Traductor

25 May 2012

LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ES, EN ESPAÑA, LA PRIMERA CAUSA DE MORTALIDAD EN MUJERES Y LA SEGUNDA EN HOMBRES


¿Qué técnicas diagnósticas y terapéuticas son las que mejores resultados están dando a la hora de enfrentarse con el ictus? Para responder a esta pregunta, los neurorradiólogos españoles, reunidos en Granada en el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), exponen hasta el 28 de mayo los últimos avances en este campo.

Tal y como ha puesto de manifiesto el doctor Javier Martínez Bosch, vocal de Neurorradiología del Congreso y jefe de sección de Neurorradiología Diagnóstica del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, “el desarrollo y aplicación de medidas terapéuticas en la fase aguda del ictus y en prevención secundaria (actuación en estadios precoces de la enfermedad) se consideran factores esenciales a la hora de minimizar los efectos devastadores que produce. Los estudios y procedimientos neurorradiológicos tienen no sólo una gran relevancia en el diagnóstico y la selección de la terapia más adecuada en estos pacientes, sino que además permiten realizar tratamientos tanto en fase aguda como de prevención secundaria”.

Tal y como ha desvelado, “la rapidez en el proceso es clave para tratar a las personas con ictus. En un tiempo récord, el neurorradiólogo debe descartar la existencia de hemorragias cerebrales, diagnosticar la extensión del tejido infartado irreversible, la zona con tejido afectado pero susceptible de ser recuperada (tejido cerebral en penumbra isquémica), identificar la arteria que está ocluida y valorar la posibilidad de que se produzca una hemorragia”.


Diagnóstico
Para realizar todos estos estudios es necesario contar “con unas condiciones técnicas adecuadas, personal debidamente formado y unas indicaciones correctamente establecidas”. El doctor Martínez Bosch ha señalado que las técnicas diagnósticas necesarias en caso de ictus son la tomografía computarizada (TC), “tanto convencional, como de perfusión cerebral y el angio-TC”, o la resonancia magnética (RM) “también la convencional, la RM de perfusión y el angio RM”.

Con todas ellas, se obtiene “una información capaz de descartar o no una posible hemorragia, la extensión del tejido cerebral con lesión irreversible y el área de ‘penumbra isquémica’, así como el punto exacto de la oclusión arterial, etcétera”.

Trombolisis y neurorradiología intervencionista
El vocal de Neurorradiología del XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) ha explicado que la trombolisis es “el procedimiento encaminado a corregir la oclusión arterial, que puede hacerse de forma sistémica intravenosa o local intra-arterial. En este último caso, son los neurorradiólogos intervencionistas los profesionales que realizan estos procedimientos que son extremadamente complejos. Con un material muy sofisticado, los neurorradiólogos intervencionistas, con una altísima capacitación, consiguen extraer el trombo que ocluye la arteria”.

Importancia del ictus
El experto ha puesto de manifiesto la relevancia de la enfermedad cerebrovascular, que “representa en España la primera causa de mortalidad en mujeres y la segunda en hombres. Es asimismo, la primera causa de discapacidad física en las personas adultas y la segunda de demencia. Además, los ictus consumen aproximadamente el 3-4% de los recursos de los sistemas públicos de salud”.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud