Traductor

23 July 2025

España se une a la 9ª edición de la World Wellness Weekend( 19-21 septiembre )

 

World Wellness Weekend celebra su 9ª edición.
España vuelve a sumarse al movimiento internacional por el bienestar global

¡Reserva en tu agenda del 19 al 21 de septiembre de 2025!

Del 19 al 21 de septiembre, España se unirá por noveno año consecutivo al World Wellness Weekend (WWW), una iniciativa global inclusiva, que promueve el bienestar físico, mental, emocional y social con actividades gratuitas y abiertas al público en general.

El evento, que en ediciones anteriores ha contado con la participación de más de 10.000 centros de bienestar en 160 países, vuelve con fuerza y una propuesta clara: "Bienestar para todos", en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 3 de la ONU.

Cifras de impacto mundial, con presencia en 160 países.

  • Más de 430 millones de personas alcanzadas en total.
  • Más de 17 millones de personas como audiencia objetivo.

·         Más de 10.000 centros participantes

·         Más de 9.500 profesionales del bienestar

  • Más de 1.000 menciones en medios y 8.000 publicaciones en redes sociales solo en 2023.
  • En 2024, el WWW generó más de 39 millones de visitas, con 800 menciones en prensa, radio y televisión y más de 16.000 publicaciones en redes.

Un evento con respaldo institucional

El WWW ha contado en anteriores ediciones con el apoyo de más de 40 alcaldes, ministros de Turismo, secretarías de Salud y Turismo, y con proclamaciones oficiales que posicionan esta cita como un acontecimiento estratégico para el impulso del turismo de bienestar y la salud comunitaria.

Una invitación a empresas, asociaciones y particulares

Cualquier empresa, asociación, centro, ONG, club o profesional puede sumarse organizando actividades gratuitas: clases de yoga, fitness, meditación, charlas, talleres de autocuidado, o experiencias sensoriales y artísticas. Así como colaborar o patrocinar el evento.

Los participantes recibirán el distintivo internacional "Campeón del Bienestar 2025", que certifica su compromiso con la salud y el bienestar global.

Cómo participar

  • Inscripción gratuita en www.wellmap.es 📄 Recursos oficiales aquí
  • Creación de perfil y visibilidad internacional en 18 idiomas
  • Acceso a kit de comunicación y visibilidad en canales oficiales del WWW

Más info  WhatsApp 📱: 600 65 28 07 - Lucia Romero - Embajadora WWW para España 


Desde World Wellness Weekend, estamos impulsando la 9ª edición de este evento Global, una solidaria y saludable iniciativa que está presente en 160 países, y se celebrará del 19 al 21 de septiembre de 2025.   

Te invitamos a sumarte al Mapa Mundial del Bienestar y obtener reconocimiento internacional.

¿Cómo formar parte del WWW?

 

Organiza una actividad en grupo gratuita, inclusiva  (interior, exterior u online) para tus clientes, trabajadores, o comunidad local,  del 19 al 21 de septiembre de 2025, durante el World Wellness Weekend 2025

Mientras creas experiencias inolvidables, estás apoyando el ODS 3 de la ONU: Buena salud y bienestar para todos.

REGÍSTRATE GRATIS en www.wellmap.es 

*Todo lo que necesitas saber está en este breve documento:🔽 🔽 🔽

https://world-wellness-weekend.org/es/resources/


 

21 July 2025

El Colegio de Médicos de Málaga, pionero en formar a los médicos en Inteligencia Artificial

 

·         Desde 2023 realiza cursos específicos sobre IA dirigido a facultativos.

·         El curso de verano MálagaIA Summer Talks: la inteligencia artificial al servicio de los médicos tiene hasta la fecha 130 inscritos.


La Inteligencia Artificial (IA) es un hecho y tiene -y tendrá- múltiples aplicaciones en medicina. Con esta premisa el Colegio Oficial de Médicos de Málaga (Commálaga) inició en 2023 una estrategia para formar a sus colegiados en IA convirtiéndose así en un colegio pionero en esta materia.

Prueba de ello es que el curso de verano MálagaIA Summer Talks: la inteligencia artificial al servicio de los médicos cuenta ya con 130 inscritos, una cifra que seguirá subiendo pues el plazo de inscripción finaliza el 31 de julio. Se trata de una actividad online y gratuita dirigida a médicos; el alumnado no sólo es de Málaga sino que procede de toda España.

“Llevamos dos años ofreciendo a los médicos diferentes cursos de formación centrados en Inteligencia Artificial porque no es que sea el futuro sino que ya es el presente y se aplica en medicina. Tenemos que estar preparados pero sin perder nunca de vista el humanismo y la relación médico-paciente, que para nosotros es primordial”, afirma el vicepresidente 1º del Colegio de Médicos, director del curso de verano y responsable de todo lo relacionado con IA en el Commálaga, Dr. José Antonio Trujillo.

Robot quirúrgico sin intervención humana

Una muestra de la evolución tecnológica es el artículo publicado el pasado 15 de mayo bajo el título SRT-H: A Hierarchical Framework for Autonomous Surgery via Language-Conditioned Imitation Learning (2025) cuyo objetivo es mostrar los resultados del desarrollo de un robot quirúrgico autónomo capaz de realizar pasos completos de colecistectomía (ex vivo) sin intervención humana, mediante aprendizaje por imitación y control jerárquico basado en lenguaje natural.  Hasta ahora, el robot ha sido probado en tejidos ex vivo, sin sangrado ni movimiento respiratorio, pero si su evolución logra que las operaciones en vivo sean un éxito, estaríamos hablando de un cambio de paradigma en la cirugía.

Próximas actividades

El Dr. José Antonio Trujillo dirige también el curso online Innovación Digital y Gestión de la Información en el Entorno Sanitario, que comenzará el 29 de septiembre y cuyo plazo de inscripción ya está abierto para médicos y médicas de todo el territorio nacional.

Asimismo, en breve saldrá a la luz la guía Ingeniería de Prompts en medicina: de la teoría a la práctica clínica, docente e investigadora elaborada por el Dr. Trujillo y por Alejandro Trujillo.

Commálaga Health Hub, ¿qué es?

 

Commálaga Health Hub es una iniciativa pionera en España promovida por el Colegio de Médicos de Málaga cuyo principal objetivo es consolidar al Colegio como referente en el ámbito de la salud y la innovación tecnológica en el sur de Europa. Este hub pretende ser un espacio de convergencia entre los profesionales de la salud, la investigación biomédica, la tecnología aplicada, el emprendimiento en el sector sanitario y la deontología.

La provincia de Málaga ha experimentado un crecimiento significativo en su ecosistema tecnológico y empresarial en los últimos años, lo que la posiciona estratégicamente para convertirse en un nodo clave en el desarrollo de soluciones innovadoras en el sector de la salud.

Con el desarrollo  de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el big data, la telemedicina y la realidad aumentada, Commálaga Health Hub está diseñado para fomentar la investigación y el desarrollo (I+D) de estas herramientas y su integración en la práctica médica diaria. Además, trabajará para asegurar que las iniciativas tecnológicas vayan de la mano con un enfoque ético y centrado en el paciente, manteniendo la privacidad de los datos y los derechos de los ciudadanos como prioridades fundamentales.

 

 

Las terapias celulares emergentes son alternativas prometedoras para tratar el melanoma metastásico refractario y otros tumores sólidos resistentes

 ● Las terapias TIL y TCR-T utilizan linfocitos del propio paciente, que se optimizan en el laboratorio, y luego se le reinfunden por vía intravenosa para dirigirse hacia las células cancerosas y destruirlas. 

 ● Otra novedad es el ensayo clínico CEMIQUID -aprobado recientemente por parte del CTIS-, que estudiará el uso de tratamientos inmunomoduladores tópicos más intravenosos, combinado con láser, antes de la cirugía para reducir un tipo de tumor de piel llamado carcinoma basocelular y luego poder operarlo. 

 ● La inmunoterapia es muy conocida en la comunidad médico-científica, pero aun poco entre la población que en general desconoce todavía las opciones de curación reales actuales en muchos pacientes con cáncer que hace pocos años no tenían solución.  





 Nuevos tipos de inmunoterapia, como las terapias celulares TIL y TCR-T se perfilan como alternativas prometedoras para tratar el melanoma y otros tumores en fases avanzadas. Estas terapias utilizan los linfocitos del propio paciente, que se expanden o se modifican genéticamente en el laboratorio y se le infunden otra vez por vía intravenosa para atacar las células cancerosas. Permiten tratar casos de melanoma metastásico refractario y otros tumores sólidos resistentes, cuando las terapias convencionales dejan de funcionar. 

 Estas nuevas inmunoterapias se han presentado en la reunión científica “Nuevas Inmunoterapias para tumores sólidos: presente y futuro”, organizada por la Fundación IOR y celebrada en el Hospital Universitari Dexeus de Barcelona. El encuentro, con ponentes nacionales e internacionales de nivel excelente, ha sido coorganizado por la Dra. María González-Cao y el Dr. Rafael Rosell, principales ponentes del evento y referentes en cáncer de piel y pulmón, respectivamente. Terapias alternativas con los linfocitos del propio paciente Las terapias con linfocitos infiltrantes de tumores (TIL) representan una forma de tratamiento de inmunoterapia en oncología -ampliamente avalada con datos de largo seguimiento. Estos tratamientos comenzaron hace más de 40 años, y si bien ya está demostrada su actividad en pacientes con fracaso a tratamiento standard, por ahora, solo están disponibles fuera de ensayo clínico en algunos países de Europa y en Estados Unidos. 

Se basan en recuperar las propias células T del propio paciente que ya han penetrado dentro de un tumor, y expandirlas masivamente en el laboratorio y reinfundirlas para que ataquen con más fuerza las células malignas. En cuanto a sus efectos secundarios, aunque son previsibles y están controlados con protocolos claros para los médicos, la terapia TIL es un tratamiento agresivo -comparable a un trasplante-, que requiere hospitalización de 3 a 4 semanas y debe incluir quimioterapia previa (linfodepleción). La ventaja es que se hace una sola vez, y cuando funciona, el paciente queda libre de tratamientos posteriores. Por su parte, la terapia TCR‑T (células T modificadas genéticamente con la introducción de receptores específicos de células T) consiste en extraer linfocitos T de la sangre del propio paciente y modificarlos genéticamente en el laboratorio para que reconozcan y ataquen antígenos específicos presentes en las células tumorales. Una vez reprogramados, estos linfocitos se expanden y se reinfunden al paciente por vía intravenosa. Una vez en el torrente sanguíneo, estos linfocitos T modificados viajan hasta alcanzar el tumor, donde identifican y destruyen selectivamente las células cancerosas. 

Aunque su desarrollo avanza rápidamente, se trata aún de un tratamiento altamente especializado que solo está disponible dentro de ensayos clínicos en algunos centros hospitalarios de referencia. “El principal reto para extender la terapia TIL a más pacientes hoy en día es su alto coste. En EE.UU. -donde ha sido aprobado por la FDA- puede superar el millón de dólares por paciente. En Europa, no obstante, la producción académica en hospitales ha podido reducir ese coste sustancialmente. Esto abre una vía sostenible para los sistemas sanitarios. Si los sistemas sanitarios logran organizarse adecuadamente, la terapia TIL creo que sería perfectamente factible en España”, explica la Dra. María González-Cao, oncóloga del Instituto Oncológico Dr. Rosell y coorganizadora de la reunión científica.

 La Dra. González-Cao también destaca que una característica diferencial de esta terapia es que, cuando funciona, a diferencia de otras muchas terapias oncológicas crónicas, puede llegar a ser curativa con una sola administración, sin necesidad de tratamientos prolongados posteriores. Además, se conocen bien sus efectos secundarios que son manejables, concentrándose en las primeras semanas que el paciente permanece hospitalizado. 


- Las terapias inmunológicas ante los tumores sólidos 

 Es una terapia desarrollada hace más de cuatro décadas, que ha demostrado una eficacia notable en tumores sólidos, especialmente, en melanoma, donde se han documentado supervivencias prolongadas. “La ventaja de la TIL es que utiliza linfocitos que ya han infiltrado el tumor y han reconocido antígenos específicos. Eso la hace especialmente útil en tumores sólidos como el melanoma, y se está evaluando también en otros tipos de cánceres como cáncer de mama, pulmón o gastrointestinales”, explica la investigadora clínica. En el IOR, “realizamos esta terapia en pacientes con melanoma o con cáncer de pulmón avanzado, dentro de ensayo clínico con lifeleucel. Hemos sido el primer centro de Europa en incluir pacientes en estudio de melanoma y recientemente hemos activado ahora la misma terapia para pacientes con cáncer de pulmón”. 

 Sin embargo, otras terapias celulares como la TCR‑T, aunque prometedoras, se enfrentan a una dificultad estructural en este mismo contexto: “Los tumores sólidos presentan una heterogeneidad muy alta: las células tumorales no son iguales entre sí y expresan diferentes antígenos. A diferencia de los cánceres hematológicos, donde las dianas suelen ser más claras y uniformes, en los tumores sólidos esa diversidad complica mucho la eficacia de tratamientos como los CART, por ello el desarrollo de terapia TCR-T para tumores sólidos puede ayudar a sortear esta dificultad al dirigirse a antígenos intracelulares que se presentan en la superficie dentro de las estructuras denominadas HLA”, añade la Dra. González-Cao. 

Esta complejidad biológica, unida al microambiente inmunosupresor que rodea muchos tumores sólidos, sigue siendo uno de los principales desafíos en la inmunoterapia de nueva generación. También de gran interés, es el uso de terapias basadas, no en células completas, sino en la estructura TCR (receptor del linfocito T) que, tras diferentes modificaciones químicas, es capaz de viajar en la sangre hasta las células tumorales ligándolas a linfocitos del paciente. Este tipo de terapias, denominadas ImmTAC también está disponible para diferentes tipos de tratamientos, y nosotros trabajamos dentro de ensayo, para pacientes con melanoma avanzado. Actualmente, se investiga la utilidad de la identificación de neoantígenos fragmentos proteicos generados por mutaciones tumorales- para diseñar terapias inmunológicas personalizadas.

 La idea es detectar estas “huellas dactilares” únicas del tumor y dirigir contra ellas células T modificadas o vacunas específicas. Sin embargo, como advierte la oncóloga, la tecnología para predecir neoantígenos aún es muy preliminar y poco fiable. Por eso, su aplicación clínica generalizada todavía no es viable, aunque trabajamos en colaboración con otros centros en proyectos de investigación, que intentan diseñar vacunas contra estos “neoantigenos” tumorales. Láser y crema antes de operar el cáncer de piel En el caso del cáncer de piel, el estudio CEMIQUID ha sido recientemente aprobado por parte del CTIS para su ensayo de fase 1b/2 que comenzará próximamente con unos 18 pacientes. Diseñado por la Dra. Susana Puig, directora del IDIBAPS y la Dra. María González-Cao, explora un tratamiento combinado para el carcinoma basocelular avanzado. Se trata de aplicar un anticuerpo anti-PD1 por vía intravenosa, junto a un tratamiento inmunomodulador tópico o crema (imiquimod), para ayudar a potenciar la respuesta inmune. Como especifica la Dra. González-Cao, “está dirigido a pacientes con tumores de tipo basocelular grandes, para reducir el tamaño del tumor antes de la cirugía y evitar intervenciones agresivas. 

Estos tumores se ven sobre todo en personas mayores y, principalmente, en la cara y pueden producir grandes deformidades cuando no se tratan con diligencia”. Precisamente, haciendo referencia a las personas mayores, la Dra. González Cao ha hecho un llamamiento a la importancia de que la sociedad conozca estas alternativas: “la inmunoterapia ha revolucionado la oncología. Hoy podemos curar tumores que antes eran intratables, manipulando el propio sistema inmune del paciente en lugar de atacarlo con productos químicos. Sin embargo, me sorprende que muchos pacientes nunca hayan oído hablar de esto. Cuando alguien es diagnosticado de cáncer, debería saber que existen opciones reales, eficaces y bien toleradas. El desconocimiento lleva a decisiones erróneas, como no tratar a un familiar mayor creyendo que todo será sufrimiento. Es urgente que la sociedad esté informada: la inmunoterapia no es futuro, es presente”. 

17 July 2025

Vithas Andalucía pone el foco en la microbiota como aliada clave para la salud integral

 La microbiota intestinal se ha convertido en uno de los focos de mayor interés para la medicina moderna. Los expertos de los hospitales Vithas en Andalucía, Vithas Xanit, Vithas Málaga, Vithas Almería, Vithas Sevilla y Vithas Granada, destacan que su influencia va mucho más allá del aparato digestivo y señalan que afecta directamente al sistema inmunológico, al metabolismo, al estado de ánimo, al desarrollo de alergias e incluso al riesgo de padecer enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad o cardiovasculares.


El Dr. Pedro Rosón, jefe del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional, subraya la importancia de mantener un equilibrio en la flora bacteriana: “Este equilibrio saludable es esencial para la digestión, la prevención de enfermedades y el bienestar integral. Por el contrario, su desequilibrio desencadena procesos inflamatorios y altera el equilibrio inmunológico”. 





Sobre los factores que pueden afectar negativamente a la microbiota intestinal, desde Vithas Sevilla, la Dra. Desireé García, especialista en aparato digestivo,  aclara que “la barrera intestinal está compuesta por células inmunitarias que trabajan en conjunto con la microbiota para defender al organismo frente a múltiples enfermedades. Sin embargo, hábitos de vida poco saludables, como una dieta rica en ultraprocesados, el consumo de alcohol y tabaco, el uso excesivo de antibióticos, el sedentarismo, así como factores genéticos y ambientales, pueden alterar este ecosistema”.


Desde el Hospital Vithas Málaga, Carmen García Cortés, nutricionista, recuerda que la microbiota se forma en los primeros años de vida y pone el foco en la dieta infantil: “El exceso de productos ultraprocesados como bollería, precocinados y bebidas azucaradas desequilibra y, por el contrario, una alimentación basada en productos reales como frutas frescas, verduras cocinadas en casa, legumbres, cereales integrales y lácteos sin azúcar, no solo mejora la salud digestiva, sino también la energía y el estado de ánimo de los niños”.


Por su parte, el Dr. Rafael Mayorgas, alergólogo responsable de la consulta de microbiota en el Hospital Vithas Granada, afirma que “cuidar la microbiota no es una moda, sino una necesidad clínica avalada por la ciencia” y aclara que una microbiota intestinal equilibrada puede mejorar trastornos como la ansiedad y la depresión, gracias a su impacto en la producción de neurotransmisores como la serotonina o la dopamina a través del eje intestino-cerebro.


En el ámbito de la salud femenina, la microbiota vaginal cumple un papel esencial en la protección frente a infecciones, la fertilidad y el desarrollo del embarazo. La Dra. Pilar Cabrera, directora médica y ginecóloga del Hospital Vithas Almería, destaca que su equilibrio —mantenido principalmente por lactobacilos— crea un entorno ácido que actúa como barrera natural. Factores como el uso de antibióticos, los cambios hormonales, el estrés o ciertos hábitos de higiene pueden alterarla, afectando la calidad de vida de muchas mujeres. Por ello, se investigan estrategias como el uso de probióticos específicos y tratamientos personalizados para preservar su salud a lo largo de todas las etapas vitales.

09 July 2025

El Hospital Vithas Xanit Internacional inaugura una nueva Unidad de Hiperhidrosis para tratar la sudoración excesiva

                


  El Hospital Vithas Xanit Internacional ha puesto en marcha una nueva Unidad de Hiperhidrosis dedicada al diagnóstico y tratamiento de la sudoración excesiva, una condición médica que afecta significativamente la calidad de vida de quienes la padecen.

La hiperhidrosis se caracteriza por una sudoración excesiva en áreas como las manos, axilas, pies o rostro, sin estar necesariamente relacionada con el calor o la actividad física. Esta nueva unidad ofrece un enfoque integral y personalizado.

El equipo de la unidad dispone de técnicas avanzadas y evaluará cada caso de manera individualizada. El Dr. Sergio Moreno, responsable de la Unidad de Hiperhidrosis del Hospital Vithas Xanit Internacional, señala que "nuestro objetivo es ofrecer a los pacientes soluciones efectivas que mejoren su bienestar y confianza en situaciones cotidianas, por eso apostamos por el tratamiento quirúrgico".

“La intervención quirúrgica es el único tratamiento inmediato, efectivo y permanente de este trastorno. Los pacientes sienten las manos y axilas secas inmediatamente tras la intervención sin necesidad de volver a recurrir a tratamientos con antitranspirantes de efecto temporal ni a inyecciones de toxina botulínica u otros medicamentos”, señala el especialista.

Esta operación realizada por cirugía mínimamente invasiva a través de 2 pequeñas heridas en la axila tiene como objetivo bloquear los nervios simpáticos responsables de la sudoración excesiva, eliminando el problema de raíz. Al tratarse de una solución definitiva para la hiperhidrosis, la cirugía es ideal para aquellos que buscan eliminar el sudor de manera permanente y sin necesidad de tratamientos repetitivos.

Con la apertura de esta unidad, el Hospital Vithas Xanit Internacional reafirma su compromiso con la innovación y la excelencia en la atención médica, ampliando su cartera de servicios para satisfacer las necesidades de sus pacientes.

 

08 July 2025

Jesús Catalá, obispo emérito de Málaga, recibe al equipo médico y asistencial de la UCI de Vithas Málaga

Jesús Catalá, obispo emérito de Málaga, ha recibido en la Casa Diocesana ubicada en el Seminario de la capital a una representación del equipo médico y asistencial de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Vithas Málaga. Este grupo de profesionales, liderados por el Dr. Pablo de Rojas, le atendió durante su ingreso hospitalario durante los pasados meses de abril y mayo, siendo clave para la recuperación del prelado quien, a día de hoy, muestra una gran recuperación y ha retomado ya sus tareas diarias.

Durante el encuentro, que se desarrolló en un ambiente informal y relajado, Catalá trasladó su más sincero agradecimiento a cada uno de los asistentes, a la par que insistió en el gran trato profesional y humano que recibió. De igual forma, compartió un buen número de anécdotas y vivencias acontecidas durante aquellas complicadas semanas. 





 

07 July 2025

Los especialistas de Vithas en Andalucía repasan las claves para prevenir y actuar ante las principales alergias

Con motivo del Día Mundial de la Alergia, que se conmemora cada 8 de julio, los hospitales Vithas Málaga, Vithas Xanit Internacional, Vithas Almería y Vithas Granada quieren llamar la atención sobre el aumento de las patologías alérgicas a lo largo de los 365 días del año, y en especial durante el verano. Una estación en la que factores como el calor, la exposición al sol, el consumo de determinados alimentos, el uso más habitual de medicamentos o el contacto con insectos pueden desencadenar reacciones alérgicas de diversa gravedad.

Las alergias son una de las enfermedades crónicas más frecuentes en todo el mundo, y su incidencia ha ido en aumento en las últimas décadas. Según la Organización Mundial de la Alergia (WAO) por su sigla en inglés), más del 20% de la población mundial sufre algún tipo de trastorno alérgico, siendo especialmente sensibles los niños, adolescentes y las personas con determinados antecedentes familiares.

En este contexto, especialistas de los hospitales Vithas en Málaga, Benalmádena, Almería y Granada ofrecen su visión sobre los tipos de alergias más frecuentes durante esta época del año (desde las alimentarias o infantiles pasando por las inducidas por medicamentos o picaduras) y comparten recomendaciones clave para prevenirlas y saber actuar ante los primeros síntomas. 




 Desde el Hospital Vithas Almería, José Luis Esteller, nutricionista del centro pone el foco en las alergias alimentarias, un tipo de patología que tiende a incrementarse durante los meses de verano debido a cambios en los hábitos alimentarios y al mayor consumo de productos fuera del hogar.

Esteller explica que “en esta época del año es frecuente que aumente la exposición a alérgenos alimentarios, ya sea por comer en chiringuitos, celebraciones al aire libre o viajes en los que no siempre se controla la preparación. En verano se incrementa el consumo de alimentos que pueden contener trazas de alérgenos, como mariscos, frutos secos en salsas o postres, helados industriales o productos precocinados, lo que supone un riesgo añadido para personas alérgicas si no están debidamente etiquetados”, añade el especialista.

Con la llegada del calor, aumentan también las consultas por reacciones alérgicas a las picaduras de mosquitos, que en algunos casos pueden ir más allá del picor habitual. La Dra. Clara Pérez Padilla, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Vithas Xanit Internacional, explica que algunas personas desarrollan reacciones locales extensas con inflamación, dolor o incluso febrícula, y en niños es frecuente el prurigo, una erupción generalizada que puede dejar marcas durante semanas. “Para aliviar los síntomas, se recomienda aplicar hielo y, tras consultar con un especialista, usar corticoides tópicos y antihistamínicos orales. En casos más graves, puede ser necesario recurrir a antiinflamatorios o antibióticos” concluye la especialista.

Y hablando de medicamentos, otro tipo de alergias menos conocidas entre la población son las medicamentosas. En este punto, el Dr. José Manuel Barceló, alergólogo del Hospital Vithas Málaga recuerda que “las reacciones alérgicas a medicamentos son una causa frecuente de consulta médica, especialmente en servicios de urgencias. Entre los fármacos que más comúnmente provocan este tipo de alergias se encuentran los antibióticos, como la penicilina y sus derivados, los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y algunos anestésicos locales. Los síntomas pueden ir desde urticaria y picor hasta reacciones más graves como el shock anafiláctico”.

Durante el verano, las alergias a medicamentos pueden aumentar debido al uso más frecuente de ciertos tratamientos como los antibióticos para infecciones cutáneas, o los antiinflamatorios tras picaduras o lesiones deportivas. “Para prevenir complicaciones, es fundamental no automedicarse, informar siempre al médico de posibles antecedentes alérgicos y consultar siempre con un alergólogo si se ha sufrido alguna reacción previa”.

Por su parte, el Dr. Jesús Garrido, pediatra especializado en alergología infantil al frente de esta consulta en Vithas Granada, señala la importancia de un enfoque integral en el tratamiento de las alergias en niños basado en la inmunomodulación. "La inmunomodulación se presenta como una estrategia clave para equilibrar la respuesta del sistema inmunológico alterado por diversas causas. A través de modificaciones en los hábitos de vida, como mejorar la exposición a la naturaleza, reducir el estrés, optimizar la  calidad del sueño y ajustar la alimentación evitando azúcares, se puede conseguir una regulación efectiva del sistema defensivo. El uso de probióticos y algunos medicamentos inmunomoduladores también son de utilidad en este sentido”.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud