Traductor

02 February 2023

New method reveals nano-scale drug molecules in cells

               



 Researchers at Chalmers University of Technology and partners within the Chemical Imaging Infrastructure have produced a method whereby it is possible to see at the nano level where a medicinal drug ends up in the cells and how much of it is needed for optimum treatment. The technique enables the development of new pharmaceuticals and tailored treatments for diseases that have not previously been treatable.

‘Without needing to add anything to affect the cell, we can produce unique precision at the nano level. That is not possible with comparable methods that are currently in use,’ says Per Malmberg, Director of the infrastructure and senior researcher in the Department of Chemistry and Chemical Engineering at Chalmers University of Technology.

Thanks to the comprehensive knowledge of the human genome, researchers can design more effective drugs that work by engaging specific targets in the interior of the cell. This advance also makes it necessary for drug designers to consider how their molecules behave inside the cell.

The new method, developed by the partners within the Chemical Imaging Infrastructure, is described in a recently released whitepaper. It involves enhanced cutting-edge technology and knowledge to analyse and quantify biological medicines, such as peptides and oligonucleotides, in human cells with considerable reliability.

The new method is based on the NanoSIMS (nanoscale secondary ion mass spectrometry) instrument developed by CAMECA, which can measure and image molecules at high resolution on the nanoscale and has been available at the chemical imaging infrastructure since 2015. The instrument has been widely adopted by the scientific community for research, but it has not yet been applied to the development of medicinal drugs.

‘Compared with similar techniques, the NanoSIMS methodology provides much faster and more accurate answers. With our technique, a drug project can receive an answer within about four weeks, and there are good opportunities to reduce the time even further, says Per Malmberg.

Significance for unmet medical needs
So far, researchers have worked with cultured cells, but the technique can also be used to examine tissue. In the long term, it could also be used to investigate what happens in individual cells in an organ where the drug is expected to act. This could provide a key to a deeper understanding of, for example, neurodegenerative diseases, such as ALS or Parkinson’s disease, and cancer.

The pharmaceutical industry has a significant need to develop and apply methodologies for nanoscale quantification of drug molecules and their distribution at the sub-cellular level. 

‘I am extremely pleased that we have succeeded in imaging medicinal drugs in cells. There are many things that can happen to a drug once it enters the cell. Now that we can make observations at this level for the first time, we can obtain critical information that will help us design drugs for diseases that have not previously been treatable,’ says Michael Kurczy, Associate Principal Scientist at AstraZeneca.

Collaboration key to new results
Researchers at Chalmers University of Technology and the University of Gothenburg are responsible for the development, in collaboration with AstraZeneca, AstraZeneca’s BioVentureHub and the company CAMECA. When the infrastructure partners’ collective knowledge and expertise in terms of the preparation and measurement of samples were combined, results were achieved that would not have been possible without such collaboration.

‘It is a great opportunity for researchers, especially young ones, to work at the interface of academia, industry and engineering. The synergy between the developers’ direct insight into the industry’s needs and problems, and the researchers’ expertise and ideas on how they could be resolved, has been crucial in enabling us to present new, valuable tools, which will lead to a significant improvement in drug development processes and therefore the quality of people’s lives,’ says Thi Ngoc Nhu Phan, Assistant Professor at the University of Gothenburg.

Read the full white paper about the new method

Quirónsalud Málaga, pionero en asentar en la provincia el régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria en intervenciones tiroideas

                                


La cirugía del tiroides o tiroidectomía representa la intervención quirúrgica que con más frecuencia se realiza sobre el sistema endocrino y que se basa en la extirpación total o parcial de la glándula tiroides. Actualmente, se trata de una cirugía específica que requiere profesionales altamente experimentados para optimizar sus resultados, de modo que, como apunta el doctor César Ramírez, jefe del Servicio de Cirugía General y Digestiva de Quirónsalud Málaga, “las sociedades científicas recomiendan que la realicen cirujanos que intervengan de media al menos 50 casos al año. De este modo, se minimiza el riesgo de complicaciones asociadas a esta cirugía”, como la disfonía, que es la alteración de la voz por lesión o manipulación inadecuada del nervio recurrente; y la hipocalcemia, que supone la presencia de niveles bajos de calcio en sangre por traumatismo de las glándulas paratiroideas que se localizan junto las del tiroides.

 

En este sentido, el Hospital Quirónsalud Málaga es en la actualidad el centro de referencia de la sanidad privada en nuestra provincia para la realización de tiroidectomías, acumulando una media al año de más de 100 procedimientos. Además, desde hace varios años, ha asentado el Régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) en este tipo de intervenciones, un modelo que beneficia de forma primordial y esencial al paciente, puesto que favorece su recuperación y no precisa ingreso posoperatorio; y, también, significa un claro avance para el sistema de salud que disminuye el gasto sanitario al reducir el coste por proceso y mejorando su eficacia, ya que rebaja el volumen de hospitalización.

 

El doctor César Ramírez es también el primer cirujano andaluz que obtuvo la acreditación Board Europeo en Cirugía Endocrina (Berlín 2011), lleva apostando por este modelo desde hace seis años y su experiencia se avala con más de 2.500 cirugías tiroideas, entre las que se destacan intervenciones en el continente africano, donde el tiroides se convierte en bocios gigantes, cuya intervención es más compleja. Este bagaje lo ha podido volcar en el Hospital Quirónsalud Málaga, convirtiéndolo en el único centro de la provincia de Málaga que realiza estas cirugías en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria a día de hoy.

“La CMA la hacemos primordialmente con vistas a una mejor recuperación del paciente”, comenta el Dr. César Ramírez sobre este modelo en el que se da de alta en el mismo día de la cirugía una vez pasadas 8-9 horas tras la finalización de la misma”. Respaldado por numerosas series publicadas en la literatura médica de tiroidectomías totales y parciales en régimen de CMA, el reputado cirujano refleja que este modelo de asistencia “ha sido casi una evolución natural” por la media de estancia hospitalaria tan baja, que, desde hace años, tienen una media de 16 horas y media.

 

Tal y como afirma el Dr. César Ramírez, siguiendo lo que dicta la Medicina Basada en la Evidencia, en este modelo de cirugía a ningún paciente se le deja drenaje para el posoperatorio, lo cual “no solo evita complicaciones, sino que favorece su mejoría”. Esto, acompañado del empleo de selladores vasculares, la tecnología de monitorización intraoperatoria de los nervios recurrentes y el uso por parte de los cirujanos de gafas lupa de 3.5 aumentos, así como el alto grado de excelencia del profesional quirúrgico, permite minimizar el sangrado y el riesgo de las complicaciones antes citadas.

 

Actualmente, el 30% de esta cirugía endocrina cervical en el Hospital Quirónsalud Málaga se realiza en régimen de Cirugía Mayor Ambulatorio, en el que el paciente, sin necesidad de ingresar, transcurre menos de 12 horas en el centro. Es el caso de Cristina Podadera, quien fue intervenida del tiroides recientemente en el Hospital Quirónsalud Málaga por el Dr. Ramírez. “El doctor me ofreció la opción de quedarme una noche ingresada o irme a casa. Al verme en perfectas condiciones opté por la segunda”, cuenta esta paciente que, según indica, no ha precisado de ningún tipo de analgésico por la ausencia de dolor durante los días posteriores a la cirugía.

 

“Me puse en manos del Dr. César Ramírez por su gran experiencia”, confiesa esta paciente, que tal y como afirma, el vivir a menos de un cuarto de hora del hospital le facilitó intervenirse en régimen de CMA, puesto que uno de los factores indispensables para optar por él, es que el paciente pueda acudir al centro donde ha sido intervenido en menos de 30 minutos, por el riesgo de un problema posoperatorio.

 

La apuesta de Quirónsalud Málaga por el régimen CMA

Recientemente, ha abierto el nuevo Hospital de Día Quirónsalud Málaga, cuyas instalaciones cuentan con una Unidad dedicada a la Cirugía Mayor Ambulatoria. Esto supone, además de las ventajas mencionadas del régimen, una mayor capacidad quirúrgica, así como un circuito asistencial definido y orientado para los pacientes que no precisen ingreso. Se gana en la calidad de asistencia ofrecida al paciente, pues ahorra ingresos hospitalarios incrementando la calidad de la atención prestada al paciente y anteponiendo siempre su seguridad por encima de todo.

 

El mismo doctor Ramírez, en representación del bloque quirúrgico, se encargó de explicar* este circuito al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y demás autoridades durante el pasado 16 de enero durante la presentación oficial del Hospital de Día Quirónsalud Málaga.

 

01 February 2023

¿Son seguras las lentes de contacto para niños?

 


 

Los problemas de visión afectan tanto a adultos como a pequeños, y detectarlos a tiempo en la infancia y la juventud es esencial para corregirlos y evitar molestias, problemas en el aprendizaje o que aumenten los problemas de visión.

 

La forma más habitual con la que corregir los problemas de vista es con el uso de gafas o con lentes de contacto, siendo dos opciones disponibles para los niños también.

 

Si bien las lentes de contacto no son usadas frecuentemente en niños, no existen problemas para su recomendación, lo que hace que sean seguras y aptas si así lo aconseja un profesional.

 

Siguiendo las precauciones y recomendaciones habituales para el uso de lentillas no existen problemas o contraindicaciones a la hora de utilizar lentillas en niños, lo que hace que sea una opción más para conseguir una mejor visión.

¿Qué ventajas tiene usar lentes de contacto?

 

Existen varias marcas de lentillas entre las que encontrar la solución a los problemas de visión de nuestros hijos, ya que esta opción es también válida para niños y puede resultar más práctica y cómoda que el uso de gafas en determinados casos.

 

Así, el uso de lentillas puede ayudar a corregir problemas como miopía, astigmatismo o hipermetropía, algunas de las patologías más comunes que afectan a la visión.

 

Optar por el uso de lentillas para conseguir una visión correcta en el caso de niños puede ser una solución práctica frente al uso de gafas, por ejemplo a la hora de practicar deporte. De este modo, durante la actividad física no tendrán molestias a la hora de ver y se evitarán daños por caídas, golpes durante juegos o el deporte y todo ello de forma segura.

 

Esto hará que nuestros hijos conserven un estilo de vida saludable y puedan seguir practicando sus aficiones favoritas sin verse limitados por problemas de visión o el uso de gafas, lo que hace que sea una decisión acertada el uso de lentillas.

 

Además de la comodidad que aportan, las lentillas pueden ayudar a ver mejor en casos de graduaciones elevadas, al tener durante todo el tiempo la lente cubriendo todo el espacio de visión, lo que hace más cómodo su uso.

 

A estos motivos se suma que el uso de lentillas desde temprana edad puede ayudar a ralentizar o disminuir el nivel de miopía y otras afecciones, lo que repercutirá en su vida adulta de forma positiva.

 

Por último, es importante tener en cuenta que las lentillas son totalmente seguras y que su diseño y materiales están pensados para adaptarse a todo tipo de ojos, permitiendo una correcta hidratación y transpiración del ojo.

Precauciones a seguir para un uso adecuado y seguro de las lentes de contacto

 

Aunque el uso de lentillas en niños es totalmente seguro es importante seguir una serie de indicaciones y medidas de higiene para así garantizar un uso correcto y sin complicaciones.

 

Uno de los aspectos más importantes a la hora de utilizar lentillas, tanto en niños como en adultos, es mantener una correcta higiene. Esto se consigue con el lavado de las manos antes de manipular las lentillas, su desinfección en una solución apta para lentillas y evitar daños en las lentillas como roturas o uso de productos no adecuados.

 

A los consejos de higiene deben añadirse otros como evitar el uso de maquillaje, no compartir lentillas, guardarlas en sus estuches para una correcta limpieza y desinfección y retirarlas en caso de notar alguna molestia como picor o escozor.

 

En este punto es importante recordar que las lentillas no deben lavarse o conservarse en agua, ya que esto puede provocar daños en la lente y en el ojo al usarlas después.

 

Además, antes de iniciarse en el uso de lentillas es importante acudir a un especialista en oftalmología para que nos prescriba las más adecuadas para nuestro caso, lo que nos asegurará que dispondremos de las lentillas que nos ayudarán a ver mejor y sin problemas.

 

Otro aspecto importante a tener en cuenta para tener un uso adecuado de las lentillas es no utilizarlas más tiempo del recomendado, dejando descansar al ojo y retirándolas antes de dormir (con excepción de las prescritas para ser colocadas durante las horas de sueño).

 

Esto nos ayudará a conservar siempre las lentillas en las mejores condiciones y nos permitirá tener nuestros ojos sanos e hidratados.

 

En el caso de uso de lentes de contacto por niños es importante que lo hagan con supervisión adulta, para así asegurarnos de que se cumplen todas las indicaciones de limpieza, retirada adecuada y evitar posibles molestias o daños.

 

En definitiva, las lentillas son una opción útil y cómoda que también pueden ser utilizadas por niños para lograr ver mejor, lo que con la ayuda y supervisión de los adultos podrá realizarse sin riesgos, siendo una solución práctica para los problemas de visión más habituales de los niños.

 

30 January 2023

PODÓLOGOS DE ANDALUCÍA SE SUMAN A LOS MÉDICOS EN SU LUCHA PARA CONSEGUIR UNAS CONDICIONES DIGNAS CON LAS ASEGURADORAS

 

Reclaman mejores condiciones por los servicios que ofrecen a las compañías en sus clínicas

 

            El Colegio Profesional de Podólogos de Andalucía (COPOAN) se suma a las reivindicaciones del colectivo médico, para exigir a las compañías aseguradoras “unas condiciones dignas” por los servicios que ofrecen en sus clínicas.

 

La presidenta del COPOAN, Rosario Correa, considera lo que se paga desde las compañías “ridículo” por “el trabajo que estamos realizando los profesionales de la salud en las diferentes ramas”, entre ellas, la propia podología a la que representa en la comunidad autónoma andaluza.

 

Desde el colegio andaluz de podólogos reclaman “la actualización de las retribuciones que les pagan estas entidades y que han estado congeladas durante tres décadas sin adecuarlas ni siquiera adaptarse al IPC”, al igual que ocurre en otras ramas sanitarias.

 

Correa se siente preocupada “por la falta de actualización en los honorarios retributivos por parte de las compañías aseguradoras sanitarias, lo que está repercutiendo en la seguridad de los pacientes y en la calidad de la atención ofrecida en el ámbito de la sanidad privada”.

 

Por todo ello, desde el COPOAN indican que cuentan con el apoyo de este colectivo, para sumarse a las protestas y reivindicaciones iniciadas por los colegios de médicos.

 

 

 

España, cada vez más retrasada en la financiación de terapias para el cáncer

 

. España está cada vez más retrasada en la financiación pública de las terapias para el cáncer. Según el último informe del Oncoindex, indicador desarrollado por la Fundación Alivia, tan solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) cuentan con financiación completa en nuestro país. Esta cifra ha bajado respecto al trimestre anterior, cuando el porcentaje de medicamentos financiados era del 30% y ha llevado a España a perder posiciones respecto al resto de países europeos en el acceso a los tratamientos oncológicos, bajando de una valoración de 55 puntos a 48 puntos sobre 100.

Además, entre los tratamientos más afectados por este descenso se encuentran los indicados para enfermedades tan prevalentes como el cáncer colorrectal (41,67% menos el anterior informe) y el cáncer de hígado (39,99% menos). Según la Red Española de Registros de Cáncer, el cáncer de colon es uno de los más diagnosticado en España, con alrededor de 43.000 nuevos casos al año.

Otros datos que ofrece el último informe de la Fundación Alivia incluyen el número de terapias oncológicas financiadas con restricciones (45%) y aquellas que no disponen de ninguna financiación (27%).

 El Oncoindex es un indicador que se basa, en primer lugar, en los fármacos registrados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) durante los últimos 15 años. De entre estos medicamentos autorizados, Oncoindex muestra una lista de tratamientos de eficacia contrastada incluidos en las recomendaciones de la ESMO.  

Para Asensio Rodríguez, director de la Fundación Alivia en España “el proceso de financiación pública de los tratamientos para el cáncer en nuestro país, que han demostrado su eficacia y ya están usando en otros países, carece de agilidad y está sujeto a numerosas trabas burocráticas. Esta lentitud está perjudicando a miles de enfermos que podrían beneficiarse de estas terapias y mejorar de forma significativa su calidad de vida”.

“Para los pacientes se trata de una batalla a vida o muerte y deberían poder contar con todos los recursos existentes para tener mayores oportunidades de supervivencia”, añade el directivo.

Para resolver esta situación y que el Gobierno financie al 100% los tratamientos recomendados por la ESMO, Fundación Alivia está llevando a cabo una recogida de firmas abierta a todos los ciudadanos desde su página web. En esta petición, Alivia demanda a los organismos responsables que “proporcionen pruebas de diagnóstico rápido y que todos los medicamentos en la lucha contra el cáncer recomendados por Europa estén disponibles en la Seguridad Social”.

Para firmar la petición el enlace es https://alivia.es/petition/reclama-al-gobierno/

 Sobre la Fundación Alivia  

La Fundación Oncológica Alivia nació en 2010 en Varsovia, Polonia, para ayudar a los pacientes con cáncer. La fundación fue creada por Bartosz Poliński, hermano de Ágata, después de que a ella le diagnosticaron cáncer de mama avanzado en el 2007. Durante años los hermanos lucharon contra la enfermedad y un sistema sanitario público con pocos recursos. Esa experiencia no solo los hizo conscientes de los problemas a los que se enfrentan los pacientes, sino que también les enseñó a resolver las situaciones más difíciles. Alivia busca compartir ese conocimiento específico para ayudar a los pacientes oncológicos de manera eficaz.

La misión de Fundación Alivia incluye educación y formación sobre el cáncer, apoyo en la atención sanitaria al paciente oncológico y facilitar herramientas prácticas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

  

26 January 2023

La Asociación Española Contra el Cáncer llama a la sociedad a elegir #TodosContraElCáncer para alcanzar el 70% de supervivencia en 2030

 


  

 

● El cáncer afectará a 1 de cada 2 personas a lo largo de su vida en 2030, esto representa a 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres.

● La entidad lanza su campaña de concienciación apelando a agentes económicos, sociales y políticos a sumarse al compromiso para avanzar en prevención, diagnóstico precoz e investigación y conseguir que 7 de cada 10 personas con cáncer sobrevivan a la enfermedad en 2030.

● La campaña se enmarca en la iniciativa “Todos contra el cáncer”, que ha sido declarada por el Gobierno de España Acontecimiento de Excepcional Interés Público (AEIP), y que tiene como objetivo crear un movimiento social para involucrar a personas, empresas e instituciones en torno a la lucha contra el cáncer.

 

 

 

 El cáncer es el problema sociosanitario más importante del mundo y se calcula que hacia 2030 habrá 21,6 millones de nuevos casos. En España, se prevé que haya más de 330.000 nuevos casos de cáncer para 2030, con un diagnóstico cada 1,8 minutos. Lo que significa que 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 2 hombres tendrán esta enfermedad a lo largo de su vida, según datos del Observatorio del Cáncer.

Ante esta realidad, y con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra el próximo 4 de febrero, la Asociación Española Contra el Cáncer -de la mano de LLYC- ha lanzado la campaña “Todos contra el cáncer” para comunicar al conjunto de la ciudadanía la certeza de que el cáncer afecta o afectará a todos, ya sea directamente, o indirectamente a través de la enfermedad de un ser querido o cercano. La Asociación hace un llamamiento al conjunto de la sociedad a elegir la prevención, detección precoz y la investigación para alcanzar el 70% de supervivencia en cáncer en 2030.

Como punto de partida de la campaña, las pantallas de Callao City Lights han exhibido este jueves en el centro de Madrid el mensaje: “No puedes elegir entre mamá o papá. El cáncer sí. 1 de cada 2 personas tendrá cáncer a lo largo de su vida. Elige #TodosContraelCáncer para alcanzar el 70% de supervivencia”, con el objetivo de llamar la atención sobre esta enfermedad e involucrar al mayor número de personas, traduciendo sus cifras de incidencia a una perspectiva más personal. Un mensaje que también se ha desplegado en pantallas gran formato de Plaza Callao, pantallas digitales de Metro y mobiliario urbano de Madrid.

Además de los materiales de campaña que se difundirán por diferentes canales, la campaña se presentará en un acto institucional y se amplificarán los mensajes durante lecturas de manifiestos por parte de pacientes que tendrán lugar el día 4 de febrero en activaciones en calle en Madrid y Barcelona.

Como ha explicado Yolanda Domínguez Vega, directora de Marketing y Comunicación de la Asociación, “la campaña refleja que no hay más elección que unirnos #TodosContraElCáncer, porque cuando esta enfermedad nos va a tocar a todos, debemos estar unidos”. “Es un llamamiento con el que queremos apelar al conjunto de la sociedad para crear un movimiento, ya que solo con un gran pacto, en el que se comprometan todas las personas, empresas, entidades, instituciones, administración pública y partidos políticos, podremos alcanzar el objetivo del 70% de supervivencia”, ha añadido.

En palabras de Ángel Gomez, paciente de cáncer “estamos a tiempo de evitar que miles de personas tengan cáncer y lograr que 7 de cada 10 sobreviva, desde la prevención y la investigación, pero también contribuyendo todos, sea cual sea nuestra parcela. Personas individuales, empresas, partidos políticos, asociaciones o administraciones: es tiempo de actuar juntos y de actuar contra el cáncer”.

“Todos Contra el Cáncer”, Acontecimiento de Excepcional Interés Público (AEIP)

La campaña se enmarca en la iniciativa “Todos contra el cáncer”, liderada por la Asociación Española Contra el Cáncer, que ha sido declarada por el Gobierno de España Acontecimiento de Excepcional Interés Público (AEIP), y que tiene como objetivo crear un movimiento social para involucrar a personas, empresas e instituciones en torno a la lucha contra el cáncer.

El próximo 2 de febrero, en el acto que cada año organiza la Asociación con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, se presentará esta iniciativa a los presidentes y los CEO de las principales empresas del país, junto con representantes de partidos políticos y de las principales entidades, sociedades científicas y otras asociaciones involucradas en la lucha contra el cáncer. El acto contará con la presidencia de Su Majestad la Reina, presidenta de honor de la Asociación Española Contra el Cáncer y de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Video campaña: “Siempre nos ha costado elegir. Desgraciadamente, al cáncer no”

La Asociación también ha difundido una pieza de vídeo en la que evoca la dificultad de elegir entre seres queridos: “Mamá o papá. Tu hijo o tu hija. Tu hermana o tu mejor amiga. Tu primer amor o tu último amor”. 

Ante estos dilemas, el vídeo declara que si bien “Siempre nos ha costado elegir” entre personas cercanas, “desgraciadamente, al cáncer no”. El vídeo de campaña termina llamando al espectador a elegir la prevención y la investigación y sumarse al compromiso “#TodosContraElCáncer para alcanzar el 70% de supervivencia”.

Expertos confirman que la exposición a contaminantes aumentan las alergias alimentarias y otras patologías en la población

                                             


 La exposición a factores medioambientales contaminantes está detrás del aumento de las alergias alimentarias y las patologías cardio-respiratorias que experimenta la población infantil y adulta. Esta es una de las principales conclusiones de la primera jornada del I Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales que reúne hoy y mañana a más de un centenar de profesionales de diferentes sectores en el Hospital HM Nou Delfos de Barcelona con el objetivo de debatir sobre cómo éstos pueden influir en el desarrollo de nuevas patologías en el futuro o del incremento en la incidencia de trastornos ya conocidos. Asimismo, se trabajará en el diseño de nuevos protocolos de diagnóstico y abordaje.

 

Uno de los temas que más preocupa a los especialistas son las consecuencias futuras que la exposición a determinados factores medioambientales va a tener en la salud humana, pues cada vez hay más evidencia científica que lo constata.

 

En este sentido, preocupan los efectos que los contaminantes ambientales con actividad hormonal puedan tener en la salud de la mujer, pues ésta es especialmente sensible al tener un sistema hormonal más complejo. Se trata de sustancias presentes en productos que se utilizan en profesiones desarrolladas fundamentalmente por mujeres (cosmética, perfumes, limpieza, menaje de cocina…), aunque también pueden encontrarse en plásticos de botellas, tuppers, pesticidas, etc.  

 

El Dr. Nicolás Olea, Catedrático de la Universidad de Granada, que ha presentado la ponencia ‘Hijas del petróleo’ asegura que “existe un vínculo entre algunos derivados del petróleo y nuestra salud, pues interfieren en la producción de hormonas y el metabolismo humano. Son los disruptores endocrinos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente, hay unos 800 compuestos químicos sospechosos de causar este efecto”.

 

El hecho de que sea la mujer la que está más expuesta en general a este tipo de productos hace que pueda transmitirlos a sus hijos a través de la placenta, el cordón umbilical o la leche materna, lo que podría favorecer la aparición de asma, trastornos de déficit de atención o hiperactividad en los niños y, a la larga, contribuir al desarrollo de obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipotiroidismo, trastornos reproductivos o la aparición de tumores. “Las posibilidades que tiene una mujer de transmitir a su bebé los elementos contaminantes a los que ha estado expuesta son del 100%”, destaca el Dr. Olea.

           


Aumento de casos de pubertad precoz

Los disruptores endocrinos están asociados al incremento de casos de adelanto del desarrollo puberal entre la población infantil. El Dr. Olea ha participado en una investigación liderada por la Dra. Carmen Freire, investigadora del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y otra de las ponentes de este I Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales, en la que se ha analizado la orina de más de 1.500 niños y niñas de entre 7 y 11 años de poblaciones rurales y urbanas de Asturias, Guipúzcoa, Sabadell, Menorca, Valencia y Granada midiendo la concentración de cuatro metabolitos de insecticidas organofosforados (incluyendo clorpirifos y diazinón) y piretroides, además de fungicidas ditiocarbamatos (como mancozeb).

 

Las niñas que presentaron una mayor concentración urinaria de residuos de fungicidas e insecticidas organofosforados presentaban probables signos de haber iniciado la pubertad, sobre todo, en lo que se refiere al desarrollo de las mamas. Los niños, por su parte, que daban muestras de haber empezado el desarrollo genital presentaban concentración de los insecticidas clorpirifós y piretroides.

 

Huella

Una de las maneras más eficientes de prevenir estas problemáticas sería la consecución de una alimentación global sostenible y saludable, ya que existen unos patrones alimentarios que dejan huella no solo en el planeta, sino también en el organismo. Estos patrones están asociados a la producción, el transporte, procesamiento, embalaje y consumo de alimentos, que incluyen factores como el uso de la tierra, el agua, la energía, los pesticidas y los fertilizantes, así como la emisión de gases de efecto invernadero y la degradación de la biodiversidad. 

 

La Dra. Paula Sol Ventura, cofundadora de Kosma Observatory y especialista en Endocrinología Pediátrica en el Hospital HM Nens de Barcelona, ha impartido la conferencia ‘Huella medioambiental de los patrones alimentarios’ en la que ha asegurado que “esta huella, por su propio ciclo de vida, supone un riesgo para la salud humana y algunos riesgos para el medio ambiente y la economía mundial. En lo que se refiere a la salud, los distintos tipos de malnutrición y enfermedades no transmisibles son algunas de ellas. La paradoja de esta situación reside en que mientras, aproximadamente, existen 800 millones de personas que sufren hambre en el mundo, al mismo tiempo hay 680 millones de personas con obesidad, con lo que esto conlleva”.

 

 

Para redefinir los actuales patrones medioambientales de la alimentación y sus efectos en la salud humana, Kosma Observatory ha reunido en este I Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales a profesionales de la salud, empresa, industria, agricultura, universidad, etc. “El objetivo es compartir el conocimiento de los diferentes actores involucrados con el objetivo de reclamar una mayor investigación y trabajar en el diseño de nuevos protocolos de diagnóstico y abordaje de estas enfermedades, y, por último, la transferencia del conocimiento existente a la población”, refiere Carole Confoti, cofundadora y presidenta de Kosma Observatory.

 

¿Qué son las enfermedades medioambientales?

Las enfermedades medioambientales son aquellas atribuibles a factores medioambientales procedentes de diferentes fuentes de exposición, que entran en el organismo humano a través de la vía digestiva, respiratoria, dérmica y/o percutánea, produciendo efectos diversos cuyos efectos y/o síntomas son perceptibles en períodos de tiempo distintos a partir del momento en el que se produce la exposición. 

 

 

 

Observatorio Kosma

El Observatorio Kosma es una entidad de ámbito multidisciplinar creada en 2022 cuyo objetivo es promover la actividad asistencial, investigadora, formativa, divulgadora e innovadora en salud y enfermedades medioambientales. Sus ámbitos de trabajo son la generación de conocimiento, el impulso de acciones innovadoras y el fomento de colaboraciones y sinergias.

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud