Traductor

25 May 2012

UNO DE CADA CUATRO NIÑOS EN ESPAÑA PRESENTA DESNUTRICIÓN EN EL MOMENTO DEL INGRESO HOSPITALARIO


La desnutrición infantil en los países
industrializados se asocia fundamentalmente a enfermedades, frente a la que
aparece en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, cuya causa
más frecuente es la dificultad para acceder a los alimentos. “Según
distintos estudios publicados se estima que entre el 20 y 25% de los niños
presenta desnutrición en el momento del ingreso hospitalario y al igual que
sucede en los adultos, en muchos casos esa desnutrición aumenta a lo largo
de la estancia hospitalaria”, asegura la doctora Pilar Gómez Enterría,
coordinadora del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología
y Nutrición (SEEN). En el marco de los temas expuestos sobre Nutrición
durante del 54 Congreso que la Sociedad celebra esta semana en Oviedo y de
la celebración del Día Nacional de la Nutrición el próximo lunes, 28 de
mayo, la doctora Gómez Enterría asegura que “la alimentación de un niño
enfermo para con respecto a la de un niño sano no difiere significativamente
en la calidad aunque sí de manera cuantitativa, si bien es cierto que deben
ajustarse los aportes, fundamentalmente de calorías y proteínas, en función
del estado de nutrición previo y de la enfermedad que presenten”.

Los últimos estudios epidemiológicos realizados confirman que uno de cada
tres niños españoles tiene sobrepeso y uno de cada cinco es obeso, siendo
España uno de los países europeos que mayor tasa de obesidad infantil
presenta y, sobre todo, en el que la obesidad infantil aumenta más
rápidamente. Esta situación es el resultado, asegura la doctora Gómez
Enterría, “de cambios en la alimentación llamada tradicional y en la
disminución de la actividad física. Hay un mayor consumo de alimentos
preparados con elevado contenido en grasa saturada y azúcares simples y que
en cambio aportan pocos micronutrientes (vitaminas y minerales), como
bollería, dulces y golosinas, frente a un consumo muy por debajo de lo
recomendado de fruta, verdura, legumbres”. 

A este respecto, el papel de los padres en la prevención del sobrepeso es
fundamental, asegura la doctora Pilar Riobó Serván, Representante de la
Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) en la Federación
Española de Sociedades de Nutrición, y Dietética y Jefe Asociado de
Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz-Capio. “La
responsabilidad es de los padres, de quien los hijos suelen ser un reflejo”,
explica esta experta. “No podemos pretender que a un niño le guste la
verdura si sus padres no comen verdura- y añade - El mejor consejo que una
madre puede darle a un hijo es cómete la verdura. En este sentido, la
doctora pone de manifiesto que existen frases hechas o tópicas entre las
madres, que no sirven sino para “demonizar” determinados alimentos: “Si te
comes la verdura te doy de postre helado es un mensaje erróneo, -apunta la
doctora Riobó- pues se está dando a entender al menor que la verdura es lo
malo, mientras que el helado es lo bueno”.

El verano, buen momento para educar en nutrición y en salud
En vista de la cercanía del verano y de las casi inminentes vacaciones de
los escolares. La doctora Pilar Gómez Enterría, explica que “en esta época,
al no depender del horario para ir al colegio, sería conveniente inculcar a
los más pequeños el hábito de realizar un desayuno correcto, incluyendo un
lácteo, hidratos de carbono y fruta, de igual manera es un buen momento
para incluir en la alimentación de los más pequeños frutas y verduras de
temporada, al tiempo que se limita el consumo de bollería comercial, de
platos precocinados desequilibrados, golosinas, fritos comerciales,
etcétera”, asegura la experta. Para mantener una buena hidratación, la
doctora recomienda “estimular el consumo de agua o de zumos naturales”.

“El verano puede ser una buena época para intentar establecer unos hábitos
de vida más saludables, reforzando además la actividad física y valorar qué
estrategias son más adecuadas para mantener esos hábitos el resto del año”,
concluye.

-PLAN CONTRA LA OBESIDAD: Dormir más de ocho horas, desayunar correctamente,
comer en familia y hacer algo de ejercicio

La doctora Riobó explica que la educación en cuestión de alimentación del
menor a de partir de los padres. “Por ejemplo: el desayuno es fundamental,
-asegura- Hay estudios que demuestran que los niños que desayunan
convenientemente tienen menos riesgo de padecer obesidad”. Otro aspecto
fundamental en la educación de los más pequeños es el hecho de comer en
familia. “El encuentro clásico de la familia reunida en torno a la mesa, al
menos al menos 3 veces a la semana, reduce en un 32% el riesgo de trastorno
alimentario y en un 15% el riesgo de obesidad en los niños”, concluye la
doctora Riobó. 

No podemos olvidar, la importancia de las rutinas horarias: “si el niño
tiene hambre, comerá, sin embargo, es fundamental para ello que los niños no
coman entre horas”. Otro consejo importante que ofrece la doctora Riobó es
la “no negociación con la comida. Es cierto que no es aconsejable obligar al
niño a comer algo que no quiere, sin embargo, tampoco podemos caer en la
trampa de la negociación, admitiendo que coma sólo aquello que le es grato”,
asegura. 

Por último, explica la doctora, “tan importante es que los niños duerman
ocho horas, como que realicen con frecuencia ejercicio físico. Las
actividades extraescolares con las que bombardeamos a nuestro hijos les
impiden dedicar tiempo al ejercicio físico, puesto que acaban el día tan
cansados que es imposible pedirles que jueguen un partido de baloncesto, por
ejemplo. Esto ha provocado que el ocio de los niños sea absolutamente
sedentario”. 

En este punto, destaca la doctora Riobó, es cuando entramos en un “círculo
vicioso”. “El niño que no come de manera sana, no duerme las horas adecuadas
y no hace ejercicio es posible que acabe siendo obeso. Los niños obesos son
discriminados en el deporte por ser más torpes a la hora de llevar a cabo
estas prácticas, de modo que resuelven la situación no queriendo hacer
deporte. Una lástima, ya que el deporte es pieza fundamental en la lucha
contra la obesidad y una pieza básica en una educación saludable”

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud