Traductor

26 May 2012

La medicina personalizada debe ir más allá de la genómica


Un mayor enfoque en el estudio de los pacientes es uno de los cambios necesario en el  actual modelo de desarrollo clínico de fármacos, según defendió el director médico de Lilly, José Antonio Sacristán, en la Jornada organizada por la Real Academia Nacional de Farmacia: “Medicina personalizada y desarrollo farmacéutico: una perspectiva bioética”.  Según Sacristán, para conseguir mejores resultados, esta transformación debe tener como objetivo principal mejorar los resultados sanitarios de pacientes individuales, lo que requiere mirar más allá de los avances en el campo de la genómica.

Según ha explicado el director médico de Lilly, el actual modelo de desarrollo de medicamentos está en crisis, ya que cada vez se invierten más recursos para conseguir un nuevo fármaco: “se necesitan 12 años de trabajo y  una inversión de 1.000 millones de dólares para desarrollar medicamentos que raramente tienen una eficacia superior al 70%. La medicina personalizada nos permitirá mejorar la eficacia y minimizar el riesgo de efectos adversos, identificando a priori los pacientes que mejor responderán al tratamiento”.
4Según sus palabras, la identificación de biomarcadores es un paso fundamental, pero el nuevo modelo debe ir acompañado de cambios en los métodos de investigación, en las variables estudiadas, y en los modelos de colaboración. Según afirma el director médico de Lilly, “hay que pasar de tener un enfoque exclusivo en la evaluación de medicamentos, y dar más peso a la evaluación de las enfermedades y las características de los distintos tipos de pacientes, teniendo en cuenta sus preferencias y analizando de forma más sistemática cuales son las variables que les afectan, tales como la calidad de vida, la satisfacción con los tratamientos. Los pacientes deberían tener un papel más activo en la investigación, tal como se puso de manifiesto recientemente en la Jornada de Puertas Abiertas sobre Pacientes e Investigación Clínica, organizada por Lilly.

Es de vital importancia la colaboración entre centros públicos y privados La Plataforma “Open Innovation”, de Lilly, es un buen ejemplo.  Esta plataforma pone a disposición de la comunidad científica la infraestructura de investigación de Lilly para identificar la actividad farmacológica de moléculas envia­das por investigadores de todo el mundo, siendo España uno de los países que más está colaborando en este programa.
Por último, José Antonio Sacristán, abogó por fomentar la cultura de la innovación.  “Muchas veces los procedimientos y la excesiva estandarización merman la creatividad. Debemos recuperar esa parte artesanal de la investigación, sin la cual no hubieran sido posibles los grandes avances terapéuticos”. 

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud