|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
|
El dolor lumbar es muy frecuente, ya que se estima que el 80% de las personas sentirán dolor de espalda en algún momento de su vida, y un tercio de las personas que tienen un episodio de dolor lumbar y se han recuperado tendrán un nuevo episodio en el transcurso de un año. Además, se considera la principal causa de incapacidad laboral en España en menores de 50 años. Con estas cifras, dado su elevado impacto y su previsión de aumento, desde la Sociedad Española de Reumatología (SER) se insiste en la necesidad de abordar esta situación y enfrentarse a los factores que incrementan esta problemática como son el sedentarismo, la obesidad o el estrés.
En el marco del ‘Día Mundial de la Lumbalgia’, que se celebra el sábado 15 de noviembre, el Dr. Julio Sánchez, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, destaca la necesidad de abordar correctamente esta situación que se ha convertido en un problema de salud pública. “La prevención y el autocuidado son dos factores fundamentales para hacer frente a la lumbalgia. Mantener un peso adecuado, realizar ejercicios para fortalecer la musculatura de la espalda y el abdomen, y cuidar la postura al sentarse o al levantar objetos son medidas que pueden reducir la probabilidad de sufrir dolor lumbar”, puntualiza.
Con relación al ejercicio, el Dr. Sánchez recuerda que “la realidad científica ha demostrado que evitar el reposo en cama e intentar volver lo antes posible a la actividad facilita la recuperación de las personas que sufren dolor lumbar. Si bien es cierto que el ejercicio hay que realizarlo con cuidado y adaptado a la limitación física de la persona en ese momento. Un ejemplo serían los ejercicios recomendados incluidos en el proyecto Reumafit de la Sociedad Española de Reumatología (ver enlace)”.
“La lumbalgia es uno de los síntomas más frecuentes de consulta médica y, aunque en la mayoría de los casos no representa un problema grave, su impacto en la calidad de vida puede ser alto. Por eso, buscar ayuda a tiempo y seguir un enfoque integral, que combine tratamientos no farmacológicos y farmacológicos, puede ser de gran utilidad para quienes la padecen”, ha precisado el especialista, quien insiste en la importancia de que los afectados “tomen conciencia y se hagan partícipes y protagonistas en su manejo”.
El tratamiento farmacológico para la lumbalgia se recomienda cuando el dolor persiste a pesar de otros enfoques como el ejercicio, la fisioterapia o los cambios en el estilo de vida. “Los analgésicos suelen ser el primer paso, pero en casos de dolor intenso o crónico, puede ser necesario el uso de fármacos antiinflamatorios, relajantes musculares o incluso otro tipo de medicamentos con otras dianas. En algunos casos de lumbalgia crónica con causas inflamatorias, como la espondiloartritis axial, se puede requerir una terapia más especializada que incluya fármacos inmunomoduladores o biológicos. Siempre es importante que el tratamiento farmacológico sea supervisado por un profesional sanitario para evitar efectos secundarios y asegurar la eficacia y la adherencia”, explica, al tiempo que recuerda que “un estudio publicado en la revista The Lancet Rheumatology sobre la prevalencia de esta patología calcula que, en 30 años, se superarán los 800 millones de afectados a nivel mundial”.
Materiales de interés sobre la lumbalgia
Más información sobre la lumbalgia, sus síntomas, tratamiento, etc.: https://shorturl.at/uISY1
· Entre las patologías crónicas más prevalentes se encuentran las enfermedades cardio-renal-metabólicas: una de ellas, la diabetes, afecta al 13,1% de la población adulta · Aunque existen más de 30 tipos de diabetes4, la diabetes tipo 2 representa alrededor del 90% de los casos · En este contexto, AstraZeneca reafirma su papel como aliado para avanzar en prevención, diagnóstico temprano y manejo integral de esta patología
|
Entre las patologías crónicas más prevalentes se encuentran las enfermedades cardio-renal-metabólicas: una de ellas, la diabetes, afecta al 13,1% de la población adulta o lo que es lo mismo, casi cinco millones de personas. Aunque existen más de 30 tipos de diabetes, la diabetes tipo 2 representa alrededor del 90% de los casos una patología que multiplica el riesgo cardiovascular y está detrás de hasta el 40% de los casos de enfermedad renal crónica. “En nuestro entorno, la diabetes es la primera causa de enfermedad renal crónica y puede estar presente entre el 30% y el 40% de las personas con diabetes tipo 2; también aumenta el riesgo de insuficiencia cardiaca, que puede afectar a una proporción relevante de estos pacientes a lo largo de su vida”, explica la doctoraAndreeaCiudin, endocrina y coordinadora del Centro de Tratamiento Integral de la Obesidad del Hospital Val d`Hebron. “Sabemos que las personas con diabetes tienen casi el doble de probabilidades de presentar enfermedad cardiaca o un ictus que los adultos sin diabetes6”, afirma la doctora, y subraya la necesidad de considerar las diferencias por sexo: “en mujeres con diabetes, el riesgo de infarto agudo de miocardio o angina es superior al 40% respecto a los hombres con diabetes, en gran medida porque presentan peores perfiles de riesgo cardiovascular, con mayor tendencia a la obesidad, hipertensión e hipercolesterolemia”. La conexión cardiorrenal de la diabetes se agrava porque sus fases iniciales transcurren sin síntomas. Tanto la diabetes tipo 2 como la enfermedad renal crónica son patologías silenciosas; cuando el paciente nota algo, a menudo ya hay daño establecido. “Por eso insistimos en la detección precoz: analíticas periódicas de sangre y orina para monitorizar glucosa, función renal y evaluación del riesgo cardiovascular”, añade la doctora. Prevenir desde la raíz En la raíz del problema, uno de los factores que más puede influir es la obesidad, entendida como exceso y/o disfunción de la grasa corporal, no solo como peso elevado, y por eso evaluar la composición corporal y medir el perímetro de cintura es decisivo; un cociente cintura/altura >0,5 se asocia a mayor riesgo cardiometabólico incluso con IMC no alto. Esa adiposidad visceral disfuncional promueve resistencia a la insulina, hipertensión y sobrecarga renal, contribuyendo a complicaciones en el eje cardio‑renal‑metabólico Entre las consecuencias ligadas a la hiperglucemia sostenida se encuentra la retinopatía, la nefropatía y la neuropatía periférica, así como eventos cardiovasculares mayores, mientras que el hígado metabólico o hígado graso se ha convertido en principal causa de trasplante hepático en el mundo desarrollado. “La diabetes tipo 2 puede entrar en remisión metabólica si abordamos su raíz; no hablamos de cura definitiva, porque si ‘se enfada el adipocito’ puede volver, pero sí de revertir su curso en muchos casos”, aclara la doctora. “Tratando bien la obesidad y la disfunción del tejido adiposo, podemos prevenir hasta un 80% de los nuevos casos de diabetes tipo 2”, finaliza. Concienciación: una necesidad en diabetes La mayoría de los diagnósticos de diabetes tipo 2 se descubren en analíticas rutinarias, de ahí la importancia de los controles periódicos y de vigilar parámetros como la glucosa y el perímetro de cintura. En este contexto, AstraZeneca reafirma su papel como aliado para avanzar en prevención, diagnóstico temprano y manejo integral de esta patología. “La diabetes es una prioridad y nuestro compromiso es firme: promover la concienciación, apoyar a los pacientes y colaborar con el sistema sanitario para fortalecer el cribado, la educación y el seguimiento de las complicaciones cardiacas, renales y metabólicas”, señala Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado AstraZeneca. Además, añade que seguirán, “impulsando iniciativas que ayuden a prevenir la enfermedad y a mejorar los resultados en salud desde la identificación temprana hasta el manejo integral”. Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, la Dra. Andreea Ciudin de la mano de AstraZeneca ha participado en un episodio especial del podcast Vidas Contadas, presentado por Enric Sánchez, en el que comparte pautas sobre cómo alimentarnos mejor, cuáles son las causas de la diabetes y cómo evitarla, con mensajes prácticos y comprensibles para favorecer un cambio de hábitos sostenible.
|
Entre el 30% y el 50% de los diagnósticos de diabetes tipo 1 en España se realizan en el contexto de una cetoacidosis diabética, lo que implica estancias hospitalarias prolongadas, una tasa elevada de hospitalización en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y graves consecuencias para la salud de las personas con diabetes. Por ello, el Dr. Fernando Gómez Peralta, coordinador del Área de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), en el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra cada 14 de noviembre, incide en la importancia de la detección precoz de los estados presintomáticos de la diabetes tipo 1 en personas en riesgo, “lo que permite reducir drásticamente el riesgo de cetoacidosis y preparar adecuadamente a la persona y su entorno para iniciar de forma adecuada la terapia insulínica”. En este sentido, el endocrinólogo especifica que actualmente no hay terapias que detengan definitivamente el desarrollo de la enfermedad, pero existen inmunoterapias que retrasan años la progresión a estadios clínicos aumentando el tiempo libre de la carga de la diabetes tipo 1.
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune crónica que se caracteriza por la destrucción progresiva de las células base del páncreas, lo que provoca una deficiencia de insulina. La mayoría de los nuevos casos se diagnostican en la infancia (4-7 años) y en la adolescencia (10-14 años). En España, se identifican alrededor de 20,5 casos por 100.000 habitantes/año. Alrededor de un 40% de las personas a las que se les diagnostica diabetes tipo 1 presenta un cuadro clínico de cetoacidosis diabética, lo que requiere sobre todo en la población infantil, la hospitalización en cuidados intensivos.
Los avances científicos en la comprensión de la diabetes tipo 1 han puesto de manifiesto su desarrollo gradual a lo largo de distintos estadios de la enfermedad, lo que ha impulsado nuevos enfoques preventivos permitiendo la detección e intervención tempranas, incluso antes de la aparición de síntomas clínicos. En este sentido, el médico especialista en Endocrinología y Nutrición recalca que es crucial la implementación de un tratamiento adecuado desde las etapas iniciales de la enfermedad para evitar las graves complicaciones que pueden producirse como niveles bajos de glucosa (hipoglucemia) o cuadros graves de hiperglucemia. El diagnóstico clínico de la diabetes tipo 1, caracterizado por hiperglucemia, está precedido por meses e incluso años de una fase presintomática de la enfermedad, lo que evidencia la importancia de la detección precoz para evitar posibles complicaciones. “A medida que la enfermedad avanza, las complicaciones crónicas afectan múltiples sistemas y órganos, lo que impacta significativamente en la calidad y esperanza de vida”, advierte el endocrinólogo.
Grandes avances en el ámbito farmacológico y tecnológico
Los endocrinólogos valoran de manera positiva los nuevos fármacos disponibles para el abordaje de la diabetes. Así, el Dr. Gómez Peralta resalta sus grandes beneficios: “han supuesto un cambio completo de paradigma, son tratamientos que reducen el peso y la tensión arterial, no provocan hipoglucemias y disminuyen el riesgo cardiovascular y renal”. Asimismo, el facultativo destaca los avances tecnológicos a través de los sensores continuos de glucosa, especialmente, con los sistemas integrados de sensor y bomba de insulina de asa cerrada, que están cambiando significativamente la vida de las personas con diabetes tipo 1.
Acabar con el estigma, fundamental
El Dr. Gómez Peralta incide en la importancia de celebrar el Día Mundial de la Diabetes para visibilizar los desafíos que tienen las personas con esta patología como el estigma y la exclusión laboral, lo que provoca un gran impacto en su bienestar. Por ello, en palabras del facultativo, el Día Mundial de la Diabetes representa una gran oportunidad para que las personas que conviven con la enfermedad, los profesionales de la salud, los responsables de políticas y la población en general se unan para crear conciencia y adoptar medidas al respecto. Además, en esta ocasión, el tema elegido es "Diabetes y Bienestar" poniendo el foco en cómo las personas con diabetes pueden mejorar su calidad de vida, sobre todo en el entorno laboral.
Asimismo, la SEEN aboga, en gran medida, por la formación continuada de los profesionales sanitarios para trasladarles los últimos avances científicos que permitan mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes. Para ello, la sociedad científica cuenta con documentos científicos, webinarios, reuniones presenciales y material educativo alojados en su Aula Virtual.
La estandarización de las fases presintomáticas, esencial
Ante la importancia de la detección precoz de los estados preclínicos de la diabetes tipo 1, la SEEN junto con la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP) han difundido recientemente el documento ‘Cribado, estadificación y seguimiento de la diabetes tipo 1 en estadios preclínicos: Consenso de las sociedades científicas SED, SEEN y SEEP’ en el que se recogen una serie de recomendaciones para estandarizar el control de las fases presintomáticas de la enfermedad a nivel nacional. Así, el Dr. Ignacio Conget, miembro del Área de Diabetes de la SEEN, sostiene que “la estandarización del manejo de las personas antes del debut clínico facilitaría y ayudaría a homogeneizar el proceso a seguir en todo el país, lo que mejoraría la salud de los pacientes y beneficiaría también el pronóstico de la diabetes tipo 1”.
Por último, el Dr. Conget apunta que aplicar en la práctica clínica las recomendaciones del documento sobre cribado, estadificación y seguimiento de las personas de riesgo de diabetes tipo 1, empezando por los familiares de primer grado de una persona con la enfermedad, es esencial para el adecuado manejo de la enfermedad, aunque el 90% de los casos se producen en personas sin antecedentes familiares.
World First:
A woman in advanced pregnancy underwent emergency bowel robotic resection surgery - without opening the abdomen; This rare procedure allowed her to complete her pregnancy naturally, avoiding the risks of premature delivery which happens in most similar cases
A rare and moving event took place at Rabin Medical Center- Beilinson Hospital in Israel: a woman suffering from severe intestinal inflammation secondary to Crohn’s disease underwent a life-saving minimally invasive robotic bowel resection in her 32nd week of pregnancy. The complex surgery, which lasted many hours and involved dozens of medical staff, was completed successfully - enabling her to carry the pregnancy to term and give birth to a healthy baby girl.
Tzofiya Leibovich, a 23-year-old medical student, was diagnosed with Crohn’s disease in her teens but had been symptom-free until the late stage of her first pregnancy. At week 32, she was admitted to Rabin Medical Center with severe abdominal and back pain.
She was hospitalized in the Maternal-Fetal Unit, where doctors diagnosed acute intestinal inflammation. Despite medical treatment, the inflammation worsened, and a perforation (hole) developed in her intestine, putting her life in immediate danger and requiring urgent surgical intervention.
“The standard surgical approach for intestinal perforation during pregnancy is a full open abdominal surgery, terminating the pregnancy and delivering a premature baby,” explains Dr. Ian White, Director of the Colorectal Surgery Unit at Rabin Medical Center.
“A laparoscopic-robotic procedure is extremely complex in such an advanced stage of pregnancy, because the enlarged uterus obscures the intestines and makes access nearly impossible.”
----------------------------------------------------------------------------------------------
Pictures Credit: Rabin Medical Center
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud