personas incapacitadas judicialmente. En caso de personas fallecidas, puede ser solicitado por personas vinculadas al fallecido por razones familiares, de hecho o sus herederos, salvo que el mismo lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite.

Pfizer/BioNTech bivalent COVID-19 booster approved by UK medicines regulator

 

 

The adapted COVID-19 vaccine targets both the original virus and the Omicron variant

 

A second, “bivalent” vaccine has today been approved as a booster by the Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA) after it was found to meet the UK regulator’s standards of safety, quality and effectiveness.

The updated booster vaccine made by Pfizer/BioNTech targeting two coronavirus variants has been approved for use in individuals aged 12 years and above. This decision has been endorsed by the Commission on Human Medicines, after a careful review of the evidence. 

In each dose of the booster vaccine, ‘Comirnaty bivalent Original/Omicron’, half of the vaccine (15 micrograms) targets the original virus strain and the other half (15 micrograms) targets Omicron (BA.1). 

The MHRA’s decision is based on data from a clinical trial which showed that a booster dose with the bivalent Pfizer/BioNTech vaccine triggers a strong immune response against both Omicron and the original strain. Safety monitoring showed that the side effects observed were the same as those seen for the original Pfizer/BioNTech booster dose and were typically mild and self-resolving, and no new serious safety concerns were identified. 

Dr June Raine, MHRA Chief Executive said: 

“I am pleased to announce that we now have a second approved vaccine for the UK Autumn booster programme. The clinical trial of the Pfizer/BioNTech bivalent vaccine showed a strong immune response against the Omicron BA.1 variant as well as the original strain. 

“Bivalent vaccines are helping us to meet the challenge of an ever-evolving virus, to help protect people against COVID-19 variants. 

“We have in place a comprehensive safety surveillance strategy for all UK-approved COVID-19 vaccines, and this will include the updated booster we approved today.” 

Professor Sir Munir Pirmohamed, Chair of the Commission on Human Medicines said: 

“Following an independent review of the safety, quality and effectiveness of the vaccine, the Commission on Human Medicines and its COVID-19 Vaccines Expert Working Group supports the MHRA’s decision. 

“As with any medicinal product, including vaccines, it is important to continually monitor effectiveness and safety when it is deployed, and we have the relevant processes and expertise in this country to do that.

“The Joint Committee on Vaccination and Immunisation (JCVI) will advise on how this vaccine should be offered as part of the deployment programme.” 

02 September 2022

Los expertos recomiendan no limitar la protección solar al verano para evitar daños futuros en la piel

                                


  La exposición solar con precaución y protección es beneficiosa para la salud, pero ¿cómo se encuentra nuestra piel tras meses de radiación más intensa? El sol, el cloro, el agua del mar y los cambios bruscos de temperatura son los principales enemigos de la piel del rostro durante el verano, obteniendo como resultado una piel apagada y falta de brillo que nos muestra que está deshidratada, e incluso cáncer de piel en peores casos.

Para prevenir todos los efectos nocivos de la radiación solar en la piel, “es imprescindible una adecuada protección solar, no solo durante los meses de verano, en que nos encontramos más expuestos, sino que debemos ampliar el uso de la protección solar en crema o bruma todo el año y convertirlo en una rutina para evitar estos efectos indeseados”, insiste la doctora María Ortiz, responsable de la Unidad de Medicina Estética del Hospital Quirónsalud Málaga. Sí podemos añadir algunos refuerzos, como protección solar oral durante verano, pero hay que tomar medidas preventivas y protectoras todo el año, como “el uso de los fotoprotectores físicos, como gorras, sombreros y gafas; y químicos: cremas solares de factor 30, como mínimo, y de +50 en cara y cuello. Obviar estas medidas acelera la oxidación y deshidratación de la piel o, lo que es lo mismo, contribuye a que las marcas de expresión aparezcan cuanto antes para quedarse”.

“La fotoexposición es uno de los principales factores del envejecimiento cutáneo prematuro, ya que la acción de los rayos UVA y UVB acelera el engrosamiento de la capa córnea -la más externa- de la epidermis, favoreciendo así la formación de manchas y arrugas tempranas; queratosis actínicas, que son manchas ásperas en la capa superior de la piel que se presentan después de años de exposición al sol; así como la aparición de cáncer de piel en los casos más graves en los que no se usa una adecuada protección”, indica la médica.

La piel busca mecanismos de defensa ante los daños en las fibras de colágeno por la luz ultravioleta, que causa una producción excesiva de fibras de elastina anormales. “En respuesta, la piel intenta mejorar esta situación, provocando la formación de fibras denominadas cicatrices solares, que generan arrugas y depresiones cutáneas”.

Tratamientos de recuperación facial

Así, tras el verano, solemos notar nuestra piel más deshidratada, la aparición de manchas o arrugas finas, que es recomendable controlar y revisar por un especialista e incluso recurrir a ciertos tratamientos adecuados después de la exposición solar, como mesoterapia, peelings químicos o luz pulsada intensa.

La doctora María Ortiz repasa cada uno de estos tratamientos para contrarrestar los efectos del sol, apoyando el uso de “la mesoterapia facial con ácido hialurónico y vitaminas, para aportar una gran dosis de hidratación a esas células castigadas por el sol”. Por otro lado, “los peelings químicos nos ayudarán a pelar esa piel que se ha engrosado por el efecto de la radiación ultravioleta, consiguiendo así una piel más sana y limpia”. Mientras que “la Luz Pulsada Intensa (también llamado IPL), para tratar y eliminar los léntigos solares (o manchas benignas de la piel) que hayan podido aparecer por la estimulación de la melanina”.

 

Los riesgos del vapeo para los pulmones según informa el HC Marbella

 HC Marbella ha querido centrar la atención sobre los peligros que supone el vapeo para la salud. En los últimos años se ha introducido en el mercado los cigarrillos electrónicas que también suponen un peligro para la salud pese a las creencias generales. Por este motivo desde HC Marbella se centran en advertir sobre las graves conscuencias pulmonares que pueden causar el uso de estos dispositivos.


Todos sabemos los riesgos y efectos que causa el tabaco en nuestra salud. El tabaco es el principal factor de riesgo de muchos tipos de cáncer, enfermedades neumológicas como la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y enfermedades cardiovasculares.


En la última década se ha introducido en el mercado los cigarrillos electrónicos, una forma de fumar sin fumar que además ha sido percibida por todos cómo una alternativa inocua al hábito del tabaco. De hecho, la mayoría de los consumidores de vapeadores son personas que se iniciaron en este hábito con el fin de eliminar el tabaco. Pero ¿qué sabemos del vapeo? ¿realmente es inocuo?

                        


Los expertos en oncología de HC Cancer Center nos hablan sobre el vapeo y los efectos de este en nuestra salud y nos explican que "el vapeo consiste en inhalar el vapor producido por un cigarrillo electrónico al calentar un líquido que puede estar compuesto por saborizantes, nicotina y sustancias químicas".


"Uno puede pensar que al ser vapor no conlleva riesgos para la salud, pero todo lo que inhalamos, humo de tabaco, humo de coches, humo de leña, humo de una fabrica o los aceites de vapeo… todo produce daños pulmonares, aunque no todos producen los mismos daños", añaden.


El principal peligro del vapeo es que, debido a ser un nuevo hábito introducido en la sociedad, no tiene ningún tipo de control, además se percibe como un hábito inocuo.


Sin embargo, en los últimos años, en Estados Unidos se han registrado varias muertes con causa en el vapeo. De hecho el gobierno norteamericano se está planteando la prohibición del vapeo porque está produciendo fibrosis pulmonares y patrones que realmente no sabemos que nos podrán deparar en un futuro.


Desde HC Marbella especifican que "a día de hoy no podemos predecir en qué magnitud ni de qué manera va a perjudicar el vapeo la salud. La mayor preocupación es el impacto que puedan tener en la generación de tumores.Seguramente serán distintos a los tumores generados por el tabaco enfrentándonos a una nueva realidad que es posible que de inicio no sepamos afrontar".


Además inciden en que no suponen una alternativa saludable al tabaco, por lo que lo más seguro es hacer una vida sana, eliminando el tabaco de nuestros hábitos. No hay ningún tabaco bueno. Puede que no acarreen los mismos problemas de salud, pero al final van a general un problema de salud por un hábito social.


Por ello es necesario concienciar a la población a que lleve una vida sana eliminando completamente de su vida el tabaquismo sin iniciarse en otro habito del que todavía no conocemos sus peligros.


Desde HC Cancer Center "recomendamos al paciente fumador que se ponga en manos de especialistas que den una solución adaptada a cada paciente. Consulta con tu médico sobre las mejora opciones para dejar de fumar".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud