Traductor

15 September 2025

Infecciones, dolor de espalda o alergias, las consultas más repetidas con la vuelta al cole

                     


 


Estas semanas Andalucía ha iniciado su calendario escolar para los alumnos desde 3 años hasta bachillerato. Una vuelta a las aulas que, para muchos padres, suma también la consulta con el pediatra o el especialista. Por ello desde los hospitales Vithas Almería, Vithas Granada, Vithas Málaga, Vithas Sevilla y Vithas Xanit Internacional han recopilado cuáles son las consultas más frecuentes y las indicaciones que estos días se repiten en las consultas de pediatría y diferentes especialistas.

Una de las preocupaciones que más se repiten entre los padres al inicio del curso es el peso de las mochilas y su posible incidencia en la espalda de los niños. Tal y como señala la Dra. Roser Janariz, traumatóloga pediátrica del Hospital Vithas Sevilla, “el exceso de peso en la mochila puede sobrecargar la espalda de los niños y favorecer dolores, contracturas o incluso alteraciones en la postura si se mantiene de forma repetida”. En concreto, la especialista en traumatología pediátrica recomienda que el peso de las mochilas no supere el 10-15% del peso corporal y que siempre se lleve colgada de ambos hombros, ajustada a la altura de la zona lumbar. “Una mochila bien distribuida y ligera, junto con una postura erguida al caminar, ayuda a proteger la columna en una etapa clave del crecimiento y desarrollo", recalca la Dra. Janariz.

Desde el Hospital Vithas Granada, el coordinador de oftalmología, el Dr. Santiago Ortiz, asegura que “para cuidar la salud ocular infantil durante el curso escolar, es fundamental, además de los exámenes oftalmológicos en los primeros meses de vida, realizar desde los 3-4 años una revisión oftalmológica, al menos una vez al año, incluso si no hay síntomas evidentes, ya que problemas como la miopía, hipermetropía o astigmatismo pueden pasar desapercibidos y afectar al rendimiento académico”.

Sin embargo, existen ciertos signos que no se deben pasarse por alto. “Es importante consultar con un oftalmólogo si el niño se acerca mucho al papel o a las pantallas para leer o ver, si entorna los ojos con frecuencia para enfocar, o si presenta dolores de cabeza habituales, especialmente después de leer o estudiar. Otros síntomas de alerta incluyen frotarse los ojos constantemente, pérdida de atención en clase o bajo rendimiento escolar sin causa aparente, desviación ocular (estrabismo), movimientos oculares anómalos, ojos enrojecidos, lagrimeo excesivo o secreciones”, explica el Dr. Ortiz. Detectar estos signos a tiempo es clave para prevenir complicaciones visuales y asegurar un adecuado desarrollo académico y personal.

Con el inicio del curso escolar, es habitual que los niños también presenten infecciones leves como resfriados, gastroenteritis o conjuntivitis, especialmente en los primeros años de infantil y primaria. Según el Dr. Enrique Sánchez Martínez, jefe del servicio de Pediatría del Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, esto forma parte del proceso natural de maduración del sistema inmunológico. Aunque no existe una fórmula mágica para evitar enfermedades, sí se puede fortalecer el sistema inmune con hábitos saludables como dormir entre 9 y 11 horas, mantener una alimentación equilibrada, hacer ejercicio regularmente y cuidar la higiene de manos.

“Además de la salud física, el bienestar emocional de los niños también es muy importante”. El regreso al colegio puede generar ansiedad o miedo, por lo que es importante hablar con ellos, validar sus emociones y mantener rutinas estables. El Dr. Sánchez recomienda aprovechar este momento para revisar el calendario vacunal y realizar una revisión pediátrica general, que permita detectar a tiempo posibles problemas médicos o conductuales y añade que “la vuelta al cole es una oportunidad para retomar hábitos saludables y acompañar a los más pequeños en su desarrollo integral”.

Alimentación y diabetes en el aula

En España se diagnostican entre 1.200 y 1.500 nuevos casos de diabetes tipo 1 infantil1. Una situación idónea para educar en una buena alimentación. Así, el doctor Tiago Dos Santos pediatra especialista en endocrinología del Hospital Vithas Almería, subraya que la vuelta al cole es una oportunidad para establecer rutinas de alimentación saludable que acompañen a los niños durante todo el curso. “El desayuno en casa antes de ir al colegio debe ser completo, incluyendo un lácteo, leche, yogur natural o queso fresco, una fuente de hidratos de carbono saludables como el pan integral, copos de avena o cereales sin azúcares añadidos y fruta fresca. Con respecto a las meriendas para el recreo se recomienda evitar bollería industrial, zumos envasados o snacks ultra procesados. En su lugar, se pueden preparar opciones prácticas y saludables como fruta, un bocadillo pequeño", afirma el pediatra.

En el caso de los niños con diabetes, el especialista insiste en la importancia de planificar las comidas: mantener horarios regulares para evitar picos de glucosa y combinar hidratos de carbono de absorción lenta con proteínas en cada merienda. “Es fundamental que el colegio esté informado de la condición del niño para poder actuar en caso de hipoglucemia. En el caso de los pequeños con diabetes, es esencial que las familias planifiquen las meriendas y mantengan rutinas claras para evitar descompensaciones. Con pequeños gestos diarios, como elegir fruta fresca en lugar de bollería o preparar un bocadillo integral con proteína, estamos invirtiendo en la salud futura de nuestros hijos”, concluye el doctor Tiago Dos Santos endocrinólogo infantil del Hospital Vithas Almería.

Para acercar estas y otras consultas desde una perspectiva formativa y educativa, el Grupo Vithas cuenta con el proyecto Vithas Aula Salud Colegios, con el que los centros y asociaciones de padres pueden solicitar que profesionales sanitarios acudan a ofrecer charlas y talleres a los estudiantes desde primaria hasta bachillerato.

 

12 September 2025

El 13 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Sepsis

                                            


 

Ø  Marcio Borges, presidente de la Fundación Código Sepsis y Marianne Haverkamp, de SepsisInfo.es, superviviente de un shock séptico y miembro de la Global y European Sepsis Alliance, se han reunido con representantes de Sanidad para abordar esta “emergencia sanitaria desconocida”

Ø  El 52 % de los españoles no conoce la sepsis, el 65 % subestima su mortalidad y el 25 % no reconoce sus síntomas

Ø  La Fundación Código Sepsis solicita la implementación de un Plan Nacional para mejorar su prevención, detección, tratamiento y seguimiento

Ø  Desde 2015, se han desarrollado Programas Código Sepsis en más del 65 % de hospitales españoles de todas las CC. AA.

 

 Marcio Borges, jefe clínico de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis del Hospital Universitario Son Llatzer de Palma de Mallorca y presidente de la Fundación Código Sepsis, y Marianne Haverkamp, de SepsisInfo.es, superviviente de un shock séptico, se han reunido con Mónica García, ministra de Sanidad, para plantearle la creación y desarrollo de un Plan Nacional para la Sepsis. Según el Dr. Borges, la respuesta ha sido “francamente favorable” por parte de la ministra. Por parte del Ministerio, también han asistido María Rosario Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial, y José Manuel López Rodrigo, director del Gabinete del Ministerio de Sanidad.

Precisamente el sábado 13 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Sepsis. El objetivo del encuentro ha sido consolidar y generar acciones educativas y asistenciales coordinadas y concienciar sobre este grave síndrome clínico que, a pesar de su impacto, sigue siendo un gran desconocido para la mayoría de la población. Otro punto muy destacado ha sido la participación de los pacientes y familiares en este plan con el objetivo de enfatizar el valor e impacto del proyecto, como ha explicado Marianne Haverkamp.


 

Contexto y datos clave

En España, la sepsis afecta anualmente a entre 75.000 y 138.000 personas, y provoca alrededor de 17.000 muertes, una cifra superior a la de los fallecimientos por cáncer de mama, colon y próstata juntos. Según datos de la OMS se trata del síndrome clínico hospitalario con mayor incidencia (más de 50.000 millones de casos) y con mayor mortalidad intrahospitalaria (más de 11.000 millones) cada año.

La sepsis ocurre cuando el organismo reacciona de forma extrema a una infección, dañando órganos y tejidos. Su gravedad reside en que un retraso en el diagnóstico y tratamiento aumenta significativamente el riesgo de muerte. A pesar de ser una prioridad global para la OMS, su visibilidad en España es baja.

Un estudio reciente de la Sepsisinfo.es y la Fundación Código Sepsis revela que el 52 % de los españoles no sabe qué es la sepsis, y el 65 % subestima el número de muertes que causa anualmente. Además, uno de cada cuatro encuestados no reconoce sus síntomas, como fiebre, confusión o respiración acelerada.

 

Propuesta estratégica para un Plan Nacional

Durante la reunión, la Fundación Código Sepsis y SepsisInfo.es propusieron al Ministerio de Sanidad la creación de un Plan Nacional para la Sepsis. La Fundación ya cuenta con una estrategia redactada y aprobada en 2016, la cual cubre el diagnóstico, monitorización y los tratamientos, y servirá de base para el nuevo plan nacional. Esta iniciativa busca abordar el problema de forma multidisciplinar e integral. La propuesta, estructurada en seis líneas estratégicas, incluye desde la prevención y concienciación, la atención asistencial, las medidas educativas hasta la rehabilitación y el seguimiento de los supervivientes.

Desde 2012, varias sociedades científicas y expertos han trabajado en diferentes acciones y documentos para la atención integral y multidisciplinar de sepsis, siendo uno de los primeros países en el mundo en desarrollarlos. En esta línea, desde 2015, se ha implementado Programas Código Sepsis en más del 65 % de los hospitales españoles distribuidos en todas las comunidades autónomas, incluso varias de ellas con líneas estratégicas específicas.

Estos programas tienen equipos multidisciplinares y algunos de mayor complejidad, las denominadas unidades multidisciplinares de sepsis, y que actualmente son más de 25 en todo el país. La importancia de tener programas y equipos multidisciplinares para la implementación de un código sepsis reside en la evidencia de la literatura y experiencia práctica que estos disminuyen la elevada mortalidad relacionada con la sepsis, además de disminuir las estancias hospitalarias y los costes asociados a este proceso que está calculado entre 17.000 y 25.000 euros por cada episodio.

El síndrome post-sepsis (PSS), que afecta al 40 % de los supervivientes con secuelas duraderas, fue un punto clave en la propuesta, ya que actualmente la mayoría de los pacientes no reciben un seguimiento o apoyo estructurado. La propuesta también destacó el alto coste económico de la sepsis para el sistema de salud, estimado en 10.000-18.000 euros por episodio hospitalario.

 

Conclusión y próximos pasos

La ministra y su equipo directivo acogieron muy positivamente la propuesta. Destacaron su relevancia y la necesidad de un plan nacional para abordar la sepsis. Se acordó un próximo seguimiento para continuar trabajando en la implementación de las medidas propuestas, intentar conocer con más detalle la situación actual, entre ellos conocer con más profundidad las acciones y grupos y unidades de sepsis. La interacción entre el Ministerio, comunidades autónomas, sociedades científicas, asociaciones de pacientes y la sociedad civil en general será clave para consolidar y generar nuevas acciones para mejorar la atención de la sepsis, y así seguir disminuyendo la mortalidad y el uso de recursos sanitarios frente a este complejo síndrome clínico.

La Fundación Código Sepsis y Sepsis.info enfatizaron que la sepsis es un problema sanitario de primer orden en España con un enorme coste humano, social y económico. El tiempo es crucial en la sepsis: cada hora de retraso en el tratamiento aumenta la mortalidad un 8 %.

Buchinger abrirá un nuevo centro en la Costa Azul en 2029

 

El tercer centro de los líderes mundiales expertos en ayuno terapéutico y longevidad estará ubicado en Roquefort-les-Pins, a 20 km del aeropuerto de Niza.

Imagen_proyecto_Buchinger_en_Costa_Azul.jpg

Recreación digital del nuevo Buchinger Health Resort, Costa Azul."Imagen realizada por: ZUH Visuals

La familia Buchinger-Wilhelmi se complace en anunciar la apertura de un nuevo centro insignia Buchinger en las colinas de la Costa Azul que llevará al sur de Francia más de 100 años de experiencia en ayuno Buchinger, investigación de vanguardia y medicina de la longevidad.

Fundada en 1920 por el Dr. Otto Buchinger, la empresa está dirigida actualmente por la cuarta generación de esta familia europea y cuenta con prestigiosas clínicas en el lago Constanza, Alemania (1953), y en Marbella, España (1973). Los pacientes y huéspedes del nuevo buque insignia podrán vivir la experiencia del compromiso de contribuir a que las personas disfruten de una vida más saludable y plena mediante el apoyo a la capacidad natural de autocuración del propio cuerpo. Los diferentes programas de ayuno bajo supervisión médica incluirán terapias médicas y nutricionales integrales, deporte y fitness, diagnóstico, yoga y meditación, y una amplia oferta de actividades culturales.

La apertura de un tercer centro Buchinger en el sur de Francia refleja la identidad familiar y su compromiso con establecer un ecosistema europeo de medicina integrativa. El objetivo es añadir salud y longevidad a los muchos atributos de la Costa Azul.

El nuevo centro dará vida al Método Buchinger a través de la arquitectura: el nuevo resort de salud será diseñado por el prestigioso estudio de arquitectura GOMIS & Associés de Niza, y el reconocido diseñador de interiores Matteo Thun de Milán. Juntos, crearán espacios que encarnen la filosofía de la marca: salud, sostenibilidad y longevidad.

El proyecto ha recibido el “Estándar de Oro” del certificado de sostenibilidad BDM – Bâtiment Durable Méditerranéen, otorgado por un jurado de expertos. Este prestigioso reconocimiento destaca al resort como pionero de la construcción sostenible en la región. Según el jurado, es uno de los primeros proyectos de su tipo que traduce la filosofía Buchinger en una forma arquitectónica contemporánea cumpliendo con los más altos estándares medioambientales. Este premio es raramente concedido y reconoce el gran esfuerzo invertido en la planificación. El proyecto también ha recibido la certificación ECRAINS por su destacada calidad del aire.

Leonard Wilhelmi, bisnieto del Dr. Otto Buchinger y CEO de Buchinger Wilhelmi, Lago de Constanza, afirma: "Estamos orgullosos de llevar el método Buchinger a la Costa Azul, un lugar que refleja fielmente el espíritu Buchinger: un entorno natural de gran belleza, el mar Mediterráneo, una extensa oferta cultural en arte y música y una agricultura biodinámica. La cultura y el idioma franceses llevan mucho tiempo arraigados en nuestra familia. El francés es uno de los idiomas más hablados en nuestras clínicas del lago Constanza y Marbella. Por todo ello, sentimos una profunda afinidad con el pueblo francés y estamos muy satisfechos de la colaboración en curso con universidades e instituciones de investigación francesas".

En esta clínica Buchinger de 95 habitaciones, los pacientes se beneficiarán de un método de ayuno basado en una combinación única que agrupa la investigación científica, la calidez del cuidado familiar y el sentido de comunidad, sin olvidar el énfasis en la inspiración creativa, con colaboraciones planificadas con artistas franceses e internacionales, que sin duda contribuirán a hacer aún más satisfactoria la experiencia general.  

Puntos principales del proyecto:

  • Apertura prevista: 2029
  • Puestos de trabajo creados para personal local: 212
  • Superficie del terreno: parcela de 44 hectáreas con 2,5 hectáreas de terreno edificable
  • Superficie total construida: aprox. 18.000 m²
  • Número de habitaciones: 95
  • Zona de spa y bienestar: 3.400 m²
  • Centro médico con 8 doctores
  • 4 piscinas: una exterior de 25 m, piscinas cubiertas independientes para aquagym y relax, y una piscina Kneipp
  • 1.500 m2 de agricultura biodinámica para abastecer a las cocinas
  • 4 villas privadas con servicio completo
  • Parque de arte y escultura
  • Amplia sala de conciertos y taller de arte
  • 400 m² de paneles fotovoltaicos y 300 m² de pozos climáticos
  • Planificación según el estándar BDM Gold (la primera de este tipo en Francia)
  • Zona silenciosa libre de coches

11 September 2025

El Hospital Vithas Xanit Internacional alerta de un adelanto de los casos de virus respiratorios en niños y de la reaparición de cuadros leves de COVID-19

 



Durante estas últimas semanas se ha registrado un ligero repunte de casos de COVID-19 en la población infantil. Aunque los síntomas son en su mayoría leves, este aumento coincide con un fenómeno que los pediatras ya están observando con atención: los virus respiratorios han comenzado a circular antes de lo habitual, rompiendo el patrón estacional que solía concentrarlos en los meses fríos. “No se trata de una gran ola como las de hace años, pero sí de un aumento en esta época, coincidiendo con reuniones familiares, viajes, menor ventilación en espacios cerrados y la circulación de nuevas variantes”, apunta el jefe del servicio de Pediatría del Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, el Dr. Jose Enrique Sánchez.


De esta forma, el profesional transmite un mensaje de tranquilidad, “ya que en la mayoría de los niños los síntomas son leves y se parecen mucho a los de un resfriado común, con fiebre, tos, congestión nasal, dolor de garganta, cansancio, dolor de cabeza o malestar general, y en algunos casos molestias digestivas como dolor abdominal, vómitos o diarrea”. Además, “de forma muy poco frecuente puede aparecer un cuadro más grave denominado síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (MIS-C), que surge semanas después de la infección y que se manifiesta con fiebre persistente, dolor abdominal intenso, sarpullido, ojos rojos o hinchazón de manos y pies, por lo que ante estos signos se recomienda acudir de inmediato al hospital”, indica el especialista.


El doctor Sánchez señala también que “una de las principales lecciones después de la pandemia es que la estacionalidad de los virus respiratorios ya no es tan previsible”. “Antes era habitual que la gripe o el virus respiratorio sincitial (VRS) se concentraran en los meses de otoño e invierno, pero en los últimos años se ha comprobado que pueden adelantarse o incluso coincidir entre sí”, asegura. “Este verano, además del repunte de COVID, ya se están notificando casos tempranos de VRS en bebés, lo que recuerda que los virus pueden circular en cualquier época del año y que debemos permanecer atentos más allá de los meses fríos”, afirma.


De cara al inicio del curso escolar, el especialista recomienda observar los síntomas de los niños con calma, ya que la mayoría serán cuadros leves, pero acudir al pediatra si la fiebre es alta, aparece dificultad respiratoria o síntomas inusuales. También es importante cuidar la hidratación y el descanso, evitar exponer a personas vulnerables como abuelos, lactantes o pacientes inmunodeprimidos en caso de sospecha de infección, y mantener medidas de prevención básicas como el lavado frecuente de manos, la buena ventilación en espacios cerrados y la vacunación actualizada en los niños con factores de riesgo.


“En resumen, este verano hemos visto que el COVID-19 sigue presente y que los virus respiratorios han modificado sus patrones de aparición, adelantándose incluso a los meses de frío, aunque la mayoría de las infecciones en niños serán leves, estar informados y atentos a los signos de alarma es fundamental para cuidar de su salud sin caer en alarmismos”, subraya el Dr. Jose Enrique Sánchez. 

10 September 2025

La formación sanitaria clave para la salud y la nutrición

 


 

La salud es fundamental en la vida humana. Pasar los años en las mejores condiciones posibles es básico, más aún en los tiempos actuales. Y la salud está unida íntimamente la nutrición. Así se mejora la calidad de vida y se pueden prevenir enfermedades. Los especialistas estiman que con una correcta dieta se perfecciona el cuerpo. Con los  nutrientes esenciales (proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales)  se fortalecen los huesos, músculos, o el sistema inmunológico.

Para aplicar  la nutrición en su justo detalle es necesaria tener una más que adecuada  formación sanitaria .  Pero es necesario acudir a centros de educación superior en el área de Ciencias de la Salud. Uno de los más destacados es INESALUD   que ofrece títulos de especialización con contenidos de alta calidad, impartidos por expertos docentes reconocidos y avalados por el Sello de Calidad Arán Ediciones.

Esta metodología es totalmente online, con contenido exclusivo y con docentes de renombre  con tecnología novedosa y con la puesta en marcha de un Campus virtual.

En España, por ejemplo, las autoridades han aprobado  la oferta de plazas y regula la convocatoria de pruebas selectivas para el acceso en 2026 a la Formación Sanitaria Especializada.

La convocatoria contempla un total de 12.366 plazas destinadas a personas tituladas universitarias en Medicina, Farmacia, Enfermería, Psicología, Química, Biología y Física. Esto  supone un incremento de 423 plazas respecto a la convocatoria anterior, lo que representa un crecimiento del 3,5%.

Desde el año 2018, el número total de plazas ofertadas se ha incrementado en un 54%. Esto tiene como finalidad garantizar una respuesta adecuada a los retos actuales y futuros de la atención sanitaria, asegurar el relevo generacional de los profesionales y consolidar un modelo de salud pública basado en la calidad, la equidad y la suficiencia de recursos humanos en todo el territorio español.

La distribución de plazas recayó principalmente en Medicina, seguida de Enfermería, Farmacia,  Psicología, Química, Biología y Física

 

--Los especialistas han publicado una guía con recomendaciones como:

 Priorizar legumbres, frutas, verduras, cereales integrales y proteínas vegetales.

 Reducir el consumo de carnes procesadas, productos ultraprocesados y azúcares   añadidos.

Apostar por pescado de origen sostenible.

Introducir alimentos fortificados o suplementos en dietas vegetarianas y veganas.

Recientemente se ha dado a conocer los resultados de un proyecto europeo titulado PLAN´EAT donde han participado 24 Universidades de hasta 11 países diferentes. Ha sido financiado por el Programa Horizonte Europa desde el año 2022. Por parte de España está presente la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Ya se han dado a conocer algunos de los primeros resultados del proyecto, donde se incluyen análisis comparativos y recomendaciones para promover dietas más saludables y sostenibles.

En el mismo se han analizado las barreras y los factores ambientales que condicionan lo que nos llevamos a la boca. Desde los precios elevados de los alimentos frescos hasta como disponer los productos en los centros comerciales o la presión social están identificados  como los principales obstáculos.

 --¿Qué es la nutrición?

La nutrición es el proceso por el que el organismo obtiene y utiliza los nutrientes de los alimentos para sobrevivir y desarrollarse.  

Los beneficios de una alimentación saludable:

Prevención de enfermedades: Reduce el riesgo de enfermedades del corazón, diabetes tipo 2, obesidad y ciertos tipos de cáncer.

Fortalecimiento físico: Mejora la resistencia física, fortalece los músculos y huesos, y ayuda a mantener una piel sana.

Función cognitiva: Contribuye a una mayor funcionalidad del cerebro.

Sistema inmunológico: Fortalece el sistema inmunitario, ofreciendo mayor protección contra enfermedades e infecciones.

Longevidad: Se asocia con una vida más larga y saludable.

 La formación sanitaria especializada está enfocada en las diversas ramas del ámbito de la Salud, yendo desde la formación general a la especializada. En INESALUD los  programas de formación especializada incluyen la medicina, enfermería, fisioterapia, nutrición o psicología.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud