Así, según la consultora, el merado del Consumer Health creció un 3% en valor constante de venta durante el año 2013 hasta alcanzar los 206,5 billones de dólares. Esto se debe, sobre todo, al fuerte crecimiento de las ventas en las regiones emergentes de Latinoamérica, con una tasa de crecimiento anual compuesto de 4,3% 2008/2013; del Pacífico Asiático, con una tasa de crecimiento anual compuesto del 4,1% 2008/2013; y de Europa del Este, con una tasa de crecimiento anual compuesto del 3,5% 2008/2013. La llegada de nuevos productos más asequibles ha contribuido al aumento de las ventas en las regiones de Europa del Este y Latinoamérica, mientras que la compra de medicamentos de venta libre (sin prescripción médica) y de vitaminas y suplementos alimenticios han crecido sobre todo en el Sureste Asiático, China e India.
Estados Unidos, China, Japón, Brasil y Alemania representaron el 56% del valor de ventas globales de productos Consumer Health en 2013. Cabe destacar que China, que ahora ocupa el segundo lugar en el mercado Consumer Health, ya ha superado a Japón. La prevención de enfermedades y el creciente interés por el bienestar han contribuido al aumento de las ventas de vitaminas y suplementos alimenticios, capturando el 41% del valor global en 2013. Por su parte, los ácidos grasos de aceites omega 3; los productos a base de proteínas y los probióticos se encuentran entre las subcategorías de productos cuyas ventas más han crecido en 2013.
Euromonitor destaca en su estudio la tendencia del rápido envejecimiento de la población mundial que podría golpear a muchos países en los próximos 20 años. Esto va a ejercer más presión sobre los gobiernos y las organizaciones de la salud para desarrollar nuevas soluciones eficaces, seguras y fiables de autocuidado de la salud.
Otra tendencia importante que subraya Euromonitor es el efecto que causará la migración de la gente a las ciudades. En un futuro, esto supondrá una mayor personalización del mercado Consumer Health con opciones basadas en la edad, el género y el modo de vida. Otra tendencia que marcará la fabricación de estos productos es la externalización, que seguirá siendo fuerte en muchos países con el objetivo de reducir los costes o para cumplir con los requisitos de fabricación locales en regiones como África o Europa del Este.
No comments:
Post a Comment