Traductor

12 January 2014

Investigadores salmantinos y sevillanos demuestran 'in vivo' la eficacia de Aprepitant en la reducción de los tumores de cáncer de huesos

      Radiografía con muestras de cáncer de hueso.

Un grupo de investigación formado por los científicos procedentes del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, Incyl, Rafael Coveñas, y del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Miguel Muñoz, han conseguido demostrar ‘in vivo’, en modelos animales, que un medicamento, normalmente utilizado para las náuseas, Aprepitant, reduce el tamaño de los tumores en cáncer de huesos de forma “significativa”.
Según explicó Coveñas, los experimentos realizados en ratones a los que se les transplantó células tumorales humanas, han resultado “muy positivos”, ya que han probado una vez más la eficacia de este medicamento, pero para un uso antitumoral cuando se administra en mayores dosis.
Coveñas resaltó que llevan trabajando con estos medicamentos desde el año 2003 y al igual que en el caso del osteosarcoma, cuyos trabajos se han publicado este mes de enero, también han obtenido resultados satisfactorios con otras 15 líneas celulares humanas, aunque en estos casos en el laboratorio, es decir, ‘in vitro’.
Cuando a los ratones que padecían tumores se les administró Aprepitant junto con un medicamento citostático, habituales para el tratamiento del cáncer, su tumor no solo no aumentaba, sino que se reducía considerablemente, mientras que en los animales de control, el cáncer continuaba con su proceso de crecimiento.
Ya desde el inicio de las investigaciones confesó que pudieron probar en el laboratorio los efectos positivos de dicho medicamento, elegido porque estaba aprobado y en el mercado, pero sin embargo lamenta que aún no han conseguido la financiación suficiente para dar el siguiente paso y realizar los ensayos clínicos para que si finalmente es efectivo, llegue a los pacientes de cáncer y contribuya a que puedan vencerlo.
Aprobado por las autoridades españolas desde el año 2005, el ensayo clínico en pacientes está a la espera de encontrar los fondos necesarios para realizarlo, aunque Coveñas manifestó que no pierde la esperanza de que al final lleguen de un modo u otro, por la importancia que podría tener para su uso en el futuro.

Investigación
Gracias a sus investigaciones, este grupo logró probar por primera vez que las células tumorales “expresaban” más receptores NK1, neuroquinina 1, que las células normales y junto con la sustancia P, que es un neuropéptido que se libera a partir de las terminaciones nerviosas, se producen una serie de funciones biológicas, entre ellas el desarrollo del tumor, por lo que el siguiente paso que se plantearon fue el de “bloquear esa acción”.
Para conseguirlo utilizaron los antagonistas de los receptores NK1, concretamente usaron dos, el Aprepitant y el Fosaprepitant, éste último que se administra vía intravenosa pero que tiene la misma composición que el anterior.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud