Traductor

Showing posts with label tiroides. Show all posts
Showing posts with label tiroides. Show all posts

02 February 2023

Quirónsalud Málaga, pionero en asentar en la provincia el régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria en intervenciones tiroideas

                                


La cirugía del tiroides o tiroidectomía representa la intervención quirúrgica que con más frecuencia se realiza sobre el sistema endocrino y que se basa en la extirpación total o parcial de la glándula tiroides. Actualmente, se trata de una cirugía específica que requiere profesionales altamente experimentados para optimizar sus resultados, de modo que, como apunta el doctor César Ramírez, jefe del Servicio de Cirugía General y Digestiva de Quirónsalud Málaga, “las sociedades científicas recomiendan que la realicen cirujanos que intervengan de media al menos 50 casos al año. De este modo, se minimiza el riesgo de complicaciones asociadas a esta cirugía”, como la disfonía, que es la alteración de la voz por lesión o manipulación inadecuada del nervio recurrente; y la hipocalcemia, que supone la presencia de niveles bajos de calcio en sangre por traumatismo de las glándulas paratiroideas que se localizan junto las del tiroides.

 

En este sentido, el Hospital Quirónsalud Málaga es en la actualidad el centro de referencia de la sanidad privada en nuestra provincia para la realización de tiroidectomías, acumulando una media al año de más de 100 procedimientos. Además, desde hace varios años, ha asentado el Régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) en este tipo de intervenciones, un modelo que beneficia de forma primordial y esencial al paciente, puesto que favorece su recuperación y no precisa ingreso posoperatorio; y, también, significa un claro avance para el sistema de salud que disminuye el gasto sanitario al reducir el coste por proceso y mejorando su eficacia, ya que rebaja el volumen de hospitalización.

 

El doctor César Ramírez es también el primer cirujano andaluz que obtuvo la acreditación Board Europeo en Cirugía Endocrina (Berlín 2011), lleva apostando por este modelo desde hace seis años y su experiencia se avala con más de 2.500 cirugías tiroideas, entre las que se destacan intervenciones en el continente africano, donde el tiroides se convierte en bocios gigantes, cuya intervención es más compleja. Este bagaje lo ha podido volcar en el Hospital Quirónsalud Málaga, convirtiéndolo en el único centro de la provincia de Málaga que realiza estas cirugías en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria a día de hoy.

“La CMA la hacemos primordialmente con vistas a una mejor recuperación del paciente”, comenta el Dr. César Ramírez sobre este modelo en el que se da de alta en el mismo día de la cirugía una vez pasadas 8-9 horas tras la finalización de la misma”. Respaldado por numerosas series publicadas en la literatura médica de tiroidectomías totales y parciales en régimen de CMA, el reputado cirujano refleja que este modelo de asistencia “ha sido casi una evolución natural” por la media de estancia hospitalaria tan baja, que, desde hace años, tienen una media de 16 horas y media.

 

Tal y como afirma el Dr. César Ramírez, siguiendo lo que dicta la Medicina Basada en la Evidencia, en este modelo de cirugía a ningún paciente se le deja drenaje para el posoperatorio, lo cual “no solo evita complicaciones, sino que favorece su mejoría”. Esto, acompañado del empleo de selladores vasculares, la tecnología de monitorización intraoperatoria de los nervios recurrentes y el uso por parte de los cirujanos de gafas lupa de 3.5 aumentos, así como el alto grado de excelencia del profesional quirúrgico, permite minimizar el sangrado y el riesgo de las complicaciones antes citadas.

 

Actualmente, el 30% de esta cirugía endocrina cervical en el Hospital Quirónsalud Málaga se realiza en régimen de Cirugía Mayor Ambulatorio, en el que el paciente, sin necesidad de ingresar, transcurre menos de 12 horas en el centro. Es el caso de Cristina Podadera, quien fue intervenida del tiroides recientemente en el Hospital Quirónsalud Málaga por el Dr. Ramírez. “El doctor me ofreció la opción de quedarme una noche ingresada o irme a casa. Al verme en perfectas condiciones opté por la segunda”, cuenta esta paciente que, según indica, no ha precisado de ningún tipo de analgésico por la ausencia de dolor durante los días posteriores a la cirugía.

 

“Me puse en manos del Dr. César Ramírez por su gran experiencia”, confiesa esta paciente, que tal y como afirma, el vivir a menos de un cuarto de hora del hospital le facilitó intervenirse en régimen de CMA, puesto que uno de los factores indispensables para optar por él, es que el paciente pueda acudir al centro donde ha sido intervenido en menos de 30 minutos, por el riesgo de un problema posoperatorio.

 

La apuesta de Quirónsalud Málaga por el régimen CMA

Recientemente, ha abierto el nuevo Hospital de Día Quirónsalud Málaga, cuyas instalaciones cuentan con una Unidad dedicada a la Cirugía Mayor Ambulatoria. Esto supone, además de las ventajas mencionadas del régimen, una mayor capacidad quirúrgica, así como un circuito asistencial definido y orientado para los pacientes que no precisen ingreso. Se gana en la calidad de asistencia ofrecida al paciente, pues ahorra ingresos hospitalarios incrementando la calidad de la atención prestada al paciente y anteponiendo siempre su seguridad por encima de todo.

 

El mismo doctor Ramírez, en representación del bloque quirúrgico, se encargó de explicar* este circuito al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y demás autoridades durante el pasado 16 de enero durante la presentación oficial del Hospital de Día Quirónsalud Málaga.

 

25 May 2016

La SEEN reclama políticas sanitarias para prevenir la deficiencia de yodo durante la gestación y la lactancia

En el marco de la celebración de la Semana Internacional para el Conocimiento del Tiroides

  • Una de las funciones más importantes de las hormonas tiroideas es contribuir a la maduración cerebral del niño, tanto en el periodo gestacional como a lo largo de los primeros años de vida
  • Para garantizar que el tiroides funcione bien, lo primero a tener en cuenta es cuidar la dieta, en la que debe haber una cantidad de yodo suficiente, siendo requerimiento para las mujeres embarazadas de 250–300 µg I/día
  • Una deficiencia ligera de yodo se asocia con déficit de atención con hiperactividad, autismo y deficiencia mental en casos extremo
  • En la mayoría de los centros sanitarios españoles el hipotiroidismo diagnosticado antes y durante la gestación puede estar infra o inadecuadamente diagnosticado, según el estudio TIROGEST
  • Es de capital importancia lograr un diagnóstico precoz, por lo que se recomienda que se evalúe la función tiroidea en toda mujer en la misma semana en qué conozca que está embarazada

  • El principal reto en el manejo del cáncer de tiroides es poder llegar a ajustar la intensidad del tratamiento a la agresividad de cada caso

Adjuntamos nota de prensa y fotografía del acto.

12 May 2016

Casi un 7% de la población europea sufre una disfunción tiroidea sin saberlo

SSufrir disfunción del tiroides se asocia a un incremento de la morbilidad, deterioro del perfil lipídico y un aumento del riesgo de enfermedad coronaria y de mortalidad cardiovascular

·         El embarazo aumenta la probabilidad de padecer esta patología. Ello es debido a que durante este, el tejido tiroideo necesita secretar un 50% más de hormona tiroidea

·         Esta patología aumenta su frecuencia drásticamente con la edad, a partir de la cuarta década de la vida

·         En el curso ‘Avances en el diagnóstico y seguimiento de la disfunción tiroidea’ que se celebra en las Jornadas, la Comisión de Hormonas de la SEQC actualiza los conocimientos  en el diagnóstico y seguimiento de esta patología

  • Resulta clave la formación específica del profesional de laboratorio clínico en esta patología, especialmente en el seguimiento del carcinoma diferenciado de tiroides


Las consecuencias de sufrir una disfunción tiroidea, aun siendo ésta subclínica, no deben ser banalizadas. El exceso o el déficit de hormona tiroidea se asocian a un incremento de la morbilidad, deterioro del perfil lipídico y un aumento del riesgo de enfermedad coronaria y de mortalidad cardiovascular.

A pesar de ello, no existe consenso sobre la conveniencia del cribado en la población general, aunque diferentes sociedades científicas y grupos de expertos aconsejan el cribado en grupos poblacionales específicos, como en mujeres gestantes, mujeres mayores de 35 años o en pacientes de edad avanzada.

De ahí la importancia de armonizar los criterios en los que es recomendable realizar el cribado de la enfermedad tiroidea y la forma más eficiente de llevarlo a cabo, señalan los coordinadores del Curso ‘Avances en el diagnóstico y seguimiento de la disfunción tiroidea’ que se celebra en el marco de las XIV Jornadas del Comité Científico de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), los doctores Elías Álvarez y Pilar Mª Sánchez.

18 December 2015

La valoración del yodo y del sistema inmune, clave para establecer el grado de predisposición al cáncer de tiroides

Se celebra la Reunión del Área de Conocimiento de Tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)

·         Los expertos señalan la importancia del control precoz de la disfunción tiroidea durante el embarazo y la adecuada nutrición del yodo para prevenir el déficit intelectual, los trastornos por déficit de atención e hiperactividad y los trastornos del entorno autista en los niños

·         Asimismo, es fundamental la detección y tratamiento lo antes posible en mujeres en edad fértil, para reducir las complicaciones obstétricas y obtener un impacto favorable en la descendencia

·         El objetivo es poder administrar a cada paciente un fármaco de “diseño” que combata específicamente la alteración genética o molecular que tiene cada célula cancerosa sin causar efectos secundarios


23 December 2014

Expertos reclaman el cribado universal en embarazadas para el diagnóstico precoz de las enfermedades del tiroides

El diagnóstico precoz de las enfermedades tiroideas es crucial para prevenir complicaciones en todas las edades y, en especial, en los grupos de mayor riesgo. En este grupo se encuentra una diana poblacional que requiere mucha atención médica, las mujeres embarazadas, o bien las mujeres que están planificando un futuro embarazo. Así lo han puesto de manifiesto los expertos que se han dado cita en la XIV Reunión del grupo de trabajo de Disfunción Tiroidea y Déficit de Yodo (TiroSEEN) de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), celebrada en San Sebastián.

“Existe gran controversia aún sobre la necesidad de establecer, al igual que existe en recién nacidos, unos tests universales para este colectivo de embarazadas, a fin de diagnosticar y tratar lo más precozmente posible la enfermedad tiroidea, para preservar el correcto desarrollo cerebral del feto y evitar disfunciones neurológicas y de comportamiento en los niños, además de la infertilidad, sub-fertilidad o las complicaciones obstétricas derivadas de la disfunción tiroidea gestacional”, explica el Dr. José Carlos Moreno, coordinador del Grupo de Trabajo de TiroSEEN.

Y es que, el diagnóstico de enfermedad tiroidea congénita y pediátrica se ha beneficiado desde hace más de 30 años del establecimiento de un cribado universal a todos los niños que nacen en España, dentro de las pruebas conocidas como  “Pruebas de sangre del talón”, que incluyen el hipotiroidismo congénito. “Aunque estos programas de cribado neonatal podrían ser susceptibles de mejoras técnicas, es indiscutible  que han aportado una gran seguridad en el diagnóstico y tratamiento precoces del hipotiroidismo al principio de la vida, evitando muchos casos de retraso mental pues la hormona tiroidea es esencial para el correcto desarrollo y maduración del cerebro”, según el Dr. Moreno.

--El yodo en el embarazo

Una buena nutrición en yodo es necesaria para formar suficiente hormona tiroidea en la glándula tiroides. “El problema de la deficiencia de yodo en nuestro país ha mejorado en los últimos años, pero no se ha erradicado por completo y tampoco existe una política sanitaria que asegure el contenido adecuado de yodo en los alimentos. Por eso, esperamos en el futuro lograr sensibilizar a la población y a sus representantes para resolver definitivamente este problema”, recuerda el Dr. Moreno.

La deficiencia de yodo y los trastornos que genera no solo en la población de riesgo sino en la población general está infravalorada, en opinión de los expertos. “En España y otros países de Europa no existen políticas sanitarias que aseguren la erradicación de la deficiencia de yodo y, en esta situación, nuestro grupo dentro de la SEEN ha publicado un documento de consenso acerca de la necesidad de suplementar con yodo a las mujeres durante el embarazo y la lactancia, algo que también recomienda la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria para este grupo de riesgo”, afirma el doctor.

Este experto cree que es sumamente importante asegurar la salud tiroidea con una correcta nutrición de yodo a lo largo de la vida. Esto se logra simplemente con el aporte diario de sal yodada en la cantidad que cabe en una cuchara tipo café, y consumiendo alimentos de origen marino como pescados o mariscos, además de lácteos y huevos.

“Siempre que no se pueda garantizar una correcta nutrición de yodo en el embarazo se recomienda aportarlo en forma de suplementos farmacológicos seguros, evitando también el  exceso de yodo (derivado del consumo de algas marinas, y evitar la utilización de antisépticos yodados durante el embarazo, parto y en los recién nacidos)”, añade.

Cribado neonatal de hipotiroidismo

Otro de los puntos debatidos durante la jornada TiroSEEN 2014 fue el de valorar mejoras en la realización del cribado neonatal de hipotiroidismo, por ejemplo, utilizando un punto de corte más bajo de la hormona estimulante de la tiroides (TSH), determinado en la gota de sangre que se recoge a los bebés en el talón, con el fin de poder identificar más casos de Hipotiroidismo Congénito (HC) de esta manera. También se discutió acerca de la detección del HC por el análisis de T4 (hormona tiroidea), o bien por la combinación de ambas hormonas: TSH y T4, lo que podría aportar ciertas ventajas.

“La ventaja podría ser el diagnosticar precozmente un tipo de HC que llamamos ‘central’ y cuyas causas no radican en la propia glándula tiroides, sino en las órdenes hormonales que le llegan desde la hipófisis (situada a nivel central, en la base del cerebro) que produce la TSH que estimula al tiroides para que funcione”, explica este experto, al tiempo que añade que “este tipo de HC no se detecta en el cribado neonatal de HC en España, ni en la mayoría de países europeos y, actualmente, sólo Holanda, Japón y algunos estados de Estados Unidos realizan un cribado neonatal que detecta el HC de tipo central”.
  

12 June 2012

Have no fear: Most cases of thyroid cancer do not affect survival


Research presented at the Society of Nuclear Medicine's 59th Annual Meeting reveals that patients with differentiated thyroid cancer live as long as people in perfect health, unless they are in the minority and have reached the most advanced stages of disease. Survival did not vary based on age, sex, or even if patients' cancer had reached the beginning of stage IV. "This highlights the excellent diagnostic and therapeutic strategies available to patients with differentiated thyroid cancer," says Alexis Vrachimis, M.D., lead investigator for the department of nuclear medicine at University Hospital Muenster, Germany. "The excellent survival rates of almost all of our patients are predominantly due to the multidisciplinary optimization of their diagnostic and therapeutic management, including advanced molecular imaging techniques, highly sensitive laboratory assays, excellent endocrine surgery, individualized high-dose radioiodine therapy and lifelong medical surveillance."
The thyroid is an endocrine gland that produces thyroid hormones, which increase rates of cellular metabolism and protein synthesis as well as activity in the sympathetic nervous system that controls the fight-or-flight response. The U.S. National Cancer Institute estimates that 56,460 Americans will be diagnosed and 1,780 people expected to die of thyroid cancer in 2012. There are different classifications for thyroid cancer, but most cases are considered differentiated, a term given to two forms called papillary and follicular thyroid cancer. There are four stages of the disease increasing from stages I through IV. The last stage includes subtypes a, b and c, however, stage IVb is extremely rare, and as such, no patients with this subtype were included in the study.
Investigators analyzed 1,502 consecutive patients with differentiated thyroid cancer who had been treated with radioiodine therapy. Only those patients with stage IVc differentiated thyroid cancer were found to have lower chance of survival than the normal population. This evidence should allay the fears of patients diagnosed with the disease.
"With these survival rates, patients with differentiated thyroid cancer in stages I-IVa could even be considered healthy patients," says Vrachimis.

24 May 2012

LOS TRASTORNOS DEL TIROIDES PUEDEN REDUCIR LA FERTILIDAD Y PROVOCAR UN MAYOR RIESGO CARDIOVASCULAR


El hipotiroidismo es una producción deficiente de hormonas tiroideas. Es la enfermedad más frecuente del tiroides, que padecen casi 700.000 personas en España (en torno al 2% de la población). Cansancio crónico, debilidad, piel seca, intolerancia al frío, caída de pelo, dificultad de concentración, mala memoria, estreñimiento y aumento discreto del peso corporal, son algunos de los síntomas que se presentan en las personas que lo padecen cuando es severo. Si es poco intenso puede pasar desapercibido, descubriéndose al hacer análisis de sangre.

En España, Asturias es una de las comunidades autónomas con un mayor índice de trastornos del tiroides. Existen tres grandes grupos o poblaciones de riesgo en los que tiene mayores consecuencias el hipotiroidismo no tratado: los escolares, la mujer en edad fértil y las embarazadas. Según el doctor Sergio Donnay,  coordinador del Grupo de Trabajo de Déficit de Yodo y Disfunción Tiroidea de la SEEN, “el hipotiroidismo durante el embarazo se produce en, aproximadamente, el 2,4%  de las mujeres. Esta afectación se puede asociar a anemia materna, abortos, desprendimiento de placenta o bajo peso al nacer, además de a una disminución del coeficiente intelectual de los hijos de madres con hipotiroidismo no tratado”.

Asimismo, el doctor Javier Salvador, presidente de la SEEN, explica que “en los primeros tres meses de vida, el embrión aún no dispone de una glándula tiroides o ésta no es suficientemente madura, por lo que precisa de la hormona tiroidea de la madre. El grado de las consecuencias de esta deficiencia de yodo vienen dadas en función del grado de carencia de esta sustancia”. Por este motivo, la 4ª Semana Internacional del Tiroides se dedica este año a concienciar sobre la importancia de prevenir, diagnosticar y tratar los trastornos relacionados con el tiroides, sobre todo en la mujer embarazada y en edad fértil. Se trata de una iniciativa de divulgación que se lleva a cabo en todo el mundo con el auspicio de la Federación Internacional del Tiroides y de otras sociedades científicas internacionales dedicadas al estudio de esta glándula y que en España, está impulsado por la SEEN con la colaboración de la compañía químico farmacéutica alemana Merck.

Con motivo de la Semana Internacional del Tiroides, Oviedo acoge desde hoy hasta el viernes una carpa informativa en el Paseo de la Rosaleda, en la que, de forma gratuita, se entregará material divulgativo sobre tiroides y trastornos asociados y se realizarán ecografías gratuitas de tiroides a la población. El horario de atención será el miércoles de 13:00 a 20:00 horas, el jueves de 10:00 a 20:00 horas y el viernes de 10:00 a 14:00 horas

Además, este año, la Semana Internacional del Tiroides presenta como novedad la web: http://www.cuidatutiroides.com/ en la que los afectados por este tipo de trastornos podrán encontrar consejos prácticos sobre como cumplir con su tratamiento, gráficos explicativos sobre la dolencia o un completo documento con las dudas más frecuentes sobre esta patología.

-Tiroides, embarazo y fertilidad
“Lo ideal es que las mujeres embarazadas revisen su tiroides al menos una vez al principio del embarazo e incluso antes, cuando se planifica el embarazo. En el caso de una mujer embarazada que ya está recibiendo tratamiento por un trastorno tiroideo es aconsejable que se revise su tiroides cada 6-8 semanas. Esto garantizará que la glándula tiroides funcione de forma normal”, indica el doctor Donnay. A este respecto, es recomendable que las mujeres embarazadas fueran suplementadas con yodo, igual que ya lo son con ácido fólico. No obstante, la suplementación de yodo en el embarazo no se da a todas las mujeres en nuestro país. “Debería ponerse en conocimiento de las mujeres que no tratar debidamente los trastornos del tiroides no sólo aumenta el riesgo de abortos y de prematuridad, sino también de que los hijos tengan una disminución en sus capacidades intelectuales”, concluye el experto.

Por otra parte, estudios recientes han demostrado que existe una relación directa entre un funcionamiento deficitario de la glándula tiroides y la subfertilidad, es decir, una mayor dificultad por parte de la mujer de llevar a buen término sus embarazos. En palabras del doctor Donnay, “cada vez son más frecuentes trabajos en los que se comprueba cómo el tratamiento con hormona tiroidea a mujeres con  hipotiroideas mejora los  resultados de las técnicas de reproducción asistida”.

-El yodo, fundamental
Debe garantizarse que la población consuma una cantidad suficiente de yodo. “Ésta es distinta según la edad, género y estado fisiológico –asegura el doctor Salvador-. Para la población, en general, incluyendo a los niños en edad escolar, se aconseja que al día consuman un mínimo de 150 mcg de yodo. Una cantidad que puede obtenerse fácilmente consumiendo sal yodada”.

“El último documento de la OMS de 2007 cataloga a España como a un país con una óptima nutrición de yodo y la mayoría de estudios de los últimos años realizados entre la población infantil, muestran una sustancial mejora respecto a estudios previos,- asegura el doctor Donnay,- sin embargo, aún estamos en niveles de insuficiencia”. Por comunidades autónomas, destacar que sólo Andalucía, Asturias, Galicia y Castilla León han regulado el consumo de sal yodada en los comedores escolares.



Consumo de yodo recomendado en las diferentes etapas de la vida  
Niños prematuros >30 µg/kg  
Niños < 6 años 90 µg  
De 6 a 12 a años 120 µg  
> 12 años y adultos 150 µg  
Embarazo y lactancia 200-300 µg

-Trastornos del tiroides
El tiroides es una glándula endocrina, es decir, una agrupación de células que segrega sustancias, que son las hormonas, que vierte a la sangre. Está formado por dos lóbulos a ambos lados de la tráquea unidos en la zona central por un istmo, lo que provoca que tenga forma de mariposa. Según el doctor Donnay, “su función es fundamental, ya que se encarga de regular el metabolismo, regula la producción de proteínas, así como la sensibilidad del organismo a otras hormonas”. No obstante, este experto hace hincapié en la falta de conocimiento por parte de la población general respecto a los trastornos que pueden darse en relación a esta glándula. “Se ha observado que aquellos pacientes que no son tratados debidamente presentan un mayor riesgo de enfermedades del corazón, que podrían estar relacionadas con un aumento del colesterol asociado a la situación”.

Lo mayoría de los trastornos del tiroides son más frecuentes en las mujeres que en los varones. Según el doctor Donnay, “la razón es que la mujer es más propensa a las enfermedades autoinmunes y en el origen de los trastornos de la funcionalidad del tiroides hay implicado un mecanismo autoinmune”. De hecho, se estima que este tipo de enfermedades es hasta diez veces más frecuente en el sexo femenino, sobre todo a partir de los 40 años.

Son varios los trastornos relacionados con el tiroides, sin embargo el hipotiroidismo es el más frecuente. Cansancio crónico, debilidad, piel seca, intolerancia al frío, caída de pelo, dificultad de concentración, mala memoria, estreñimiento, y aumento discreto del peso corporal, son algunos de los síntomas del hipotiroidismo y que se caracteriza por una deficiente producción de hormonas en la glándula tiroides.

En la actualidad, el diagnóstico del hipotiroidismo es muy sencillo, aunque se estima que cerca del 50% de los casos se diagnostica por casualidad, debido a la ausencia de signos en las fases tempranas. “Un estudio reciente realizado por el Grupo de Trabajo de Déficit de Yodo y Disfunción Tiroidea de la SEEN evidencia una prevalencia de hipotiroidismo ‘no conocido’ del 1,3%”, explica el doctor Donnay. La detección se lleva a cabo a través de la determinación de la tirotropina (TSH), que es una hormona hipofisaria que se eleva de manera muy sensible cuando la tiroides reduce su función.

Otro de estos trastornos es el hipertiroidismo, es un trastorno menos frecuente, causado por una producción mayor de hormonas tiroideas de las necesarias. Sus síntomas son los contrarios a los que se producen por el hipotiroidismo, dándose una cierta aceleración del ritmo normal del organismo: taquicardia que pude manifestarse con palpitaciones, insomnio, aumento de la sudoración, pequeño temblor, fatiga muscular, pérdida de peso, molestias en los ojos, incluso fiebre, en algunos casos.

26 May 2010

Casi 700.000 personas padecen hipotiroidismo en España, el trastorno más frecuente de la tiroides


El hipotiroidismo es una producción deficiente de hormonas tiroideas. Es la enfermedad más frecuente del tiroides, que padecen casi 700.000 personas en España (en torno al 2% de la población). Cansancio crónico, debilidad, piel seca, intolerancia al frío, caída de pelo, dificultad de concentración, mala memoria, estreñimiento y aumento discreto del peso corporal, son algunos de los síntomas que se presentan en las personas que lo padecen cuando es severo. Si es poco intenso puede pasar desapercibido, descubriéndose al hacer análisis de sangre.
El tiroides es una glándula endocrina, es decir, una agrupación de células que segrega sustancias, que son las hormonas, que vierte a la sangre. Está formado por dos lóbulos a ambos lados de la tráquea unidos en la zona central por un istmo, lo que provoca que tenga forma de mariposa. Según el profesor Manel Puig Domingo, Vicepresidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, "su función es fundamental, ya que se encarga de regular el metabolismo del cuerpo, regula la producción de proteínas, así como la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas". No obstante, este experto hace hincapié en la falta de conocimiento por parte de la población general respecto a los trastornos que pueden darse en relación a esta glándula.
Por ello, en el marco del 52 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, tiene lugar la celebración de la Semana Internacional del Tiroides, "con el fin de dar a conocer los trastornos asociados a la glándula tiroides y los síntomas de los mismos a la población general, así como concienciar sobre la importancia de prevenirlos, diagnosticarlos y tratarlos cuanto antes", explica el profesor Puig Domingo. Se trata de una iniciativa de divulgación que se lleva a cabo en todo el mundo con el auspicio de la Federación Internacional del Tiroides y de otras sociedades científicas internacionales dedicadas al estudio de esta glándula y que, en España, está impulsado por la SEEN, con la colaboración de Merck Serono.


--Hipotiroidismo
Los mayoría de los trastornos del tiroides son más frecuentes en las mujeres que en los varones. Según el profesor Puig Domingo, "la razón es que la mujer es más propensa a las enfermedades autoinmunes y en el origen de los trastornos de la funcionalidad del tiroides hay implicado un mecanismo autoinmune". De hecho, se estima que este tipo de enfermedades es hasta diez veces más frecuente en el sexo femenino, sobre todo a partir de los 40 años.
Según el doctor Lluís Vila Ballester, Coordinador en la SEEN del Grupo de Trabajo de Trastornos por Deficiencia de Yodo, "además de los síntomas propios, el hipotiroidismo, si no se trata, puede causar reducción de la fertilidad y algunos estudios han observado un mayor riesgo de enfermedades del corazón, que podrían estar relacionadas con un aumento del colesterol asociado a la situación". En caso de embarazo, el doctor Vila Ballester destaca que "no sólo aumenta el riesgo de abortos y de prematuridad, sino también de que los hijos tengan una disminución en sus capacidades intelectuales".
Los expertos destacan la importancia de adoptar una alimentación que facilite la cantidad de yodo necesaria para que el tiroides funcione bien, mediante la ingesta de sal yodada (si el aporte alimenticio es escaso), leche y pescado marino. "Esto es fundamental en las mujeres embarazadas y en los niños", hace hincapié el Vicepresidente de la SEEN. Precisamente, en embarazadas y en niños es donde la falta de diagnóstico puede tener más consecuencias graves.
En la actualidad, el diagnóstico del hipotiroidismo es muy sencillo, aunque se estima que cerca del 50% de los casos se diagnostica por casualidad, debido a la ausencia de signos en las fases tempranas. "Un estudio reciente realizado por el Grupo de Trabajo de Estudio de los Trastornos Causados por la Deficiencia de Yodo de la SEEN evidencia una prevalencia de hipotiroidismo ‘no conocido’ del 1,3%", explica el doctor Vila. La detección se lleva a cabo a través de la determinación de la tirotropina (TSH), que es una hormona hipofisaria que se eleva de manera muy sensible cuando la tiroides reduce su función.
En cuanto al hipertiroidismo, es un trastorno menos frecuente, causado por una producción mayor de hormonas tiroideas de las necesarias. Sus síntomas son los contrarios a los que se producen por el hipotiroidismo, dándose una cierta aceleración del ritmo normal del organismo: taquicardia que pude manifestarse con palpitaciones, insomnio, aumento de la sudoración, pequeño temblor, fatiga muscular, pérdida de peso, molestias en los ojos, incluso fiebre, en algunos casos.


--Alteraciones morfológicas del tiroides
Además de los trastornos relacionados con el funcionamiento del tiroides, existen otros trastornos, asociados a alteraciones morfológicas de esta glándula. Según el profesor Puig Domingo, "se trata de la aparición de nódulos tiroideos, que pueden ser malignos o benignos. En el primero de los casos se requiere cirugía y seguimiento posterior por un endocrinólogo y en el caso de los nódulos benignos la realización o no de una intervención quirúrgica depende de cada caso".

Más de 1.000 expertos se dan cita en Salamanca para revisar los últimos avances en Endrocrinología y Nutrición


Los avances desarrollados en los últimos años en Endocrinología, tanto desde el punto de vista etiológico, como del diagnóstico y terapéutico, están mejorando sensiblemente la prevención, el tratamiento y el pronóstico de muchas enfermedades, como la diabetes, las deficiencias hormonales, las enfermedades neuroendocrinas y tiroideas, los trastornos nutricionales, etc. Y es que, sin duda, la Endocrinología y Nutrición es una Especialidad en continua evolución.
Por eso, más de 1.000 expertos se dan cita desde hoy hasta el próximo 28 de mayo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León, en Salamanca, en el 52 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). En palabras del profesor José Manuel Miralles García, Catedrático de Universidad, Jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Salamanca y Presidente del Comité Organizador del Congreso, "los objetivos del Congreso van encaminados a cubrir varios fines: actualización, puesta al día y consenso en los distintos campos de la Especialidad, fomentar el debate abierto en temas de importante repercusión sanitaria, contacto y diálogo con los otros congresistas y conocer los últimos avances de la investigación en Endocrinología y Nutrición". Para ello, el profesor Miralles García destaca que el Congreso está organizado con distintos eventos, como symposia, conferencias, encuentros con el experto, mesa de debate y comunicaciones científicas.
En el Congreso se tratarán, entre otros, diferentes temas relacionados con la obesidad y el riesgo cardiovascular, los avances genéticos en Endocrinología, los nuevos hitos en el tratamiento de la diabetes, el empleo de nutrientes en alimentación artificial, la salud de la mujer desde el punto de vista de las hormonas y el déficit de yodo en el embarazo. En concreto, el profesor Juan José Corrales Hernández, Catedrático de Endocrinología y Metabolismo, Jefe de Sección del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Salamanca y Vicepresidente del Comité Organizador del Congreso, destaca los siguientes temas: "consecuencias cardiovasculares del déficit de testosterona, avances en el tratamiento con andrógenos en la mujer, influencia del medio ambiente y del estilo de vida en la infertilidad masculina, importancia del déficit del yodo en el embarazo y ventajas e inconvenientes de los nuevos tratamientos para la diabetes tipo 2,".
En este sentido, según el profesor Tomás Lucas Morante, Presidente de la SEEN, los avances desarrollados en los últimos años han repercutido en el cambio de la práctica clínica en la Especialidad. "Además –explica- otra razón de este cambio es la mayor concienciación de los especialistas en Endocrinología y Nutrición en torno a la importancia de prevenir algunas enfermedades, como la obesidad, la diabetes, etc.".
Asimismo, en el marco del 52 Congreso Nacional de Endocrinología y Nutrición, tiene lugar la celebración de la Semana Internacional del Tiroides, "con el fin de dar a conocer los trastornos asociados a la glándula tiroides y los síntomas de los mismos a la población general, así como concienciar sobre la importancia de prevenirlos, diagnosticarlos y tratarlos cuanto antes", explica el profesor Manel Puig Domingo, Vicepresidente de la SEEN. Se trata de una iniciativa de divulgación que se lleva a cabo en todo el mundo con el auspicio de la Federación Internacional del Tiroides y de otras sociedades científicas internacionales dedicadas al estudio de esta glándula, y que en España está impulsado por la SEEN.
La celebración del Congreso responde al objetivo de la SEEN, en palabras de su Presidente, de "potenciar la investigación de calidad realizada por sus miembros, así como trasladar y hacer partícipes a todos los profesionales sanitarios del ámbito de la Endocrinología y Nutrición de los avances en el conocimiento, que conlleven una mayor prevención y un mejor tratamiento de las enfermedades endocrinas y nutricionales". A ello, el profesor Corrales añade la importancia de que un marco así proporcione "el contacto entre profesionales en un medio más distendido y con mayor disponibilidad de tiempo del cotidiano. Estos contactos permiten conocer cómo se aplica y ejerce la especialidad en otros centros y sirven para elevar la calidad de la atención sanitaria prestada".
Para ello, se tienen en cuenta los siguientes parámetros: potenciar la generación de conocimiento con base en criterios de excelencia y traslación que permita su transferencia a nivel asistencial; desarrollo de una estructura que impulse la eficiencia de los profesionales a ella adscritos a través de fórmulas de gestión desburocratizadas, aportando elementos que dinamicen la comunicación, cooperación y posibilidad de compartir experiencias entre ellos; desarrollo de un modelo de cambio cultural que potencie la implicación de los profesionales sanitarios en labores de investigación y de los investigadores básicos en la generación de conocimiento basándose en las demandas asistenciales, y desarrollo de acciones que incrementen la masa crítica de investigadores clínicos, con especial énfasis en la captación de jóvenes investigadores.


--Avances en Endocrinología y Nutrición
Los expertos estiman que los avances más relevantes en el área han sido en los campos de las causas, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades endocrinológicas y nutricionales. "La Especialidad dispone de nuevas y modernas técnicas analíticas, de estudios genéticos y de imagen que están permitiendo un avance significativo en el diagnóstico de las enfermedades y en el conocimiento de sus causas", explica el profesor Miralles. "Por otro lado, en los últimos años se han comercializado nuevos tratamientos hormonales, antidiabéticos, análogos de moléculas nativas, antagonistas de receptores, productos nutricionales, etc., por citar algunos de un catálogo más extenso, que están mejorando sensiblemente el tratamiento y pronóstico de las enfermedades".


--La Especialidad
Todos los hospitales de referencia en España disponen en la actualidad de Servicios o Unidades de Endocrinología y Nutrición, si bien "la dotación de especialistas por habitante es aún baja especialmente en algunas regiones", afirma el profesor Lucas Morante.
En cualquier caso el profesor Miralles García destaca el importante hecho de que "la mayoría de los hospitales de referencia de España tienen acreditación docente para la formación de Médicos Internos Residentes en la Especialidad de Endocrinología y Nutrición, con una sólida formación al terminar su formación hospitalaria. Todo ello ha supuesto una mejora evidente de la práctica asistencial, tanto ambulatoria como de hospitalización, en los últimos años". Asimismo, el programa de formación en Endocrinología y Nutrición está supervisado por la Comisión Nacional de la Especialidad, aunque, según el presidente de la SEEN, que participa en dicha Comisión, "el tiempo de formación es insuficiente y desde hace años hemos propuesto alargar la residencia a 5 años, tiempo que resultará imprescindible con la introducción de la troncalidad".
En relación a la formación, la SEEN participa activamente en ella, a través de la organización de cursos presenciales y online, congresos, promoviendo la investigación por medio de sus grupos de trabajo en diferentes áreas de la Especialidad, así como liderando la creación de registros de enfermedades raras o estudio moleculares en patología tumoral.

15 May 2010

La maternidad tardía aumenta el riesgo de problemas de tiroides


El riesgo de aparición de disfunciones del tiroides aumenta a medida que se retrasa la maternidad, lo que eleva los riesgos para la madre y el hijo, según indicó en Praga la especialista Ulla Feldt-Rasmussen( Hospital Nacional Universitario de Copenhague) durante el 12º Congreso Europeo de Endocrinología.
"La probabilidad de tener una enfermedad del tiroides aumenta con la edad. Si tienes 21 ó 23 años cuando das a luz a tu primer hijo, la probabilidad de tener un problema de tiroides es menor que a los 30", indicó. No se trata de "una causa directa, sino secundaria, ya que no tenemos evidencia de que la química de la contracepción afecte al tiroides", matizó Feldt-Rasmussen, que atribuyó esa disfunción en primer lugar a la falta de yodo.
La experta danesa habló de las deficiencias en el suministro de todo: "Nos han sorprendido las solicitudes de ayuda procedentes de países como Portugal, Australia, Francia y Turquía", afirmó.
El tiroides es la glándula que segrega las hormonas que regulan el metabolismo humano y su mal funcionamiento durante el embarazo constituye un peligro para la madre y puede producir daños físicos y mentales al feto.
La TFI( Federación Internacional de Tiroides) hizo públicos los resultados de una encuesta entre 1.700 mujeres de 18 a 44 años de Austria, Alemania, Francia, Polonia y España. Según el estudio, el 44 por ciento de las encuestadas no entienden el papel del yodo en la salud mientras que el 68 por ciento no tomaron o no recordaban haber tomado un suplemento de yodo durante el embarazo, que se estima en 300 microgramos por día, frente a 150 microgramos suficientes en circunstancias normales.

11 May 2010

Alrededor de 300.000.000 de personas sufren problemas de tiroides en todo el mundo




Los problemas de tiroides afectan en todo el mundo a unos 300.000.000 de personas. Este dato fue dado a conocer en Praga( República Checa) por la TFI( Federación Internacional de Tiroides) dentro del Congreso Europeo de Endocrinología. Esto afecta ocho veces más a la mujer que al hombre y, según los especialistas, su impacto tiende a aumentar de modo gradual. Yvonne Andersson, presidenta de la TFI, dio a conocer los resultados de una encuesta realizada en cinco países europeos( España, Alemania, Austria, Francia y Polonia) entre 1.700 mujeres de edades comprendidas entre 18/44 años. Casi el 50% afirma no conocer nada sobre los cambios en su cuerpo, un 68% asegura que nunca habían oido hablar de tiroides y un 60% ignoraba sobre el potencial riesgo que suponen los desórdenes en la tiroides para futuros embarazos.



La Federación pretende desvelar los efectos que pueden tener esta enfermedad dentro de una campaña mundial de información prevista para los días 24 al 30 de mayo en la denominada "Semana Internacional de la Tiroides", coincidiendo con el Día Mundial establecido para el 25. Según Yvonne Andersson "los resultados de la encuesta demuestra mucha ignorancia en las mujeres sobre esta enfermedad y la repercusión que puede tener para las futuras madres. Por eso pretendemos desvelar los secretos de esta patología que pueden derivar hacia el hipotiroidismo y el hipertiroidismo como principales problemas". Para ella "es clave que el tratamiento farmacológico actual para la tiroides es muy efectivo y que la mayoría de las mujeres afectadas desarrollan una vida normal gracias a la medicación".
La TFI viene trabajando por el beneficio de la población y persigue un apoyo en el cambio de vida de los pacientes. Para ello provee campañas de información en más de una de decena de idiomas. Sus esfuerzos ante la ONU sirvieron para que desde el año 2007 se venga celebrando el "Día Mundial de la Tiroides". Ahora junto con la campaña de información general están trabajando en varios proyectos centrados en la deficiencia de iodina en la población, el gran problema que afecta a los bebés nacidos de madres con este problema.



La doctora Ulla Feldt Rasmussen, del Hospital Nacional Universitario de Copenhague( Dinamarca) insistió en el impacto de la tiroides en los niños y su desarollo. Desde deficit de iodina hasta defectos congénitos, desórdenes alimenticios y ser autoinmunes a la enfermedad. "Tendrán problemas de concentración, pérdida de memoria, menor apetitto, más resfriados y esto provocará un mal rendimiento escolar. Unido a problemas de taquicardias y palpitaciones les convierte en un problema crónico de salud que afectará a sus vidas", agregó. Las consecuencias en el feto durante el embarazo se pueden cuantificar dependiendo de la función tiroidea de la madres pero los síntomas están detectados desde la 12º semana de gestación.




**en la foto: Yvonne Andersson, Dr Ulla Feld-Rasmussen, Leonidas Duntas( European Thyroid Association) y Dra Zdenka Límanová

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud