Traductor

10 April 2018

El número de afectados por la enfermedad de Parkinson se duplicará en 20 años y se triplicará en 2050


El día 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa y crónica que afecta, en España a unas 120.000-150.000 personas. Se trata de la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después de la enfermedad de Alzheimer.

El Parkinson también es, tras el Alzheimer, el segundo diagnóstico neurológico  más frecuente entre los mayores de 65 años. Y es que el  2% de los mayores de 65 años y 4% de los mayores de 85 años padecen Parkinson en España. No obstante, el Parkinson no es una enfermedad exclusiva de personas mayores: el 15% de los pacientes no superan los 50 años y también se pueden encontrar casos en los que la enfermedad se inicia en la infancia o en la adolescencia.

“Aunque el origen de la enfermedad de Parkinson aún se desconoce, al igual que ocurre con la mayoría de enfermedades neurodegenerativas crónicas,  se cree que su aparición surge por una combinación de factores de riesgo no modificables, como el envejecimiento o factores genéticos. No obstante las formas familiares sólo representan alrededor del 5% de los casos. La exposición a ciertos factores ambientales podría incrementar o disminuir el riesgo del Parkinson, pero el conocimiento de estos factores aún no es lo suficientemente amplio y se han encontrado resultados contradictorios en muchos estudios”, explica el Dr. Javier Pagonabarraga Mora, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología.

En España, la prevalencia y la incidencia del Parkinson se ha incrementado considerablemente en las últimas décadas, fundamentalmente por el aumento de la esperanza de vida, los avances diagnósticos y terapéuticos y a una mayor sensibilización respecto a esta enfermedad, ya que es cada vez más conocido que es una enfermedad frecuente, tratable y que requiere de un diagnostico lo más temprano posible. Por esa razón la SEN estima que el número de afectados se duplicará en 20 años y se triplicará en 2050.

El 70% de las personas diagnosticadas de Parkinson en nuestro país tienen más de 65 años y, actualmente, en España, se diagnostican cada año unos 10.000 nuevos casos de la enfermedad de Parkinson. No obstante, los pacientes con Parkinson tardan una media de entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico y se cree que hasta un 25% de los pacientes diagnosticados tienen en realidad otra enfermedad.

“La enfermedad de Parkinson es una enfermedad caracterizada principalmente porque los pacientes presentan temblor de reposo, rigidez, pérdida de habilidad o rapidez para realizar funciones motoras, trastornos posturales y/o trastorno de la marcha. Sin embargo, un paciente con Parkinson puede desarrollar, entre 5 y 10 años antes del comienzo de los síntomas motores, muchos trastornos no relacionados con la motricidad, como son la pérdida de olfato, el trastorno de conducta del sueño REM y la depresión. Conocerlos e identificarlos puede ser clave para poder mejorar los tiempos de diagnóstico de esta enfermedad”, señala el Dr. Javier Pagonabarraga.

Síntomas no motores como la depresión, el estreñimiento, alteración del olfato o trastorno de conducta del sueño REM podrían actuar como marcadores precoces de la enfermedad en el caso de disponer de fármacos neuroprotectores. El estreñimiento puede aparecer a lo largo de la evolución de la enfermedad hasta en el 80% de los pacientes, la pérdida involuntaria de saliva en hasta el 75% y los trastornos del sueño afectan hasta un 90% los pacientes, especialmente en las fases avanzadas de la enfermedad. Síntomas como la ansiedad, depresión o estreñimiento son más frecuentes en las mujeres que en los hombres, mientras que la somnolencia diurna, la producción excesiva de saliva y la disfunción sexual son más prevalentes en los hombres. Hay que tener en cuenta, además, que en el 30-40% de los casos los pacientes no presentan temblor.

“La levodopa continúa siendo una opción terapéutica fundamental en la enfermedad, y la gran mayoría de los pacientes tratados responden muy satisfactoriamente”, destaca el Dr. Javier Pagonabarraga. “No obstante, el tratamiento de la enfermedad de Parkinson se basa en combinar la levodopa con los otros fármacos que potencian la funcionalidad de los sistemas cerebrales dopaminérgicos. Cuando el tratamiento con diferentes fármacos dopaminérgicos se complica con fluctuaciones motoras y discinesias, los pacientes también pueden disponer de otras terapias más invasivas, como la bomba de apomorfina, la infusión intraduodenal de levodopa o la estimulación cerebral profunda”.  

La apomorfina en infusión subcutánea (ASBI), la bomba de infusión duodenal continua de levodopa/carbidopa (IDL) y la estimulación cerebral profunda (ECP) están claramente establecidas como alternativas terapéuticas seguras, eficaces e indicadas cuando aparecen complicaciones motoras incontrolables con el tratamiento farmacológico.

Por otra parte, señalar que los pacientes con enfermedad de Parkinson ingresan en el hospital con mayor frecuencia y el tiempo de hospitalización suele ser más prolongado. Entre el 20 y el 25% de los pacientes afectados por la enfermedad de Parkinson requieren un ingreso hospitalario anual y el motivo del ingreso es a menudo diferente de su enfermedad, por lo que no son atendidos en los Servicios de Neurología. Esto hace que las complicaciones durante su estancia en el hospital sean frecuentes: Un reciente estudio europeo señalaba que el 21% de los pacientes experimentaron un empeoramiento de los síntomas motores durante el ingreso, el 33% sufrió una o más complicaciones y el 26% no recibió correctamente el tratamiento para su enfermedad.

“Los numerosos síntomas motores y no motores que conlleva esta enfermedad, junto con las diversas complicaciones que pueden surgir, hacen que el manejo de la enfermedad de Parkinson no sea sencillo. Puesto que estos pacientes precisan de un manejo adecuado, éste debería realizarse desde las Unidades especializadas de Trastornos del Movimiento”, concluye el Dr. Javier Pagonabarraga.

09 April 2018

Recta final para participar en SaludFestival 2018 Málaga

 

Avanza el mes de abril y la cuenta atrás para los candidatos a ser premiados en SaludFestival 2018 se hace más que evidente cuando entramos en la última semana del plazo de inscripción a estos interesantes premios publicitarios organizados por la prestigiosa Fundación Mundo Ciudad, entidad promotora de otros grandes festivales de éxito internacional como Publifestival, Smile Festival o Luxury Awards a través de los que desarrolla una importante Acción Social en becas de formación.
Será el 12 de abril a las 23:59h cuando expire de manera definitiva el plazo para presentar candidaturas y proyectos por parte de agencias de publicidad, anunciantes, productoras audiovisuales, creativos freelance y jóvenes estudiantes del sector. Este novedoso festival premiará todas las campañas y piezas publicitarias relacionadas con sectores tan cotidianos e importantes como son la alimentación, salud, higiene, limpieza, bebidas, vida saludable o farmacia, entre otros, y los interesados en participar encontrarán toda la información e instrucciones en el apartado PARTICIPA de la web oficial www.saludfestival.com
Una vez agotado el periodo de inscripciones, el elenco de profesionales que compone el Jurado Oficial del festival tendrá la responsabilidad de valorar cada candidatura y otorgar los premios de un exigente palmarés que concederá a los ganadores además un puesto en el Ranking Internacional de las Mejores Agencias de Publicidad, sumando por otra parte una importante cantidad de puntos para Rankings y clasificaciones de diferentes medios y publicaciones especializadas del sector publicitario.
El jurado, conformado por 11 reputados cargos de la publicidad y el consumo, estará presidido por los grandes Juan Ramón Plana, Ex Director General de la Asociación Española de Anunciantes, e Irene de la Casa Diezma, Directora de Cuentas de la división Consumo y Salud de EVERCOM.
El palmarés oficial de SaludFestival se desvelará el próximo 29 de mayo en una espectacular gala celebrada en el bello Teatro Echegaray de Málaga, ciudad sede. Una ceremonia que será conducida por la televisiva presentadora Paloma Lago y que a buen seguro será un derroche de buena publicidad y grandes momentos. Será en esta gala donde además de los premios se entreguen las becas de formación a los premiados, un total de más de 200.000€ de subvención otorgados por la Fundación Mundo Ciudad a fin de implantar la Responsabilidad Social Corporativa en el seno de las productoras publicitarias.
Los interesados en participar en el festival, o comprar entradas para acudir como público, pueden encontrar más información, noticias y novedades en la web www.saludfestival.com y en las redes sociales de la organización.

04 April 2018

Ya disponible en España Darzalex® en combinación para el tratamiento de pacientes adultos con mieloma múltiple que hayan recibido al menos un tratamiento previo

Desde el 1 de abril, Darzalex® ▼ (daratumumab) en combinación con bortezomib y dexametasona, o lenalidomida y dexametasona, está incluido en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) para el tratamiento de pacientes adultos con mieloma múltiple (MM) que hayan recibido al menos un tratamiento previo.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad basa su decisión en los resultados de los estudios CASTOR y POLLUX, según los cuales el uso de daratumumab en diferentes regímenes de tratamiento disminuyó significativamente el riesgo de recaída de la enfermedad o muerte, en un 77% en CASTOR (estudio fase 3 de daratumumab en combinación con bortezomib y dexametasona en pacientes en primera recaída) y en un 63% en POLLUX (daratumumab en combinación con lenalidomida y dexametasona en pacientes que al menos han recibido una línea de tratamiento previa).

Daratumumab es el primer y único anticuerpo monoclonal aprobado en España con eficacia demostrada en mieloma que tiene como diana terapéutica la proteína CD38, que se expresa en las células tumorales (un mecanismo de acción completamente distinto a lo existente hasta ahora), e induce la muerte de éstas por acción directa y la estimulación del sistema inmune.

Sobre la disponibilidad de daratumumab en combinación para el tratamiento de pacientes con MM en recaída, el Profesor Jesús San Miguel, director del grupo de Mieloma de la Clínica Universidad de Navarra y director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, comenta que “durante muchos años los hematólogos anhelábamos la posibilidad de disponer de anticuerpos monoclonales para el tratamiento del mieloma múltiple, al igual que existían ya para otras enfermedades. Una vez demostrada la eficacia de daratumumab como fármaco en monoterapia, ahora se da un gran paso al poder combinarlo con otros agentes anti-mieloma”. A su juicio, al tener un mecanismo de acción diferente al resto de los fármacos que se emplean hasta ahora en el tratamiento del mieloma, que permite utilizar el sistema inmunológico del propio paciente para combatir la enfermedad, “la adición de daratumumab a las pautas terapéuticas tradicionales representa una gran oportunidad ya que tienen un efecto sinérgico, es decir: se potencia en gran medida la eficacia de los tratamientos”.

Como explica la Doctora María Victoria Mateos, responsable de la Unidad de Mieloma del Hospital Universitario de Salamanca, se trata de una noticia esperanzadora para los pacientes españoles con mieloma múltiple en recaída y refractario. “Los pacientes van a utilizar daratumumab en líneas más precoces, por lo que el número de pacientes que se pueden beneficiar es mayor y, además, en combinación con estándares que los hematólogos conocen bien”.

En este sentido, la nueva indicación de daratumumab en combinación con bortezomib y dexametasona o lenalidomida y dexametasona, para el tratamiento de pacientes adultos con MM en recaída, aporta un beneficio significativo. Tal y como afirma la Doctora Mateos, “con estas combinaciones, la práctica totalidad de los pacientes responde. Pero además, hasta un 30% o un 50% de ellos, dependiendo de la combinación, alcanza respuesta completa, y, una proporción importante, aproximadamente 1/3, alcanzan enfermedad mínima residual negativa”.
Todo ello se traduce en un beneficio en términos de supervivencia libre de progresión lo que significa que los pacientes están vivos y libres de recaída de la enfermedad por mucho más tiempo que cuando recibían los tratamientos convencionales. A esto hay que añadir que daratumumab ha demostrado una toxicidad manejable y su administración no impacta de forma relevante en la calidad de vida de los pacientes, además de la comodidad de contar con una posología que va a permitir que un paciente en tratamiento sólo tenga que recibir Darzalex una vez al mes a partir de las 24 primeras semanas.

Un avance decisivo en el abordaje del MM
Darzalex® ha sido calificado por la prestigiosa revista científica New England Journal of Medicine4 como “un avance decisivo en el tratamiento del MM”, algo especialmente relevante si se tiene en cuenta que se trata de una enfermedad incurable en la que la mayoría de los pacientes no responden al tratamiento o recaen tras periodos de remisión, por lo que la elección del tratamiento tras la primera recaída se revela como algo crucial para el manejo de estos pacientes.
La Comisión Europea (CE) autorizó daratumumab en dos regímenes diferentes de tratamiento en combinación en abril de 2017, tras la Opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
La Decisión de la CE se apoyaba en una revisión de los datos del ensayo clínico fase 3 MMY3003 (POLLUX), publicados en The New England Journal of Medicine en octubre de 20162, así como del ensayo fase 3 MMY3004 (CASTOR), también publicados en The New England Journal of Medicine en agosto de 20165.
La Dra. Mateos, investigadora de los estudios CASTOR y POLLUX, explica que en ambos ensayos daratumumab en combinación ha demostrado mejoras significativas en la supervivencia libre de progresión, así como en las tasas de remisiones completas y la proporción de pacientes que alcanzan enfermedad mínima residual negativa.
Según los últimos datos actualizados del estudio CASTOR, “Darzalex® en combinación con bortezomib y dexametasona consigue que más del 40% de los pacientes en una primera recaída alcancen respuestas completas (RC) o mayores, multiplicando por 3 la tasa de RC obtenida con bortezomib y dexametasona solos, por 5 la tasa de EMR y por 7 el porcentaje de pacientes vivos y sin progresar a los 2 años de iniciar el tratamiento”, resume la Dra. Mateos.
Estos datos de eficacia y tolerabilidad se han visto refrendados en los diferentes perfiles de pacientes. Así por ejemplo, cabe destacar que en el estudio CASTOR en la población de ≥ 75 años, el 95% de los pacientes alcanzaron respuesta, siendo ésta completa en 1 de cada 4, con una reducción del riesgo de progresión o muerte de un 63% frente a bortezomib y dexametasona como se reflejó en la última actualización presentada en el Congreso de la Sociedad Americana de Hematología ASH del pasado mes de diciembre1.
Asimismo, respecto al estudio POLLUX, “el estudio aleatorizado en recaída en el que mejores resultados ha obtenido el uso de daratumumab en combinación con lenalidadomida y dexametasona, la tasa de respuestas completas llega al 55% y la mediana de supervivencia libre de progresión no se ha alcanzado todavía, pero se estima que los pacientes puedan estar vivos y libres de progresión en recaída durante más de 3 años. Son unos resultados realmente importantes”, concluye la Dra. Mateos.
En esta misma línea se expresa el Prof. San Miguel, que asevera que “además de demostrar el mayor beneficio descrito hasta la fecha en términos de retrasar el tiempo hasta la progresión de la enfermedad en los pacientes que habían recaído tras haber recibido de una a  múltiples líneas de tratamiento, en el estudio POLLUX la combinación daratumumab más lenalidomida y dexametasona se asociaba con una tasa de respuestas significativamente más alta, incluyendo  negativización de la enfermedad mínima residual, hecho que hasta la fecha no se había observado en pacientes en recaída con los tratamientos disponibles. Por ello estoy seguro de que esta combinación va a suponer un nuevo estándar para el tratamiento de los enfermos con mieloma en recaída”.

Enfermedad mínima residual
Respecto al manejo de esta patología, los expertos destacan la importancia de la Enfermedad Mínima Residual (EMR) como marcador pronóstico de la enfermedad. Así, según el Grupo Español de Mieloma una EMR negativa supera a RC como marcador pronóstico de la PFS y SG y debería considerarse un criterio de valoración fundamental en los pacientes con MM. Por lo tanto la expectativa de alcanzar la EMR negativa debería ser uno de los factores más relevantes en la elección del tratamiento.
Así, CASTOR y POLLUX son los dos primeros estudios realizados en pacientes en recaída en los que se evalúa la EMR. En concreto, en el estudio POLLUX, Darzalex® en combinación con lenalidomida y dexametasona demostró un 55% de RC o superiores, donde más de la mitad de esos pacientes alcanzan EMR2. 

01 April 2018

La sanidad pública de Andalucía desarrolla 45 investigaciones sobre la EPOC

                                                           

En el seno del sistema sanitario público de Andalucía se encuentran actualmente activas 45 investigaciones orientadas a conocer mejor la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) para mejorar así su diagnóstico y tratamiento. Estos trabajos, desarrollados por profesionales sanitarios, se complementan con otras acciones de la Consejería de Salud orientadas al manejo de esta enfermedad y a la mejora de la calidad de vida de quienes la padecen, como por ejemplo, el Proceso Asistencial Integrado o una guía de información para pacientes.
En concreto, actualmente se están desarrollando siete proyectos de investigación competitivos con una financiación global obtenida cercana a los 300.000 euros procedentes de organismos como el Instituto de Salud Carlos III o la Consejería de Salud. Estos trabajos se realizan tanto en centros hospitalarios como en centros de Atención Primaria, como por ejemplo, el Centro de Salud Vélez-Málaga Sur, donde se estudia la eficacia de la intervención educativa en las técnicas de inhalación.
Por otra parte, se encuentran activos 38 estudios clínicos que investigan en esta enfermedad. Se trata de 30 estudios observacionales y ocho ensayos clínicos que, al ser multicéntricos, implican la participación total de 119 centros distribuidos por toda la geografía andaluza.
Fruto de las investigaciones que se realizan en la sanidad pública sobre la EPOC, entre 2011 y 2016 se han publicado más de 125 artículos en revistas indexadas en los Journal Citation Reports (JCR). Las revistas donde más publican los investigadores del Sistema Sanitario Público de Andalucía en esta temática son 'Plos One' y 'Archivos de Bronconeumología' e 'International Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease'. Adicionalmente, se han solicitado 4 registros de propiedad industrial o intelectual en el SSPA en el ámbito de estudio fruto de la investigación realizada.
En España, las investigaciones demuestran que el 9,1% de la población general entre 40 y 69 años padece esta enfermedad. Es la cuarta causa de muerte por enfermedad a nivel mundial.

29 March 2018

Ampliado el plazo de inscripción para SaludFestival 2018 hasta el 12 de abril



El plazo de inscripción para la edición 2018 de SaludFestival está abierto. Para poder participar en la edición 2018 deberán seguir los siguientes pasos descritos a continuación:
1. Rogamos lean detenidamente las BASES del Concurso – DESCARGAR BASES DE PARTICIPACIÓN
2.Para participar, descargue aquí la hoja de inscripción que necesite dependiendo de si es AGENCIA/EMPRESA/ENTIDAD o JOVEN TALENTO. Envíe una hoja de inscripción por cada pieza que vaya a inscribir, debidamente cumplimentada, firmada y sellada al e-mail comunicacion@saludfestival.com con copia aparticipantes@saludfestival.com
3. Tras el cierre del plazo a concurso, la hoja de inscripción queda blindada, siendo imposible alterar los datos especificados así como modificar, suprimir o añadir categorías a concurso.
4. Una vez hayamos recibido su hoja de inscripción, le enviaremos un nombre de usuario y una clave para poder subir sus piezas a concurso a través de una cuenta FTP.
5. Cada participante podrá enviar un máximo de 10 obras con un limite de candidaturas a 25 categorías en total. Sólo en caso de resultar premiado, nunca antes, el participante tendrá que abonar por cada pieza y cada categoría ganadora una acreditación por importe de 695 Euros, a excepción de la categoría Campaña integral con un coste superior (ver en las Bases)
6.Los participantes a la SECCIÓN JÓVENES TALENTOS tendrán que certificar su condición de estudiante/desempleado menor de 30 años. El coste de acreditación por cada pieza y cada categoría ganadora en esta sección es de 195 Euros en Joven Talento Individual y 295 Euros en Joven Talento Grupal.
7. Tras anunciarse el fallo del jurado y resultar ganador, en caso de la declinación de su/s premio/s no le exime del pago de acreditación establecido en las Bases.
8. El incumplimiento de cualquiera de los puntos de las BASES de participación lleva consigo la descalificación del participante en la presente edición de SaludFestival así como la penalización para futuras ediciones.
DESCARGA LA HOJA DE INSCRIPCIÓN PARA AGENCIA/ANUNCIANTE/ENTIDAD
DESCARGA LA HOJA DE INSCRIPCIÓN PARA JÓVENES TALENTOS
ACCIÓN SOCIAL
La Acción Social de la Fundación Mundo Ciudad, organizadora del Festival, destinará sus recursos a becas de formación valoradas en 200.000 euros donando becas a través de las cuales el ganador podrá elegir entre diferentes programas formativos destinados a implantar la Responsabilidad Social Corporativa en las empresas valorados en 3.995 € para todos los ganadores de SaludFestival. Además, Fundación Mundo Ciudad donará un Excellent Program DBA a uno de los miembros directivos de la agencia más premiada del certamen, cuyo valor es de 25.000 €. En ambos casos, los ganadores de las becas solo deberán abonar por la expedición de su titulación Apostillada por el Convenio de La Haya. Los programas formativos serán impartidos online por la prestigiosa Escuela de Negocios Campus Universitario Europeo.
.
BASES ANTE NOTARIO
Todos los certámenes que organiza Fundación Mundo Ciudad están regidos por las bases principales de nuestra entidad registradas en el Notariado Español. Para conocerlas pueden seguir este enlace: VER BASES ANTE NOTARIO
.
VENTAJAS DE SER AGENCIA GANADORA
– Por cada premio obtenido en SaludFestival el ganador obtendrá 20 puntos para el Ranking Internacional de los Mejores Festivales de Publicidad.
– Los premios publicitarios son una industria sumamente importante y necesaria que prueba el alto estándar de calidad, creatividad y posicionamiento de una agencia.
– Ayudan a la rentabilidad económica.
– Supone una ventaja diferencial para la agencia ganadora.
– Aumenta su imagen frente a la competencia.
– El anunciante la posiciona como una agencia de importancia.
– Beneficia la imagen del anunciante ganador.
– Es una clara competencia de originalidad.
– Supone un fuerte beneficio para el anunciante por lograr la rentabilidad de una pieza ganadora.
– Crea preferencia incentivando la compra del anunciante y la elección por el mismo de la agencia premiada.
– Es una herramienta de sana competitividad en la industria publicitaria que incentiva el perfeccionismo publicitario.
– Los anunciantes le atribuyen un valor añadido a las agencias ganadoras.
– El anunciante busca a las agencias creativas y premiadas.
– Los premios suponen el afán de superación de los creadores publicitarios.
– Los premios son, en definitiva, el reconocimiento a la máxima excelencia de la creación publicitaria.
Hay que recordar que el Salud Festival Málaga 2019 tendrá lugar el día 29 de mayo, en el Teatro Echegaray.

23 March 2018

Casi el 80% de los médicos que se fueron de Málaga por motivos laborales regresarían si mejorasen las condiciones




 

 El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) ha realizado la encuesta ‘Médicos que se han marchado de Málaga’a los médicos que se han ido a trabajar fuera de la provincia en los últimos 10 años (periodo 2007-2017).

De los 1.178 médicos que se fueron en la última década, se ha enviado la encuesta a 875 (aquellos que disponían de una dirección de correo electrónico operativa). De éstos, han respondido 185, lo que supone un 21%.
“Lamentablemente no hemos descubierto nada nuevo sino que se corrobora lo que era un secreto a voces: Málaga es un destino idóneo para vivir pero no lo es para trabajar como médico”, dijo el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque. El máximo dirigente de los facultativos malagueños reiteró que es necesario que la Junta de Andalucía acometa un plan para recuperar a estos galenos. Además, tendió la mano del Colegio como cauce entre sanidad pública y privada y los facultativos que se fueron con el objetivo de que regresen siempre y cuando las condiciones laborales sean las adecuadas.
Para Sánchez Luque, el dato de los que se han marchado es significativo: “Cada año entran en la Facultad de Medicina 170 alumnos; si en 10 años se nos han ido 1.178 médicos es como si hubieran ‘desaparecido’ de nuestra provincia casi 7 promociones de la Facultad de Medicina”, añadió.
Lo más llamativo son las razones por las que se marcharon de Málaga. El 54% lo hicieron para encontrar una estabilidad laboral, seguidos de los que buscaban una mejora económica y los que querían huir de los “contratos basura”. Es decir, todos los motivos se resumen en uno: mejores condiciones de trabajo.
La mayoría -casi el 80%- volvería a trabajar en Málaga, preferiblemente en la sanidad pública. Eso sí, el 57% opina que ese regreso depende de que se le ofrezca tanto una estabilidad laboral como una mejora económica a lo que hay que sumarle más dotación de personal en los hospitales y centros de salud.
El vicepresidente 1º del Colegio de Médicos, Dr. José Antonio Ortega, ha sido el coordinador de este trabajo en el que también ha participado el director de Nuevas Tecnologías del Colegio, Dr. Francisco Cañestro, y la letrada de la institución Cristina Sarmiento, del Área de Profesionalismo Médico.
Casi la mitad de los encuestados considera que la sanidad en Málaga es deficitaria y que, si la situación mejorase, influiría en su regreso para ejercer aquí la Medicina. Concretamente, las mejoras pasan por dotar de mayor personal a los hospitales y centros de salud, incrementar las partidas presupuestarias destinadas a sanidad y equiparar el nivel asistencial al del resto de España y Europa.

Destinos favoritos para trabajar
A la respuesta de dónde se marcharon, el 55% se fue a trabajar a otra Comunidad Autónoma; el 22% lo hicieron a otra provincia andaluza y el 20% a otro país.
De las provincias andaluzas, los destinos favoritos fueron Granada (26%) y Almería (26%), seguidas de Cádiz (23%).
Con respecto a otras Comunidades Autónomas, la mayoría se trasladaron a la Comunidad de Madrid (14%), Canarias (11%), Castilla-La Mancha (10%) y Cataluña (10%).
“Si nos fijamos en los países extranjeros, los preferidos por los médicos procedentes del Colegio de Médicos de Málaga fueron Reino Unido y Suiza (ambos con un 14%),  seguidos de Suecia (11%) y Francia (8%)”, afirmó el Dr. Ortega, quien añadió que “la mayoría de los que se fueron siguen ejerciendo en el mismo lugar (66%) al que se marcharon desde Málaga”.

Perfil de los encuestados
La mayoría de los encuestados tienen un tramo de edad comprendido entre los 25 y los 35 años (39%) y el 52% son mujeres frente a los hombres que han sido un 48%.
El 82% tiene el título de especialista. Concretamente, la mayoría son Médicos de Familia (30%) y Pediatras (12%).
El 82% de los encuestados tiene la nacionalidad española.

Oficina de Asesoramiento Laboral
El Colegio de Médicos de Málaga puso en marcha en el año 2012 la Oficina de Asesoramiento Laboral para atender precisamente los casos de los colegiados que necesitan de información para trabajar en el extranjero. Desde su creación a atendido 200 casos: “El año más fuerte fue el de su creación, de septiembre de 2012 al mismo mes de 2013 atendí a 135 médicos que tenían intención de irse fuera para ejercer la Medicina”, aseguró la responsable de la Oficina, la letrada Cristina Sarmiento.
El resto de año, el número fue decreciendo progresivamente: en 2014 asesoraron a 30 colegiados; en 2015, 20 y en 2016 y 2017 fueron ocho los médicos atendidos en cada caño.
En la última década (2007-2017) han solicitado la baja colegial por traslado un total de 1.178 médicos, de los que 829 se quedaron en territorio nacional y 349 se han marchado fuera de nuestras fronteras.  




22 March 2018

Farmacéuticos y Médicos de Málaga firman un convenio para impulsar la formación en fórmulas magistrales




El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga y el Colegio Oficial de Médicos de Málaga han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de elaborar programas de formación para los colegiados. Gracias a este acuerdo, se dotará de una mayor preparación a los profesionales sanitarios, asegurando una atención de calidad a la ciudadanía. Una de las primeras acciones será el desarrollo cursos sobre fórmulas magistrales para farmacéuticos y médicos.

Una fórmula magistral es un medicamento que el farmacéutico elabora para un paciente en concreto y siempre a partir de una prescripción médica. Se trata, por tanto, de un fármaco hecho a medida del paciente y con características ajustadas a sus necesidades. Las fórmulas magistrales son una de las actividades por excelencia de la profesión farmacéutica. Aunque a día de hoy se haya consolidado la fabricación industrial de medicamentos, la práctica de fórmulas magistrales sigue siendo un eje vital para la salud de muchos pacientes y responde a la necesidad de dispensar tratamientos específicos.

Al ser una labor que emana de la medicina y deriva en la farmacia, la colaboración entre ambas instituciones colegiales es muy favorable para la sociedad. El convenio marco de colaboración fue ratificado por Juan José Sánchez Luque, presidente del Colegio de Médicos de Málaga, y Francisco Florido, presidente del Colegio de Farmacéuticos, en la sede de este último.

El acuerdo también supondrá el asesoramiento mutuo, así como el intercambio de información y documentación. Del mismo modo, la cooperación en la realización de programas de formación en otros campos está abierta. El fin principal es trabajar de manera conjunta por el bienestar de pacientes y profesionales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud