Ainia, con el apoyo financiero del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), desarrolló un colón artificial que permite simular las condiciones naturales que se producen en el intestino grueso como el control de pH, temperatura y monitorización del crecimiento de la flora intestinal (microbiota). De este modo, se pretende cuantificar el número de compuestos bioactivos que siguen activos después de su paso por el tracto gastrointestinal.
El proyecto Proregas, iniciado en 2007, está permitiendo obtener también resultados sobre el efecto de las diversas formas de integrar probióticos en los alimentos -aplicación directa, microencapsulación, etc.- de cara a determinar cómo se puede proteger mejor los compuestos de interés durante el proceso digestivo.
Métodos in vitro
Los métodos in vitro, son métodos más rápidos, de menor coste que “in vivo” (con animales) con la ventaja de tomar muestras en diferentes puntos del tracto gastrointestinal. Además, pueden ser utilizados en una fase preliminar para la elección de potenciales compuestos bioactivos.Con el desarrollo del colon artificial, ainia completa su modelo de digestión in vitro (digestor artificial), reproduciendo las funciones naturales del estómago, intestino delgado e intestino grueso. Esto le permite estudiar por completo cómo actúa el sistema digestivo humano en determinados alimentos, de especial interés para el desarrollo de productos alimentarios, tanto con probióticos como con prebióticos y otros compuestos bioactivos (polifenoles, minerales, vitaminas…). Además, será posible investigar con exactitud las distintas interacciones en la dieta.
No comments:
Post a Comment