Ø Marcio Borges, presidente de la Fundación Código Sepsis y Marianne Haverkamp, de SepsisInfo.es, superviviente de un shock séptico y miembro de la Global y European Sepsis Alliance, se han reunido con representantes de Sanidad para abordar esta “emergencia sanitaria desconocida”
Ø El 52 % de los españoles no conoce la sepsis, el 65 % subestima su mortalidad y el 25 % no reconoce sus síntomas
Ø La Fundación Código Sepsis solicita la implementación de un Plan Nacional para mejorar su prevención, detección, tratamiento y seguimiento
Ø Desde 2015, se han desarrollado Programas Código Sepsis en más del 65 % de hospitales españoles de todas las CC. AA.
Marcio Borges, jefe clínico de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis del Hospital Universitario Son Llatzer de Palma de Mallorca y presidente de la Fundación Código Sepsis, y Marianne Haverkamp, de SepsisInfo.es, superviviente de un shock séptico, se han reunido con Mónica García, ministra de Sanidad, para plantearle la creación y desarrollo de un Plan Nacional para la Sepsis. Según el Dr. Borges, la respuesta ha sido “francamente favorable” por parte de la ministra. Por parte del Ministerio, también han asistido María Rosario Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial, y José Manuel López Rodrigo, director del Gabinete del Ministerio de Sanidad.
Precisamente el sábado 13 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Sepsis. El objetivo del encuentro ha sido consolidar y generar acciones educativas y asistenciales coordinadas y concienciar sobre este grave síndrome clínico que, a pesar de su impacto, sigue siendo un gran desconocido para la mayoría de la población. Otro punto muy destacado ha sido la participación de los pacientes y familiares en este plan con el objetivo de enfatizar el valor e impacto del proyecto, como ha explicado Marianne Haverkamp.
Contexto y datos clave
En España, la sepsis afecta anualmente a entre 75.000 y 138.000 personas, y provoca alrededor de 17.000 muertes, una cifra superior a la de los fallecimientos por cáncer de mama, colon y próstata juntos. Según datos de la OMS se trata del síndrome clínico hospitalario con mayor incidencia (más de 50.000 millones de casos) y con mayor mortalidad intrahospitalaria (más de 11.000 millones) cada año.
La sepsis ocurre cuando el organismo reacciona de forma extrema a una infección, dañando órganos y tejidos. Su gravedad reside en que un retraso en el diagnóstico y tratamiento aumenta significativamente el riesgo de muerte. A pesar de ser una prioridad global para la OMS, su visibilidad en España es baja.
Un estudio reciente de la Sepsisinfo.es y la Fundación Código Sepsis revela que el 52 % de los españoles no sabe qué es la sepsis, y el 65 % subestima el número de muertes que causa anualmente. Además, uno de cada cuatro encuestados no reconoce sus síntomas, como fiebre, confusión o respiración acelerada.
Propuesta estratégica para un Plan Nacional
Durante la reunión, la Fundación Código Sepsis y SepsisInfo.es propusieron al Ministerio de Sanidad la creación de un Plan Nacional para la Sepsis. La Fundación ya cuenta con una estrategia redactada y aprobada en 2016, la cual cubre el diagnóstico, monitorización y los tratamientos, y servirá de base para el nuevo plan nacional. Esta iniciativa busca abordar el problema de forma multidisciplinar e integral. La propuesta, estructurada en seis líneas estratégicas, incluye desde la prevención y concienciación, la atención asistencial, las medidas educativas hasta la rehabilitación y el seguimiento de los supervivientes.
Desde 2012, varias sociedades científicas y expertos han trabajado en diferentes acciones y documentos para la atención integral y multidisciplinar de sepsis, siendo uno de los primeros países en el mundo en desarrollarlos. En esta línea, desde 2015, se ha implementado Programas Código Sepsis en más del 65 % de los hospitales españoles distribuidos en todas las comunidades autónomas, incluso varias de ellas con líneas estratégicas específicas.
Estos programas tienen equipos multidisciplinares y algunos de mayor complejidad, las denominadas unidades multidisciplinares de sepsis, y que actualmente son más de 25 en todo el país. La importancia de tener programas y equipos multidisciplinares para la implementación de un código sepsis reside en la evidencia de la literatura y experiencia práctica que estos disminuyen la elevada mortalidad relacionada con la sepsis, además de disminuir las estancias hospitalarias y los costes asociados a este proceso que está calculado entre 17.000 y 25.000 euros por cada episodio.
El síndrome post-sepsis (PSS), que afecta al 40 % de los supervivientes con secuelas duraderas, fue un punto clave en la propuesta, ya que actualmente la mayoría de los pacientes no reciben un seguimiento o apoyo estructurado. La propuesta también destacó el alto coste económico de la sepsis para el sistema de salud, estimado en 10.000-18.000 euros por episodio hospitalario.
Conclusión y próximos pasos
La ministra y su equipo directivo acogieron muy positivamente la propuesta. Destacaron su relevancia y la necesidad de un plan nacional para abordar la sepsis. Se acordó un próximo seguimiento para continuar trabajando en la implementación de las medidas propuestas, intentar conocer con más detalle la situación actual, entre ellos conocer con más profundidad las acciones y grupos y unidades de sepsis. La interacción entre el Ministerio, comunidades autónomas, sociedades científicas, asociaciones de pacientes y la sociedad civil en general será clave para consolidar y generar nuevas acciones para mejorar la atención de la sepsis, y así seguir disminuyendo la mortalidad y el uso de recursos sanitarios frente a este complejo síndrome clínico.
La Fundación Código Sepsis y Sepsis.info enfatizaron que la sepsis es un problema sanitario de primer orden en España con un enorme coste humano, social y económico. El tiempo es crucial en la sepsis: cada hora de retraso en el tratamiento aumenta la mortalidad un 8 %.
No comments:
Post a Comment