Traductor

15 October 2025

El IBCC incorpora la última generación de la sonda Sentimag® para la detección quirúrgica de las lesiones no palpables de mama y facilitar su extirpación oncológicamente segura

          



 La localización de tumores de mama no palpables mediante semillas magnéticas permite extirpar el tejido tumoral con una precisión milimétrica, asegurando que solo se elimine el área afectada y se conserve la apariencia estética de la mama. Esta tecnología avanzada, que no requiere radiación ni alambres, facilita la cirugía, haciendo el procedimiento más confortable y seguro para la paciente. El IBCC (International Breast Cancer Center-Pangaea Oncology), en el Instituto Oncológico Quirónsalud Teknon, de Barcelona, ha incorporado la última generación de esta técnica con la sonda Sentimag® de tercera generación (Sentimag® Gen 3), convirtiéndose en el único centro privado de España en ofrecerla. 

La disponibilidad de esta herramienta garantiza un tratamiento preciso y un resultado óptimo oncológico y estético. El Dr. Martín Espinosa-Bravo, ginecólogo especialista en cirugía de la mama del IBCC, copresentará la ponencia “Revolucionando la localización de lesiones: Nuevo sistema Sentimag ® Gen 3”, junto al Dr. Michael Alvarado, sobre esta innovación tecnológica en el 7 Congreso Español de la Mama (7CEMA), organizado por destacadas sociedades científicas españolas dedicadas a la senología. Este evento científico se celebrará en el Recinto Ferial IFEMA de Madrid, del 16 al 18 de octubre y se enmarca, asimismo, dentro de este mes de octubre, dedicado a la Concienciación del Cáncer de Mama y la inminente celebración del Día Mundial del Cáncer de Mama el próximo 19 de octubre.

 El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres. Se estima que, en España y en Europa, una de cada ocho mujeres desarrollará un cáncer de mama a lo largo de la vida. La supervivencia de esta enfermedad ha mejorado notablemente en los últimos 30 años debido a la mejora de los tratamientos y a que, cada vez, se diagnostica más en etapas tempranas, gracias a la implementación de programas de cribaje o screening como la mamografía. El aumento en la conciencia y educación sobre la autoexploración y el conocimiento por parte de las mujeres de los signos de alerta por los que deben consultar con su médico, han llevado a una mayor detección precoz, así como también los avances en técnicas de imagen que permiten identificar lesiones más pequeñas y asintomáticas. “El tratamiento primordial del cáncer de mama es la cirugía. Y cuanto más precoz diagnostiquemos los tumores tenemos más posibilidades de poder preservar la mama. 

La cirugía de tumores pequeños no palpables es un reto para el cirujano de mama dado que requiere de algún método de localización del tumor durante la cirugía, para que el cirujano pueda identificar correctamente la lesión y resecarla de forma completa con los márgenes de resección suficientes, oncológicamente seguros”, explica el Dr. Espinosa-Bravo. Técnicas de localización de tumores no palpables La técnica clásica para detectar los tumores de mama no palpables, previa a la cirugía, consiste en la colocación, por parte del radiólogo, de un hilo metálico llamado arpón, en la lesión tumoral que debe resecarse para que el cirujano la extirpe guiándose por dicho arpón. Esta técnica genera disconfort en las pacientes, al tener que efectuarse una punción en la mama antes de la cirugía, con el dolor que conlleva esta punción; el riesgo de desarrollar un hematoma; o, principalmente, el riesgo de movilización del arpón que podría alterar la localización del tumor. En la actualidad “los cirujanos de mama disponemos de técnicas más modernas de localización de tumores no palpables de mama que permiten evitar estas complicaciones. 




 Una de ellas es la utilización de la ecografía intraoperatoria para la identificación del tumor durante el acto quirúrgico. La dificultad con esta técnica es no solo que el cirujano de mama tenga experiencia en ecografía mamaria, sino también disponer de un ecógrafo apropiado en el quirófano”, explica el Dr. Espinosa-Bravo. Otra posibilidad es la utilización de localizadores milimétricos que se ubican por el radiólogo en el tumor en el momento de la biopsia y, de estos, mediante diferentes técnicas, ya sea por señal magnética, por radiofrecuencia, o medicina nuclear, para que el cirujano pueda resecar el tumor. 

 El IBCC dispone de todas las herramientas para la localización y resección de tumores no palpables de la mama, a la que se ha incorporado ahora la tercera generación de una tecnología ya disponible en el mercado, la sonda Sentimag®, con semillas magnéticas. La semilla magnética, del tamaño de un grano de arroz, se coloca en el tumor o cerca de este antes de la cirugía. La sonda es un dispositivo alargado que utiliza el cirujano en el quirófano, que dispone de un magnetómetro muy sensible, que mide una pequeña alteración del campo magnético generada por la semilla magnética, lo que permite al cirujano su localización precisa durante la cirugía. “Poder utilizar esta herramienta en el quirófano permite la localización magnética de los tumores sin radiación ni alambres, mejorando la comodidad del paciente. Ofrece precisión milimétrica y retroalimentación visual y auditiva en tiempo real al cirujano de mama, facilitando la escisión exacta del tejido afectado, con su margen de seguridad, sin necesidad de resección de un volumen mayor de tejido que pueda alterar la mama desde el punto de vista cosmético”, expone el Dr. Espinosa-Bravo. “Disponer de diferentes herramientas de localización de tumores no palpables en la mama, permite al cirujano de mama adaptar su utilización según el contexto de cada paciente, de cada mama, y de cada tumor para la recepción del tumor con precisión, reducir la posibilidad de márgenes de resección efectos por el tumor, centrando el tumor en la pieza operatoria y optimizando el volumen de resección según el caso.”, concluye el Dr. Espinosa-Bravo. 


-Detección del ganglio centinela

 Durante la resección quirúrgica del tumor también es necesario, en la mayoría de las pacientes, realizar la biopsia del ganglio centinela que representa el primer ganglio linfático al que drena la mama y que, habitualmente, se encuentra en la axila. La técnica estándar para la identificación del ganglio centinela es la técnica radoisotópica, mediante la detección de un radioisótopo, el tecnecio 99, administrado en la mama por Medicina Nuclear. Como alternativa a esta técnica, tenemos la paramagnética, mediante la detección de un localizador paramagnético que se inyecta en la mama y que migra hasta el ganglio centinela, que, en el quirófano, podemos detectar y resecar con la misma sonda Sentimag®. De esta manera, con una misma herramienta, el cirujano de mama puede resecar tanto el tumor mamario como el ganglio centinela.  

14 October 2025

Con la vuelta al cole, Vithas Aula Salud Colegios retoma la formación en hábitos saludables de niños y adolescentes

  

 

 

  • Hasta el mes de septiembre, cerca de 6.500 alumnos han participado en unas 90 charlas y talleres impartidos en más de 70 colegios e institutos cercanos a los 22 hospitales y 39 centros especializados del grupo situados en 14 provincias.

 

  • Entre el Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga se han realizado un total de 7 Aula Salud Colegios, en las que han participado más de mil escolares.

 

  • Nutrición y obesidad, abuso de pantallas, sexualidad, salud mental y emocional o técnicas de RCP son algunos de los temas que se tratan en Vithas Aula Salud Colegios, siempre adaptados a las edades de los estudiantes 


              

 

  Con el inicio del nuevo curso escolar, Vithas retoma su programa formativo Vithas Aula Salud Colegios, un programa educativo impartido por profesionales del grupo que busca formar a niños y adolescentes en autocuidado en salud, hábitos de vida saludables y primeros auxilios.

Los profesores, jefes de estudio, directores o los responsables de las AMPA que lo deseen ya pueden solicitar la organización de un taller en su centro educativo. Es muy sencillo: solo hay que rellenar un formulario online (https://vithas.es/aula-salud/aula-salud-colegios). A continuación, el equipo de Comunicación del hospital Vithas más cercano al colegio o instituto que ha hecho la solicitud contacta con la persona que lo ha enviado para coordinar tema, fecha y lugar de celebración de la jornada.

Desde enero pasado, cuando se inició este programa, y hasta septiembre, 101 médicos, personal de enfermería y otros profesionales de Vithas han impartido 87 charlas en 71 centros, a los que han asistido 6.447 alumnos. Entre el Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga se han realizado un total de 7 Aula Salud Colegios, en las que han participado más de mil escolares. Un éxito de convocatoria que demuestra el interés que ha despertado la iniciativa desde que se puso en marcha a principios de año y que cualquier tema relacionado con la salud despierta interés también en el entorno educativo.

 

En los talleres que se han impartido hasta septiembre, los temas más habituales han sido: técnicas de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP), desarrollo corporal y sexual, salud mental y emocional y alimentación saludable y obesidad, si bien Vithas Aula Salud Colegios es un programa flexible en el que los responsables de los centros educativos pueden plantear qué tipo de temática quieren abordar.

El denominador común es que los profesionales de Vithas diseñan talleres interactivos, amenos y adaptados a las diferentes edades y necesidades de los estudiantes de diferentes grados formativos. Vithas Aula Salud Colegios está dirigido a alumnos desde educación infantil hasta bachillerato y formación profesional.

 

La iniciativa Vithas Aula Salud no ha parado en verano

Con la llegada del verano, se terminaron las clases y los estudiantes se tomaron unas merecidas vacaciones, pero los profesionales de Vithas continuaron formando a la sociedad en hábitos saludables y promoviendo el autocuidado de la salud.

Vithas lleva realizando desde hace más de 12 años charlas y talleres denominados Vithas Aula Salud y dirigidos a la población adulta que han servido de punto de partida para poner en marcha el proyecto Vithas Aula Salud Colegios, específicamente centrado en niños y adolescentes.

En el caso de Vithas Aula Salud, durante los nueve primeros meses del año, Vithas ha impartido 166 charlas y talleres, tanto de manera individual como en colaboración con asociaciones de pacientes y representantes del tercer sector del ámbito sociosanitario, a las que han asistido más de 3.700 personas y han participado más de 100 profesionales del grupo.

 

La Fundación Unoentrecienmil lanza la aplicación Aceleradora Unoentrecienmil, la primera que permite a niños con cáncer hacer ejercicio físico guiado

 

La Fundación Unoentrecienmil, dedicada a impulsar proyectos de investigación contra la leucemia infantil, lanza la aplicación Aceleradora Unoentrecienmil para que los niños enfermos de cáncer puedan hacer ejercicio físico desde casa, tutelado y controlado por un terapeuta. Gracias a esta aplicación para móviles, niños y adolescentes pueden seguir su tratamiento complementario de práctica de ejercicio físico desde cualquier sitio y así no interrumpir el programa de entrenamiento que se diseña específicamente para ellos desde la Aceleradora Unoentrecienmil en el Hospital La Paz de Madrid.

La Aceleradora Unoentrecienmil es el proyecto que puso en marcha la fundación hace tres años y que permite a los niños hacer ejercicio físico como parte de su tratamiento con un terapeuta y unas indicaciones concretas pautadas por el oncólogo. Está demostrado el beneficio que la práctica de deporte tiene en los niños con cáncer, tales como mejora del sistema inmune, efecto cardioprotector y disminución del tiempo de ingreso en el hospital de un 17%.

Con esta aplicación, se mejora la adherencia al deporte de estos pequeños ya que en los periodos que pasan en casa les cuesta más mantener el ritmo de entrenamiento pautado para ellos. Se trata de una app específicamente creada para ellos, exclusiva y única, a la que solo pueden acceder ellos y que además, a largo plazo, les crea un hábito de vida saludable.

Esta es la primera aplicación de ejercicio físico destinada a niños con cáncer. Tiene una capa de gamificación, una historia que van descubriendo los pacientes según practican ejercicio físico, siempre pautado y medido por un terapeuta. Su implantación se está haciendo de forma escalonada para incorporar gradualmente a todos los niños que pasen por la Aceleradora y ya en noviembre estará disponible en las plataformas de Google y Apple. 

Elena Huarte-Mendicoa, directora de la Fundación Unoentrecienmil explica que “esta aplicación estaba pensada desde el principio de la creación de la Aceleradora Unoentrecienmil. Además del espacio físico, dotamos a los terapeutas de una herramienta tecnológica para poder tratar a los niños y recoger los datos que forman parte del estudio científico que hay detrás de este proyecto. Ahora presentamos la continuación de este proyecto con una aplicación exclusiva y única para estos niños que les permitirá seguir haciendo sus ejercicios desde cualquier parte pero siempre conectados y controlados por sus terapeutas. Usamos la tecnología para mejorar la calidad de vida de los niños. En este caso, la tecnología ayuda a niños y niñas, en condiciones de salud difíciles a hacer ejercicio, todo lo contrario de lo que se ha hecho hasta ahora”. 




Cómo funciona

Los niños que pasan por la Aceleradora reciben un código para descargarse la aplicación en su móvil y ahí tienen sus ejercicios especificados y la frecuencia y la forma para hacerlos. Ellos pueden consultar en todo momento sus dudas con los fisioterapeutas y reservar sus sesiones presenciales con ellos si lo necesitan y quieren. Al mismo tiempo, los padres tienen acceso a todos los informes de rendimiento de sus hijos y lo que está pautado para ellos.

Cómo consigue crear vínculo con las distintas edades de los pacientes

Esta aplicación ha sido diseñada minuciosamente y testada con niños con cáncer de todas las edades. Los más pequeños se sienten atraídos por las imágenes, el diseño; los de edades intermedias por la historia, la narrativa creada para que hagan ejercicio motivados por el desarrollo de lo que ocurre mientras ellos cumplen sus etapas. Se ha creado un halo de misterio que solo pueden descubrir si cumplen sus objetivos. Y los adolescentes, cómodos con la aplicación, le prestan más atención a la parte racional, el desempeño de su esfuerzo, los informes de rendimiento.

Esta aplicación se lanza de forma escalonada desde la Aceleradora en Madrid porque está totalmente personalizada y conlleva la implicación de un fisioterapeuta, pero se trata de un proyecto escalable a todos los niños con cáncer de cualquier parte de España. 

Guillermo Blanco es el responsable de Creatividad y Contenidos de la Fundación Unoentrecienmil, y ha coordinado el desarrollo creativo y narrativo de la app. “La historia que acompaña a los usuarios de la aplicación parte de una verdad que todos ellos han vivido: cuando te diagnostican un cáncer infantil, el mundo a su alrededor cambia, el tiempo parece ir más lento, la vida se para y todo se pone patas arriba. Partiendo de ese insight, creamos un universo de fantasía en el que el mundo se ha congelado, y los pacientes son los únicos que pueden volver a acelerarlo. Al igual que hacemos cada día en la Aceleradora Unoentrecienmil, esta app convierte a los niños y adolescentes con cáncer en protagonistas activos de su curación”.

Carlota14 años, paciente oncológica nos explica cómo utiliza la app en su día a día: “La primera vez que entras, tú creas tu avatar personalizado, y te comprometes a un número de entrenamientos a la semana: 2, 3, 4… Después, día a día vas haciendo misiones (que son los entrenamientos, en la Aceleradora o en casa), y con cada misión recibes puntos para avanzar de mundo en mundo. Cada mundo es diferente, pero en todos tienes que conseguir acelerar el tiempo haciendo ejercicio. Una cosa que me gusta mucho son los retos diarios: la aplicación te dice un día que salgas a dar una vuelta al parque, otro que des un paseo en bici, otro que hagas unas sentadillas…”.

Colaboradores

El desarrollo de esta aplicación ha sido posible gracias a entidades privadas como Nationale-Nederlanden o Samsung, con apoyo económico y cesión de tecnología, y a la financiación de entidades públicas como el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 la Consejería De Familia, Juventud Y Política Social. Gracias a estas y a otras muchas entidades que nos apoyan  se ha podido asegurar el servicio, la terapia y el tratamiento de ejercicio físico de todos los pacientes oncológicos pediátricos en el Hospital Universitario La Paz de Madrid. De esta forma, la continuidad de este proyecto ha contribuido a sumar evidencias científicas sobre el beneficio del ejercicio físico en el cáncer infantil.

Llega a Barcelona la exposición ‘Leyendas del Herpes Zóster’

 

                                              


  • La muestra fusiona arte, tradición y divulgación médica para sensibilizar sobre esta enfermedad que afecta especialmente a medida que vamos cumpliendo años o como consecuencia de tratamientos y/o enfermedades que causan inmunosupresión

 

  • El artista Ricardo Cavolo da vida con sus ilustraciones a diez relatos inspirados en cómo distintas culturas en todo el mundo han llamado coloquialmente al herpes zóster

 

  • Más del 90% de la población adulta que ha pasado la varicela en su infancia es susceptible de tener un herpes zóster a lo largo de su vidaya que el virus permanece latente en el organismo

 

 

 


El herpes zóster (HZ) es una enfermedad causada por la reactivación del virus varicela-zóster, el mismo que provoca la varicela. Por este motivo, más del 90% de la población adulta que ha pasado la varicela en su infancia es susceptible de tener un herpes zóster. Es más, se estima que 1 de cada 3 personas entre 50 y 90 años desarrollará esta enfermedad a lo largo de su vida y, a los 85 años, la probabilidad aumenta a 1 de cada 2 personas. Esto es debido a que el virus puede permanecer latente durante años o décadas en el organismo2 y activarse en cualquier momento de la vida, especialmente cuando el sistema inmunitario se debilita por el propio envejecimiento, estar recibiendo un tratamiento inmunosupresor o sufrir una enfermedad crónica.

 

Con el objetivo de dar a conocer el herpes zóster y sus efectos, la compañía biofarmacéutica GSK de la mano de Lunwerg (Grupo Planeta) inauguran, este miércoles en Barcelona, la exposición ‘Leyendas del Herpes Zóster’, una iniciativa de sensibilización que aborda esta patología desde una perspectiva cultural y simbólica.

 

La exposición estará abierta al público en el Puerto Olímpico - Passeig de Colom de Barcelona, del 15 de octubre al 11 de noviembre, tras su paso por el parque de El Retiro de Madrid.

 

La muestra, basada en el libro ’Leyendas del Herpes Zóster’, editado por Planeta-Lunwerg y que cuenta con el aval de la Sociedad Española del Dolor y la Sociedad Española de Neurología, exhibe diez relatos inspirados en cómo distintas culturas en todo el mundo, como España, Italia o Nepal, entre otros, han concebido y denominado coloquialmente al herpes zóster para dar sentido a esta enfermedad. Términos como culebrilla (España), fuego de San Antonio (Italia) o maldición de la serpiente (Nepal), no solo aluden a manifestaciones físicas del herpes zóster, sino que revelan vivencias culturales y emocionales ligadas al dolor que puede originar la infección por este virus.

 

El libro, ilustrado por el artista Ricardo Cavolo, incluye también un prólogo de la escritora Carmen Posadas, quien aporta una mirada literaria al sufrimiento, y un epílogo médico firmado por la Dra. María Madariaga, presidenta de la Sociedad Española del Dolor, quien reflexiona sobre el impacto clínico y humano del herpes zóster.

 

“El herpes zóster no solamente aparece en la piel, también puede impactar en la calidad de vida. El dolor que, en algunos casos puede persistir tras la curación de las ampollas, se denomina neuralgia postherpética, y se trata de una complicación muy incapacitante, especialmente en personas mayores, siendo uno de los cuadros de dolor más refractarios y complejos de tratar que vemos en consultas de las unidades de dolor”, señala esta especialista.

 

Por su parte, Raquel García – Flórez, responsable de Enfermería del Centro de Salud Tres Cantos II (Sector Embarcaciones) en Madrid, destaca el papel clave de la enfermería de atención primaria, no solo en la detección precoz y el seguimiento del paciente, sino también en el acompañamiento emocional, la comunicación cercana y la educación sanitaria, elementos esenciales para mejorar la calidad de vida y fomentar la concienciación sobre esta enfermedad.

 

Iniciativas como esta ayudan a crear puentes entre el conocimiento científico y el lenguaje artístico para lograr una mayor concienciación sobre esta enfermedad. “Nuestra intención con esta exposición es dar visibilidad a una enfermedad que muchas veces se sufre en silencio, y generar empatía a través de las emociones, el arte y la palabra. De esta manera, GSK refuerza su compromiso con la divulgación en salud, ofreciendo herramientas innovadoras que acercan el conocimiento y la concienciación sobre patologías que afectan a la población a través de la cultura y el lenguaje simbólico”, indica Paula Sánchez de la Cuesta, directora de Patient Advocacy & Disease Awareness en GSK.

 

 

Herpes zóster, un virus latente

 

Cuando el virus del herpes zóster se reactiva, los síntomas iniciales más frecuentes son picazón, dolor ardiente, hormigueo, normalmente en el tórax, abdomen o cara, que suelen durar entre uno y cinco días. Tras ese tiempo, comienza la fase aguda de la enfermedad en la que aparecen pequeñas manchas rojas en la piel que posteriormente se transforman en pequeñas ampollas llenas de líquido, acompañadas de un dolor punzante. Esta erupción es conocida popularmente como “culebrilla”

 

Al cabo de unos 10 días, las vesículas se convierten en costras que, normalmente, duran entre 2 y 4 semanas, desapareciendo con ellas los síntomas de la enfermedad. Sin embargo, en algunas personas el herpes zóster se puede complicar dando lugar a la neuralgia postherpética, un dolor que persiste después de que la erupción se haya curado y que puede prolongarse de 3 a 6 meses, o incluso años. Después de los 50 años, hasta un 30% de las personas con herpes zóster puede desarrollar una neuralgia postherpética.

El auge de la medicina alternativa: ¿es la clave para una vida más saludable?

 El interés por la medicina alternativa no deja de crecer, abriendo un debate sobre su verdadero papel en el bienestar. Impulsada por una búsqueda de enfoques más personalizados y preventivos, cada vez más personas exploran terapias complementarias. Sin embargo, esta tendencia convive con la exigencia de evidencia científica por parte de las instituciones sanitarias, planteando una pregunta clave: ¿son estas prácticas el camino hacia una vida más saludable o un riesgo sin fundamento?

-¿Qué prácticas se consideran medicina alternativa y por qué ganan popularidad?

La medicina alternativa engloba un amplio conjunto de prácticas y terapias que se utilizan como complemento o en lugar de los tratamientos médicos convencionales. Su popularidad ha aumentado de forma constante, impulsada por un cambio en la mentalidad social hacia el cuidado de la salud. Entre las opciones más demandadas, destaca el interés por remedios naturales y productos relacionados, como los aceites de CBD. Hoy es posible comprar CBD barato a través de tiendas especializadas, lo que amplía el acceso a este tipo de terapias. 

                  



**Terapias más comunes en España

Aunque el abanico de opciones es muy amplio, algunas de las disciplinas más extendidas en el país incluyen:

• Fitoterapia: El uso de plantas y extractos vegetales con fines terapéuticos.

• Acupuntura: Una técnica de la medicina tradicional china que utiliza agujas finas en puntos específicos del cuerpo.

• Homeopatía: Un sistema basado en el uso de preparaciones altamente diluidas que pretenden estimular los mecanismos de autocuración del cuerpo.

• Naturopatía: Un enfoque holístico que utiliza métodos naturales para promover la salud y el bienestar.

**Factores que impulsan su crecimiento

El auge de estas terapias no es casual. Responde a varias tendencias sociales y necesidades individuales que la medicina convencional no siempre cubre. Los principales motores de su expansión son:

1. Una mayor preocupación general por la salud preventiva y el autocuidado.

2. El interés creciente por recibir tratamientos personalizados y adaptados a las circunstancias de cada individuo.

3. La integración progresiva de ciertas prácticas complementarias en algunos entornos sanitarios, tanto públicos como privados.

¿Quién recurre a las terapias alternativas en España?

El perfil de la persona que utiliza la medicina alternativa suele compartir una serie de características sociodemográficas. Aunque cada caso es único, se observan patrones claros que ayudan a entender quiénes son los principales usuarios de estos tratamientos.

**El perfil del usuario

Los datos disponibles dibujan un perfil bastante definido. Generalmente, quienes optan por estas terapias tienden a ser personas con un mayor nivel educativo, que buscan activamente información y alternativas para su salud.

A continuación se resumen las características más comunes del usuario de medicina alternativa:

Característica Descripción

Nivel educativo Generalmente más elevado

Género Predominantemente mujeres

Ubicación Mayor tendencia en residentes urbanos

Edad Principalmente personas de mediana edad

¿Cuál es la postura oficial sobre la medicina alternativa?

La creciente demanda social de estas terapias contrasta con la posición de las instituciones sanitarias, que abordan el fenómeno con cautela y basándose estrictamente en la evidencia científica disponible.

*La visión del Ministerio de Sanidad

La postura institucional en España es clara y firme. El Ministerio de Sanidad insiste en la necesidad de que cualquier tratamiento, sea convencional o alternativo, cuente con una evidencia científica sólida que demuestre su eficacia y seguridad.

En este sentido, se promueven activamente campañas de concienciación para alertar sobre los riesgos de las pseudoterapias y se desaconsejan aquellos tratamientos que no disponen de una base científica contrastada.

¿Están estas prácticas avaladas por el sistema sanitario?

No, la medicina alternativa no está avalada institucionalmente en España. La única excepción son aquellos procedimientos específicos que han demostrado su validez a través de estudios rigurosos y que se han integrado en protocolos de medicina integrativa junto a tratamientos convencionales.

*La situación en Europa

A nivel europeo, el uso de terapias complementarias es una realidad extendida. Informes como el Eurobarómetro han mostrado que aproximadamente un tercio de la población del continente utiliza o consulta este tipo de terapias de forma ocasional. En España, aunque la cifra podría ser algo menor, la tendencia de crecimiento es sostenida y sigue la línea del resto de Europa.

Aunque existe una demanda social creciente, la falta de un consenso institucional y de datos oficiales recientes dificulta tener una visión completa del panorama actual. El potencial de la medicina alternativa como una "clave" para una vida más saludable depende fundamentalmente de una integración crítica y basada en la evidencia con la medicina convencional.

Para avanzar en este camino, es fundamental que exista una mayor disponibilidad de información pública de calidad y un compromiso institucional más fuerte con la investigación en este ámbito. Solo así los ciudadanos podrán tomar decisiones informadas, separando las prácticas seguras y eficaces de aquellas que carecen de fundamento científico.

11 October 2025

Vithas, el grupo más galardonado en los Best Spanish Hospitals Awards por séptimo año consecutivo

 Vithas consolida su posición de liderazgo en calidad asistencial y eficiencia como han vuelto a demostrar los Best Spanish Hospitals Awards (BSH), en los que ha batido su propio récord. En esta séptima edición, trece hospitales del grupo han recibido un total de 20 galardones, mejorando los resultados obtenidos el año anterior. De estos veinte galardones, 6 han sido premios y 14 diplomas como finalistas, haciendo de Vithas el grupo más galardonado por séptimo año consecutivo.

Organizados por la consultora sanitaria Higia Benchmarking, los premios BSH analizan hasta 53 indicadores objetivos de calidad asistencial, adecuación, eficiencia e indicadores especiales, aplicados según corresponda a cada uno de los hasta 110 procesos clínicos identificados para cada centro. De este modo, un hospital podría llegar a disponer de más de 5.000 resultados evaluados. Esta información detallada es muy útil para identificar áreas de excelencia y áreas de mejora en la gestión clínica del hospital.

En esta séptima edición han competido un total de 149 hospitales públicos (60%) y privados (40%) de 15 Comunidades Autónomas en las tres áreas de actividad principal: área médica, área quirúrgica y área materno infantil. También se han evaluado cuatro áreas de participación opcional como UCI, urgencias, costes hospitalarios y Evaluación Sanitaria Basada en Valor (ESBV), esta última en dos procesos clínicos concretos: cataratas y partos. Sólo el 42% de los hospitales participantes obtiene algún premio.

“Los resultados conseguidos en esta séptima edición de los premios BSH es un nuevo aval a que nuestro compromiso de compañía con la calidad asistencial no es solo aspiracional, sino medible y evaluable en base a datos y criterios objetivos, como demuestra este

ejercicio de benchmarking sanitario externo que son los Premios BSH. Mi agradecimiento a cada una de los 12.600 profesionales que trabajan en Vithas por su compromiso con la excelencia”, afirma el Dr. Pedro Rico, director general de Vithas.

Por su parte, el Dr. David Baulenas, director corporativo Asistencial de Vithas, ha destacado que “mejorar los resultados conseguidos en la anterior edición de los Premios BSH, cuando también fuimos el grupo más galardonado, evidencia que en Vithas, la calidad asistencial no es un objetivo en sí, sino un proceso de mejora permanente y una forma de entender la asistencia sanitaria. Detrás de los veinte galardones que han recibido los hospitales Vithas hay mucho talento, esfuerzo y dedicación”.  




Récord histórico de galardones a Vithas

En esta séptima edición de los premios BSH, Vithas ha recibido un total de 20 galardones, de los que 6 han sido un primer premio y 14 han sido diplomas. Esto supone un récord histórico para Vithas y sitúa al grupo como el más premiado una edición más.

En las áreas de actividad principal, el Hospital Vithas Alicante ha ganado el primer premio en la categoría de procesos médicos; el Hospital Vithas Almería ha sido el mejor centro en procesos materno-infantiles y el Hospital Vithas Lleida ha ocupado la primera posición en procesos quirúrgicos. Además, Vithas Alicante, Vithas Xanit Internacional, Vithas Valencia Consuelo y Vithas Granada han conseguido diplomas en el área quirúrgica; Vithas Almería y el Hospital Universitario Vithas Madrid Aravaca han hecho lo propio en el área médica; y Vithas Lleida y el Hospital Universitario Vithas Las Palmas también han recibido un diploma en el área materno infantil.

Los hospitales del grupo Vithas también han sido premiados en las áreas de participación opcional. Así, los hospitales Vithas Valencia Consuelo y Vithas Valencia 9 de Octubre han ocupado la primera posición en la categoría de costes, y el Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria se ha situado en primer lugar en la categoría de UCI. Otros hospitales como Vithas Almería y Vithas Málaga han obtenido diplomas en la ESBV de cataratas; el Hospital Universitario Vithas Madrid Aravaca ha conseguido diplomas en UCI y en la ESBV de partos; y Vithas Sevilla y Vithas Aguas Vivas han recibido un diploma en el área de costes.

A la entrega de los premios Best Spanish Hospital Awards, celebrada en Barcelona y clausurada por Alfredo García, director del Servicio Catalán de Salud, han asistido en representación de Vithas: el doctor David Baulenas, director corporativo de Asistencia, Calidad e Innovación del grupo; Laura Cid, directora de área de Calidad Corporativa; Javier Villalón, director de área de Gestión Corporativa; Pepe Bouza, director de Comunicación; Alejandro Cañamaque y la doctora María Jesús Cano, director gerente y directora médica de Vithas Alicante, respectivamente; Manuel Sánchez, director gerente, y la doctora Pilar Cabrera, directora médica, de Vithas Almería; Jorge Rodríguez y Cristina AIge, director asistencial y supervisora del bloque quirúrgico de Vithas Lleida, respectivamente; Yolanda Herrero, directora gerente Vithas Valencia Consuelo y Vithas Aguas Vivas; Manuel Angoso, director médico de Vithas Valencia Consuelo; José Alfonso Rubio, jefe de UCI del Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria; el director gerente de Vithas Granada, José Luis Salcedo; y José Luis Rey, director gerente de Vithas Valencia 9 de Octubre.

 

Study confirms that people with ADHD can be more creative. The reason may be that they let their mind wander

 

New research confirms that ADHD (Attention Deficit Hyperactivity Disorder) can be linked to increased creativity and suggests that this creativity is associated with a greater tendency to let your mind wander. This first study to explain the link between ADHD and creativity, is presented at the ECNP congress in Amsterdam.

Lead researcher Han Fang (from the Radboud University Medical Centre, the Netherlands) said:
“Previous research pointed to mind wandering as a possible factor linking ADHD and creativity, but until now no study has directly examined this connection. We conducted two studies, utilising 2 different groups of ADHD patients and healthy controls, one from a European group curated by the ECNP, and a second study from a UK group. In total there were 750 participants. Separately analysing results from 2 independent groups means that we can have greater confidence in the results”.
 
The researchers examined the correlations between ADHD characteristics,  creativity, and functional impairments and the role of mind wandering in those links. Both patient groups showed classic ADHD characteristics, such as lack of attention, impulsivity, and the tendency to let one’s mind wander away from the subject in hand. Both studies showed that more ADHD symptoms were correlated with more mind wandering.
 
Mind wandering is defined as shifting attention away from the task at hand toward internally generated thoughts. Everyone is subject to a certain amount of mind wandering, but this is seen more in people with ADHD.
 
Han Fang added:
 
“Previous researchers have been able to distinguish two different types of mind wandering. It can be a loss of concentration, where your mind may drift from subject to subject. This is ‘spontaneous mind-wandering’.  Another type is ‘deliberate mind wandering’, where people give themselves the freedom to drift off-subject, where they ‘allow their thoughts to take a different course’. Psychiatrists have developed ways of measuring how much people are subject to these different tendencies”.
 
The researchers also measured creativity in both groups (there are standards ways of measuring this, for example by asking people to find  a creative use for an everyday object). They then looked at how creativity was associated with the different types of mind wandering.  
 
Dr Han Fang said:
 
“We found that people with more ADHD traits such as lack of attention, hyperactivity, or impulsivity, score higher on creative achievements in both studies. This supports previous research. Additionally, we found that mind wandering, particularly deliberate mind wandering, where people allow their “thoughts to wander on purpose”was associated with greater creativity in people with ADHD. This suggests that mind wandering may be an underlying factor connecting ADHD and creativity.
 
This may have practical implications, for both psychoeducation and treatment. For psychoeducation, specially designed programs or courses that teach individuals how to utilize their spontaneous ideas, for example turning them into creative outputs, could help individuals with ADHD traits harness the benefits of mind wandering. For treatment, ADHD-tailored mindfulness-based interventions that seek to decrease spontaneous mind wandering or transform it into more deliberate forms may reduce functional impairments and enhance treatment outcomes. This is the first time this link has been investigated, so we need to see more studies which confirm the findings”.
 
Commenting, K.P. Lesch (Professor of Molecular Psychiatry, University of Würzburg, Germany) said
"Mind wandering is one of the critical resources on which the remarkable creativity of high-functioning ADHD individuals is based. This makes them such an incredibly valuable asset for our society and the future of our planet”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud