El 
número de personas que contraen al año una infección intrahospitalaria ronda los 
300.000 casos anuales solo en España. Si hablamos del marco de la Unión Europea, 
esta cifra escala hasta los cuatro millones, lo que acaba generando un gasto de 
miles de millones para las arcas de las Administraciones públicas. En medio de 
esta estadística, el pasado año dos jóvenes cántabros inventaron un sistema 
basándose en la tecnología Kinect, la cámara de la videoconsola Xbox, para 
permitir el control gestual de las aplicaciones informáticas en quirófanos y 
otros entornos del mismo modo que Tom Cruise hacía en la película 'Minority 
Report'.
"Cuando 
ingresas en un hospital hay que cuidar muchos detalles. Por ejemplo, está el 
problema de las heridas abiertas tras una operación o la presencia de 
enfermedades bacterianas. Todo ello teniendo en cuenta que las defensas están 
más bajas que en otras ocasiones", explica Jesús Pérez, CEO de Tedcas, al 
preguntarle por esta aplicación que funciona con un ordenador que funciona sin 
ventilador para no romper el aislamiento de estos entornos.
La 
idea no nació en ningún hospital. Pérez y Daniel Calvo -director técnico de la 
compañía- habían utilizado anteriormente la tecnología de Microsoft para crear 
una herramienta de 'retailing' con la que las tiendas podían disponer en sus 
escaparates de una pantalla interactiva por la que los clientes podían consultar 
los horarios, ver el catálogo de la tienda, descargarse información al móvil… 
"Todo cambió cuando un buen amigo mío, el decano de la Facultad de Medicina de 
Santander, nos dijo que esto podía ser una revolución en el ámbito médico", 
recuerda.
Ahora, 
apenas doce meses después de aquella conversación, Tedcas ultima los detalles 
del contrato con una empresa asiática con la que darán el gran salto al mercado. 
Algo que no podían imaginarse hace tan solo medio año. "Hemos ido muy muy 
rápido. Nos sorprende un poco, la verdad. No porque el producto no sea bueno 
sino porque el mercado sanitario es tremendamente complicado. En la medicina hay 
muchas barreras de entrada", explica Pérez.
"Nosotros 
lo que hacemos es integrar en los visores ya existentes. Otras empresas crean su 
propio visor. El problema es que de esa forma el médico ya no solo tiene que 
aprender los gestos para controlarlo, sino que además tiene que conocer el nuevo 
dispositivo. Y muchas veces, estos profesionales llevan trabajando con el mismo 
durante años y no quieren cambiar", agrega.
Para 
Jesús, Tedcas puede ayudar a reducir los casos de muertes derivadas de una 
infección nosocomiales, pero también a mejorar la eficiencia de los procesos en 
los quirófanos o en las salas de radioterapia. “Ahora mismo hay tres opciones: 
que haya alguien manejando el ordenador desde fuera de la sala; que el cirujano 
salga, lo que es un poco tedioso porque hay que repetir todo el proceso de 
esterilización; o que la pantalla esté dentro de la propia sala lo que, a pesar 
de estar protegido, sigue siendo un riesgo de infección", argumenta remarcando 
que con el control gestual el cirujano puede, por ejemplo, "controlar el zoom o 
el ángulo deseado" algo que no ocurre siempre cuando es una segunda persona la 
encargada de ejecutar estas peticiones.
La 
empresa de Jesús Miguel Pérez y Daniel Calvo (un equipo al que ahora se ha unido 
una tercera persona, Paloma Fuentes) fue elegida para formar parte del programa 
Wayra de Telefónica, creado para apoyar a emprendedores en campos relacionados 
con las nuevas tecnologías. Esto, junto a la colaboración que ha mantenido con 
Microsoft, les ha facilitado el acceso diversos foros donde han podido dar a 
conocer su proyecto delante de públicos muy distintos como personas relacionadas 
con la energía nuclear o responsables de entornos industriales que también se 
han interesado en el sistema para incorporarlo a sus respectivos flujos de 
trabajo.
Telerehabilitación
Por 
el momento van a seguir centrándose en tres líneas de trabajo principalmente: la 
de servicios destinados al 'retailing'; la publicidad y las aplicaciones 
sanitarias. A día de hoy ya trabajan en una primera versión que está destinada 
al mundo de la telerrehabilitación, "donde hay muchísimas posibilidades".
"Hay 
un problema enorme en este sector. Empezando porque no hay médicos suficientes 
para todos los que demandan o requieren este tipo de terapia", opina Pérez quien 
ya trabaja en una primera del nuevo software. Lo que pretenden es utilizar la 
cámara de Kinect para medir los ejercicios que realice e indicarle si lo hace 
correctamente midiendo parámetros como el ángulo o las repeticiones además de 
ofrecer la posibilidad de contactar con el médico vía Skype o videoconferencia 
para solucionar posibles dudas. "Muchas veces, se da al paciente una tabla de 
ejercicios que no los llega a hacer y cuando los hace, no los hace bien. Con 
esto facilitamos el centro y seguimiento por parte del fisioterapeuta desde 
casa", describe.
**Pûblicado en "ABC"
No comments:
Post a Comment