Traductor

13 March 2023

Viajes: La escapada perfecta a Dubái: nuevas aperturas y hoteles que no te puedes perder esta Semana Santa

 

 

 


 

Dubái se ha convertido en uno de los destinos más visitados del mundo, y su oferta exclusiva es lo que hace que sea un destino único. En la ciudad de Dubái todo sucede a lo grande, rascacielos en los centros comerciales, piscinas con vistas infinitas, hacer yoga en las alturas, visitar sus preciosas playas que sin duda, hacen que Dubái sea un destino para tener en cuenta en las próximas escapadas.

La ciudad trae infinidad de nuevas experiencias gastronómicas, lugares únicos en los que alojarse y disfrutar de la relajación, cuidando siempre el bienestar y apostando por una forma de entretenimiento inigualable.

                   


Nuevas experiencias para el paladar

El restaurante más alto del mundo, Atmosphere Dubai, ha reabierto sus puertas con un menú actualizado y una nueva y cuidada decoración. Manteniendo sus espectaculares vistas, el emblemático restaurante ofrece una novedosa experiencia gastronómica, lleva a los comensales a nuevas alturas, y ha cumplido con creces.

La panadería londinense Bread Ahead abrió su primer establecimiento permanente en Dubái. Sus donuts de azúcar se convirtieron en un éxito instantáneo entre los amantes de la gastronomía de la ciudad, tanto que abrió su primer establecimiento permanente en el Mall of the Emirates, por lo que ya se puede comprar en Dubái.

 

 

Dubái pone de moda el wellness

Dubái no solo ofrece fiestas en yates ni cenas en los restaurantes más exclusivos del mundo, sino que va más allá de la experiencia Instagrammeable; senderismo, paddle boarding, sesiones de yoga, clases de arte guiadas, baños de hielo… El centro SEVA Experience es uno de las cientos de opciones relacionadas con el bienestar de las que se pueden disfrutar en la ciudad.

 

 

Alojamientos únicos

Ubicado entre las inigualables dunas del desierto, a las afueras de Dubái se encuentra el emblemático Bab Al Shams Desert Resort, el oasis perfecto para buscar la tranquilidad a las afueras del frenético ritmo de la ciudad. Combinado con el encanto rústico del paisaje que lo rodea, este resort es todo un santuario de calma totalmente sumergido en la cultura de Oriente Medio. Se ofrecen actividades exclusivas para que cada huésped elija según sus preferencias y necesidades su propia experiencia en el resort. Disfrutar de un tratamiento en el Spa Bab Al Shams, un paseo por la naturaleza del desierto arábico, o presenciar un auténtico espectáculo árabe de cocina aromática en vivo harán de cada estancia una experiencia única e inolvidable.

 

 

Los complejos Côte d´Azur Resorts son todo un viaje a través de la Riviera Francesa. Consta de cuatro hoteles temáticos de lujo con los nombres de las ciudades portuarias más famosas, como Mónaco, Niza, Cannes y St. Tropez. Las exclusivas fiestas para adultos se encuentran frente al Grand Azul, la piscina más grande y sostenible de Oriente Medio, y Rainbow Beach, una impresionante playa con música en directo y que cuenta con gran variedad de actividades al aire libre. Cada hotel ofrece un estilo arquitectónico único, y ofrece habitaciones diseñadas al detalle o terrazas privadas con acceso directo a la piscina, donde la fiesta nunca se detiene. Los huéspedes podrán experimentar el estilo de vida, espíritu y glamour de Mónaco, incluso se podrá disfrutar de festivales vibrantes y lluvia de verano en The Rainy Street.

 

 

El lujoso SLS Dubai Cloud 9  ha introducido la oferta más relajante para los huéspedes, garantizada para refrescar, recargar y reiniciar el bienestar. Ofrece lujosas habitaciones en las nubes, donde se podrá degustar un ostentoso desayuno con vistas al horizonte de la ciudad. El Ciel Spa, es un santuario dedicado a relajar la mente y el cuerpo, y revive los sentidos. Durante la estancia, los huéspedes pueden tener acceso a todas las instalaciones de primera clase, como el moderno gimnasio, spa y piscina de gran altura.

 

Disfrutar del ocio de una forma inigualable

Las visitas al museo representan un viaje en el tiempo para conocer las diferentes épocas pasadas. El Museo del Futuro de Dubái ofrece una experiencia única, un espacio de exposiciones en el que se muestran innovaciones e ideas futuristas, donde trasladará al espectador al año 2071.

 

 

 

Terra Solis, creado por el equipo responsable del mundialmente famoso festival Tomorrowland, es un complejo desértico en el que se puede disfrutar de una enorme piscina. Aquí se puede disfrutar de un día de piscina entre las dunas o asistir a actuaciones musicales en directo y sumergirse en el ambiente festivalero. Se encuentra a 30 minutos en coche de la ciudad, y hay dos restaurantes en los que se puede comer entre baño y baño.

 

 

 

Endometriosis: la enfermedad del dolor pélvico y de la infertilidad de la mujer

               


La endometriosis es una patología ginecológica crónica, cuya causa se desconoce, en la que implanta tejido endometrial fuera del útero. Este tejido tiene dependencia hormonal del ciclo menstrual, produciéndose sangrado y desprendimiento de dicho tejido con la menstruación. Afecta a alrededor de un 10% de las mujeres, es causante del 60% de los dolores pélvicos crónicos y del 50% de los problemas de fertilidad femenina. Por tanto, “se trata de la enfermedad del dolor pélvico de la mujer, pero va mucho más allá de simples dolores menstruales”, apunta el doctor José Carlos Vilches, especialista del Servicio de Ginecología y Obstetricia y de la Unidad de Endometriosis de Quirónsalud Málaga.

 

La endometriosis, que conmemora su día mundial el 14 de marzo, es una patología que puede ser realmente incapacitante para la paciente, de ahí que uno de los estándares para diagnosticarla sean esas escalas de dolor. “Uno de los instrumentos que más usamos en la escala EVA en la que la paciente puntúa el dolor que siente en una escala de 0 (nada de dolor) a 10 (el peor dolor imaginable)”, apostilla doctor Ignacio Brunel, ginecólogo de la Unidad de Endometriosis. Pero, más que la intensidad o la duración del dolor menstrual, lo que más guía a los especialistas a sospechar que realmente la paciente sufre un verdadero problema de salud es el conocer “cómo afecta la menstruación en el día a día de las pacientes: si la mujer tiene que hacer un parón en su vida cada mes porque tiene la menstruación, probablemente tiene alguna causa médica y debe ser estudiada y nunca normalizar estos síntomas”, insiste el ginecólogo.


  


La Unidad de Endometriosis del Hospital Quirónsalud Málaga precisamente echó a andar con el propósito de que las pacientes que sufren esta enfermedad puedan tener un asesoramiento integral en todos los aspectos en los que puedan verse afectadas, desde el control de los síntomas, a los problemas de fertilidad, o a la realización de cirugías complejas que precisen de la intervención conjunta con cirujanos digestivos o urólogos. Así, esta unidad monográfica y multidisciplinar de Quirónsalud Málaga está coordinada por Ginecología y Obstetricia, pero además cuenta con la implicación directa de otros equipos, como Cirugía General, Urología, Aparato Digestivo, Diagnóstico por Imagen, Unidad del Dolor y Reproducción Asistida. Al fin y al cabo, que la paciente tenga un mismo hilo conductor desde la primera consulta, realizando un abordaje de su enfermedad coherente, argumentado y consensuado con los deseos de cada mujer.

 

El doctor Vilches aclara que no existe un único perfil de paciente que consulta por esta circunstancia: “Por desgracia, la endometriosis es una enfermedad muy frecuente y afecta entre al 10-15% de mujeres en edad fértil. Tenemos pacientes que consultan por dismenorrea o dolor crónico, o bien pacientes que consultan por infertilidad, por ejemplo”.

 

Gracias al aumento de información, sí que se va viendo un aumento en las chicas jóvenes que consultan al ginecólogo. Eso sí, en su opinión, esto es algo “primordial, porque les permite realizar un diagnóstico y abordaje precoz, reduciendo las complicaciones de esta enfermedad. Y es que, seguimos teniendo un porcentaje importante de pacientes que lleva 10- 15 años con su dolor y no ha encontrado diagnóstico o respuesta a su problema, o peor aún, ha normalizado el dolor”, relata.

 

Por eso, insiste en que en estos casos de menstruaciones dolorosas es importante identificar la causa del dolor, puesto que puede estar detrás la endometriosis, pero también otro tipo de enfermedades (uterinas, vasculares, etc.) que pueden ser tratadas y van a permitir mejorar la calidad de vida de las pacientes.

 

Síntomas, diagnóstico y tratamiento

 

Los síntomas más comunes son dolor pélvico (o de otra localización dependiendo de dónde se encuentren los injertos endometriales) y la infertilidad, siendo esta, en muchas ocasiones, el motivo del diagnóstico. La intensidad de los síntomas no se relaciona con la gravedad de la enfermedad.

 

“Para el diagnóstico, la Unidad cuenta con ecografía de alta resolución 3D, no habitual en cualquier consulta de ginecología y que requiere una formación específica”, destaca el doctor Brunel.

 

Con todo este equipo humano y técnico, la Unidad de Endometriosis y Dolor Pélvico de Quirónsalud Málaga trata de reducir al máximo el tiempo de diagnóstico, ya que, además, “el retraso en el diagnóstico hace que sea más difícil el tratamiento”. El tratamiento puede ser médico o quirúrgico. En caso de precisar cirugía, el equipo cuenta en el equipo referente en cirugía ginecológica encabezado por los doctores Manuel Lozano, Ignacio Brunel y José Carlos Vilches, que defiende una cirugía mínimamente invasiva y lo más radical posible frente a una enfermedad con cifras alarmantes a sus espaldas: con una media de cuatro cirugías por paciente o de siete años en el diagnóstico.

María Esteve madrina de "8 Historias de cine contra el cáncer"

                  


La sede provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en Málaga ha presentado en el Espacio Solidario del Festival de Málaga la campaña “8 Historias de Cine contra el Cáncer” que, a través de carteles de películas y series de televisión, muestra alguno de los servicios que se ofrecen a pacientes de cáncer y familiares en la provincia de Málaga.

 

El objetivo de la campaña es poner en valor esos servicios para que la sociedad los conozca y pueda hacer uso de ellos en caso necesario, y hacer un llamamiento para conseguir nuevos socios que ayuden a dar la estabilidad económica necesaria para mantenerlos y poder seguir ayudando a miles de personas que los necesitan. En la actualidad, la Asociación Española Contra el Cáncer en Málaga cuenta con 12.957 socios y su objetivo es cerrar el año 2023 por encima de los 15.000 para que este tipo de historias no se paren.

 

La presentación ha corrido a cargo de Cristina Zumaquero, periodista de Canal Sur, ha tenido lugar en el Espacio Solidario que el Festival de Málaga ha instalado en la plaza de la Merced, y ha contado con la presencia del presidente provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en Málaga, Joaquín Morales Rubio, acompañado por la actriz María Esteve, premio Málaga Cinema en la edición de este año, que ha ejercido de madrina de la campaña, así como miembros del Consejo Provincial de la Asociación y presidentas de sedes locales de la provincia; autoridades como Francisco Pomares, concejal de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga; Carlos Bautista, delegado de Salud de la Junta de Andalucía en Málaga, Ruth Sarabia, delegada de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía en Málaga, de voluntarios, pacientes y por supuesto, los protagonistas de estas 8 historias de cine.

 

Joaquín Morales Rubio ha destacado la importancia de visibilizar el trabajo que hacen voluntarios y profesionales en la Asociación y la gran necesidad de mantenerlo y aumentarlo gracias al incremento de socios. Por su parte, la madrina de la campaña, María Esteve ha asistido emocionada a la presentación y se ha mostrado comprometida con una labor tan importante.

 

Las 8 historias que se presentan llevan el nombre de lo que podría ser una película o una serie de televisión de las que se programan en cualquier plataforma de hoy día. Cada una está enfocada a algunos de los servicios que ofrece la Asociación de forma gratuita como son: el traslado de pacientes a hospitales, los cursos para dejar de fumar, talleres de asesoramiento estético, talleres de meditación, los pisos residencia, sesiones de fisioterapia, el apoyo psicológico o la financiación de la investigación. Para realizar todas estas acciones, es fundamental contar con el apoyo de los socios y que cada vez sean más, para seguir aumentando los servicios tan importantes y necesarios para los pacientes de cáncer.

 

En el año 2022, en la provincia de Málaga se han impartido 2.736 sesiones de fisioterapia; 7.350 sesiones de atención psicológica a 1.637 beneficiarios o se ha destinado 1.048.721€ a proyectos de investigación contra el cáncer. Un trabajo lleno de esfuerzo y entusiasmo que debe seguir creciendo cada vez más.

                 


8 HISTORIAS DE CINE

EMOTION, Antonio Ramón es el protagonista del primer cartel. Él era voluntario de la Asociación Española Contra el Cáncer, lamentablemente falleció hace unos meses, pero nos dejó un gran ejemplo de coraje y de ayuda a los demás. Todos estamos expuestos a pensamientos que dificultan nuestra vida, por eso la asociación en Málaga tiene un equipo de nueve psicólogas que presta atención gratuita a familiares y pacientes de cáncer. Entre un 30 y un 50% de personas recién diagnosticadas demandan este servicio para saber cómo afrontar mejor la enfermedad. Solo en el año 2022, la sede provincial de Málaga atendió a 1.637 beneficiarios, con un total de 7.350 sesiones de atención psicológica realizadas.

NUEVOS DÍAS, nos cuenta la historia de Marina, una voluntaria de la Asociación Española Contra el Cáncer en Fuengirola, que durante años ha realizado talleres online de bienestar físico y mental para pacientes y familiares de forma completamente gratuita. Su labor ha servido para fortalecer el cuerpo y la mente de muchas personas en un momento duro. “El cuerpo ayuda a la mente y la mente ayuda al cuerpo”. Aumentando el número de socios se puede potenciar este servicio y llegar a más personas que lo necesitan.

BELLAS A LOS 50 Silvia aparece con una gran sonrisa protagonizando el cartel de esta película que posiblemente le cambió la vida. Ella dejó la enfermedad atrás hace años y lejos de alejarse de la realidad del cáncer, decidió que su ejemplo de superación podía ayudar a otras personas. Ella participa en los talleres de asesoramiento estético e imagen personal. Personas que pueden brillar como estrellas de Hollywood gracias a su aportación. Los tratamientos oncológicos pueden afectar a la piel, al pelo y al aspecto físico general, y si bien no son síntomas clínicamente importantes, sí lo son para el bienestar del enfermo. La Asociación organiza estos talleres en las sedes de Málaga, Marbella o Fuengirola.

EL JOVEN ASTRONAUTA, el viaje empieza cada día. Cuando un niño emprende un proceso de cáncer se enfrenta a un viaje difícil donde tiene que salir de su entorno, hacer esfuerzos constantes y superar dificultades. Como si de un astronauta se tratase, siempre echa de menos su casa, sus juguetes y sus amigos. Esta situación es mucho más llevadera si pueden contar con una casa que les acoja durante el tiempo que dure el tratamiento, y sentirse como en casa. Un aspecto que destaca a la sede de Málaga sobre cualquier otra sede de la Asociación Española Contra el Cáncer en España son los 12 pisos residencia que hay en nuestra ciudad a disposición de los pacientes que tienen que venir a nuestros hospitales para recibir tratamiento. Durante el año 2022 han dado servicio a 65 familias que, además del alojamiento, han podido contar con manutención, atención psicológica, apoyo de nuestros voluntarios y de los trabajadores sociales, actividades de ocio y educativas para los más pequeños o servicio de traducción cuando ha sido necesario. La estancia media de cada familia ha rondado los dos meses y la ocupación ha superado el 70%. Entre ellos destaca el piso convertido en una Nave Espacial que se dedica exclusivamente a niños en tratamiento oncológico.

MALOS HUMOS, este cartel nos recuerda que dejar de fumar es la mejor medida preventiva contra el cáncer y solo depende de nosotros. En la Asociación se sigue ofreciendo un apoyo gratuito para dejar de fumar a todo aquel que lo necesite, a través de los cursos ofrecidos por profesionales y los recursos terapéuticos de ayuda, como la aplicación móvil RespirApp o la Guía para dejar de fumar. Es sabido que el tabaco es el principal responsable del 30% de todos los tipos de cáncer y causa directa del 82% de los casos de cáncer en Europa., del 84% de los cánceres de laringe o un 50% de los casos de cáncer de vejiga.

ONCOLOGY, nos cuenta la historia de Melisa que trabaja en el estudio del microambiente tumoral y la metástasis y Juan que estudia la biopsia líquida en pacientes con cáncer metastásico que reciben inmunoterapia y radioterapia. Dos proyectos apoyados económicamente desde Málaga. Uno de los retos prioritarios en la lucha contra el cáncer es seguir potenciando y reforzando la investigación oncológica como factor esencial para frenar la progresión de la enfermedad y seguir mejorando los índices de supervivencia y la calidad de vida de las personas afectadas.

THE BIG VAN, nos presenta una preciosa historia protagonizada por Juan Carlos que usa su furgoneta para realizar rutas por la comarca de Málaga para llevar a pacientes y familiares oncológicos, que viven lejos del hospital, para que se les realice su tratamiento. Para la mayoría de las familias, el tiempo de tratamiento supone unos gastos elevados. Según datos del Observatorio Contra el Cáncer de la asociación, un diagnóstico de cáncer supone un aumento de gastos de 9.000€ de media al año para los pacientes, principalmente en desplazamientos, medicinas, alimentación adecuada y alojamiento cuando tienen que ir fuera de su ciudad para recibir tratamiento.

TENSIOFF la campaña muestra uno de los servicios más demandados por los pacientes en los últimos años, las sesiones de fisioterapia gratuitas y las de actividad física. Por eso ya están implantadas en las sedes de Málaga, Alhaurín de la Torre, Coín, Marbella, Fuengirola, Benalmádena, Ronda y Antequera. Solo en el año 2022 se ha atendido a 358 pacientes con un total de 2.736 sesiones sobre el tratamiento de linfedema.

 

 

 

Las historias que destaca la campaña “8 Historias Contra el Cáncer” son dignas de la gran pantalla y son reflejo de miles de casos de superación, compromiso y trabajo que bien merecen un final feliz. El cáncer es el problema sociosanitario más importante del mundo y se calcula que en 2030 habrá 21,6 millones de nuevos casos. En España se prevé que haya más de 330.000 nuevos casos de cáncer para 2030, con un nuevo diagnóstico cada 1,8 minutos. De ellos 56.328 serán de Andalucía y 11.699 en Málaga. Para entonces, se calcula que 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 2 hombres tendrán esta enfermedad a lo largo de su vida en el mundo.

Desde la sede provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer hacemos un llamamiento a la sociedad malagueña para que, en la medida de sus posibilidades, colabore con el mantenimiento de éstos y otros servicios que se prestan a pacientes y que ayuden en la financiación de la investigación oncológica. Tan solo tienen que llamar al 900 100 036 y hacerse socio. No hay cuota mínima. Por mucho menos de lo que cuesta una plataforma de televisión al mes, pueden salvar muchas vidas.

  

La dificultad en el reconocimiento de los síntomas de la endometriosis produce un retraso en el diagnóstico

                  


 Se calcula que 1,9 millones de mujeres en el mundo sufren endometriosis, una enfermedad incapacitante y de difícil diagnóstico que puede surgir en cualquier etapa de la vida, siendo la edad fértil cuando mayor número de casos se manifiestan. Por ello, con motivo del Día Mundial de la endometriosis, que tendrá lugar mañana día 14 de febrero, especialistas en ginecología y obstetricia de los hospitales Vithas en Andalucía, insisten en la importancia de reconocer a tiempo los síntomas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres que la sufren.

 

La dificultad en el reconocimiento de los síntomas produce que la endometriosis lleve asociado “un retraso en el diagnóstico muy importante, que puede llegar a ser de años, lo que genera un infradiagnóstico por la propia dificultad de valorar la enfermedad”, sostiene la Dra. Marta Arnáez, especialista en ginecología y obstetricia del Hospital Vithas Sevilla. En concreto, según los datos del Servicio Andaluz de Salud, la endometriosis aparece en mujeres en edad fértil, con una mayor incidencia entre los 30 y 45 años.

 

Pero esta menor incidencia no elimina el riesgo de padecerla fuera de este rango de edad, pues como destaca la Dra. Arnáez, “la endometriosis puede surgir en cualquier etapa de la vida y en cualquier tipo de mujer, no hay un cuadro específico de paciente, aunque sí es cierto que se asocia a la etapa fértil. Aun así, hay un 5% de diagnóstico de endometriosis en la menopausia, lo cual es muy raro, pero demuestra que es posible”.

 

Por su parte, la Dra. Emilia Villegas, jefa de servicio de la unidad de la salud de la mujer de los hospitales l Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, añade que “la endometriosis puede alterar la fertilidad. Una vez conseguido el embarazo, las mujeres con esta enfermedad presentan un riesgo mayor de sufrir un aborto, pero que disminuye cuando se ha tratado la enfermedad”.

 

La innovación es un aspecto crucial en la detección temprana de esta enfermedad. “Para un diagnóstico precoz y preciso es esencial disponer de equipos de ecografía de alta resolución y ginecológicos especializados en endometriosis, capaces de detectar afecciones a nivel vesical, peritoneal e intestinal”, explica la Dra. Amelia Vizcaino, coordinadora de la unidad de ginecología y obstetricia del Hospital Vithas Granada, quien subraya la importancia de un abordaje multidisciplinar para el éxito del tratamiento.

 

Sintomatología 

 

Los especialistas en ginecología de Vithas en Andalucía recurren a la conocida como ‘triada de la endometriosis’. “Se trata de tres síntomas que se repiten en diferentes grados: la dismenorrea, dispareunia e infertilidad”. En común, estas patologías presentan un dolor incapacitante, que puede asociarse al ciclo menstrual y empeorar durante la menstruación, sumándose además a un dolor pélvico y a dolor durante las relaciones sexuales.

 

Tratamiento

 

Una vez reconocida esta enfermedad, que es inflamatoria y crónica, los especialistas destacan que la endometriosis puede tener solución. 

 

A pesar de ser una de las consultas más demandadas en ginecología según el Dr. Miguel Aragón, ginecólogo del Hospital Vithas Almería, “a día de hoy la endometriosis no tiene cura, pero es posible tratarla para poder aliviar los síntomas en el 90% de los casos. El tratamiento habitual de la enfermedad va dirigido a suprimir el dolor, frenar su progresión y prevenir o tratar la esterilidad asociada en muchos de los casos.  En general intentaremos evitar la cirugía porque esta puede reducir la reserva de óvulos”, explica el Dr. Aragón, quien añade que, “las principales indicaciones del tratamiento quirúrgico son si ha fracasado el tratamiento médico, si existen quistes sintomáticos de gran tamaño o de crecimiento rápido y cuando haya signos de obstrucción intestinal o urinaria”, concluye el especialista.

 

El tratamiento de la endometriosis requiere una visión integral de la mujer. Tal y como explica la Dra. Emilia Villegas, “antes de decidir un tratamiento debe considerarse la edad, los síntomas y el deseo de ser madre. En algunos casos, la prioridad es solucionar el dolor y puede ser suficiente un tratamiento médico con fármacos. Sin embargo, en otros casos, la paciente necesitará un tratamiento médico y quirúrgico combinado.

 

12 March 2023

Delaying treatment for localised prostate cancer does not increase mortality risk, trial shows

 

 

 


 
Active monitoring of prostate cancer has the same high survival rates after 15 years as radiotherapy or surgery, reports the largest study of its kind today. 

The latest findings from the ProtecT trial are presented today at the European Association of Urology (EAU) Congress in Milan and published in the New England Journal of Medicine.

Although men on active monitoring – which involves regular tests to check on the cancer – were more likely to see it progress or spread than those receiving radiotherapy or surgery, this didn’t reduce their likelihood of survival.

The trial also found that the negative impacts of radiotherapy and surgery on urinary and sexual function persist much longer than previously thought – for up to 12 years.

The findings show that treatment decisions following diagnosis for low and intermediate risk localised prostate cancer do not need to be rushed, according to lead investigator, Professor Freddie Hamdy from the University of Oxford.

“It’s clear that, unlike many other cancers, a diagnosis of prostate cancer should not be a cause for panic or rushed decision making,” he said. “Patients and clinicians can and should take their time to weigh up the benefits and possible harms of different treatments in the knowledge that this will not adversely affect their survival.”

The trial, funded by the National Institute for Health and Care Research, was led by researchers at the Universities of Oxford and Bristol in nine UK centres and is the longest running study of its kind. It is the first to fully evaluate three major treatment options: active monitoring, surgery (radical prostatectomy) and radiotherapy with hormones for men with localised prostate cancer.

Between 1999 and 2009, 1,643 men aged 50-69 years across the UK, who were diagnosed with localised prostate cancer after a PSA blood test, agreed to be randomised to active monitoring (545), radical prostatectomy (553) or radical radiotherapy (545). The research team followed the men over an average of 15 years, to measure mortality rates, cancer progression and spread, and the impact of treatments on quality of life.

They found that around 97% of the men diagnosed with prostate cancer survived 15 years after diagnosis, irrespective of which treatment they received. Around a quarter of the men on active monitoring had still not had any invasive treatment for their cancer after 15 years.

Patients from all three groups reported similar overall quality of life, in terms of their general mental and physical health. But the negative effects of surgery or radiotherapy on urinary, bowel and sexual function were found to persist much longer than previously thought.

In earlier findings released in 2016, the researchers found that, after ten years follow up, men whose cancer was being actively monitored were twice as likely to see it progress or metastasise than those in the other groups. The assumption had been that this might lead to a lower survival rate for men on active monitoring over a longer time period. However, the results from the 15-year follow up show that this isn’t the case and that survival rates remain similarly high across all groups.

Lead investigator, Professor Freddie Hamdy from the University of Oxford, said: “This is very good news. Most men with localised prostate cancer are likely to live for a long time, whether or not they receive invasive treatment and whether or not their disease has spread, so a quick decision for treatment is not necessary and could cause harm.”

“It’s also now clear that a small group of men with aggressive disease are unable to benefit from any of the current treatments, however early these are given. We need to both improve our ability to identify these cases and our ability to treat them.”

Co-investigator, Professor Jenny Donovan, from the University of Bristol, said: “Patients and doctors now have the necessary information on the long-lasting side effects of treatments to better understand the trade-offs between their benefits and harms. Survival no longer needs to be considered when deciding on treatment – as that’s the same for all three options. Now men diagnosed with localised prostate cancer can use their own values and priorities when making the difficult decisions about which treatment to choose.”

The trial has also highlighted flaws in current methods to predict which prostate cancers are likely to grow quickly and spread. Initially, all those recruited to the trial were diagnosed with localised cancer and 77% of them were deemed low risk. A reassessment using more modern methods showed that a far greater number would now be considered intermediate-risk – and in around 30% of men, the disease had spread beyond the prostate already. This means that the participants in the study had higher grade and stage disease than was thought initially. Despite this finding, mortality was still low, even when men with intermediate disease delayed or did not have radical treatment. Some of the men who subsequently died of their prostate cancer had been assessed as low risk at diagnosis, which the researchers highlight as an issue of concern.

Professor Peter Albers, chair of the EAU’s Scientific Congress Office and a urologist at Düsseldorf University, said: “The fact that the greater progression of disease seen under active monitoring didn’t translate into higher mortality will be both surprising and encouraging to urologists and patients. Active monitoring and biopsy protocols today are much more advanced than at the time this trial was conducted, so it’s possible we could improve on these outcomes still further. It’s an important message for patients that delaying treatment is safe, especially as that means delaying side effects as well.”

“But it’s also clear that we still don’t know enough about the biology of this disease to determine which cancers will be the most aggressive and more research on this is urgently needed.”

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud