Traductor

Showing posts with label Bioiberica Farma. Show all posts
Showing posts with label Bioiberica Farma. Show all posts

05 April 2016

Investigadores españoles identifican 16 proteínas relacionadas con la respuesta al tratamiento de la artrosis

No todos los pacientes responden de la misma forma al tratamiento de la artrosis, hecho que ha provocado un creciente interés en los biomarcadores como indicadores biológicos de la eficacia de un fármaco.
Un estudio realizado por investigadores españoles, presentado en el Congreso de la Sociedad Internacional de Investigación en Artrosis (OARSI) que se ha celebrado en Ámsterdam, ha identificado 16 proteínas que podrían ser potencialmente útiles para predecir la respuesta de un paciente a un tratamiento concreto. Para ello, se analizaron muestras de suero sanguíneo procedentes de 80 pacientes del estudio MOVES con el objetivo de encontrar qué diferencias había en la modulación de proteínas entre los pacientes respondedores a celecoxib o a la combinación de condroitín sulfato y hidrocloruro de glucosamina, y los que no lo eran.  
“Hemos detectado que el celecoxib y la combinación de condroitín sulfato y hidrocloruro de glucosamina tienen un perfil diferente de potenciales biomarcadores predictivos de la respuesta terapéutica”, explica el Dr. Francisco J. Blanco, reumatólogo del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INBIC) e investigador principal del estudio.
Concretamente, se ha observado que las proteínas relacionadas con la respuesta al tratamiento con la combinación de condroitín sulfato e hidrocloruro de glucosamina (Alpha-1-acid glycoprotein 2, Complement C3, Inter-alpha-trypsin inhibitor, heavy chain H1, Apolipoprotein AII, Apolipoprotein A-IV, C4b-binding protein alpha chain, Beta-2-glycoprotein1) están mayoritariamente implicadas en el metabolismo.
En cambio, las proteínas relacionadas con la respuesta al tratamiento con celecoxib (Histidine-rich glycoprotein, Alpha-2-HS-Glycoprotein, CD5 Antigen-like, Complement C5, Complement factor B, Alpha-1-antichymotrypsin, Sex hormone-binding globulin, Thrombospondin-1) están relacionadas con la inflamación y la angiogénesis.

“Biomarcadores proteicos como APOH o TSP1 pueden predecir la respuesta del paciente a un compuesto específico. Nuestro próximo paso será validar estos resultados en los 606 pacientes participantes en el estudio MOVES.”, explica el Dr. Blanco.
La investigación también ha sido aceptada como comunicación científica en el Congreso Europeo de Reumatología (EULAR) que se celebra el mes de junio en Londres.


18 November 2015

Bioibérica lanza al mercado Aquasorb®, una línea de productos para la dermatitis atópica y la psoriasis

Haga clic en Opciones

Bioibérica anuncia el lanzamiento de Aquasorb®, una línea de productos para la dermatitis atópica y la psoriasis. Su fórmula incorpora un ingrediente innovador en dermatología como es el condroitín sulfato, al que se unen también esfingolípidos, Omega-3, ácido hialurónico y vitaminas B7, B3 y B2, que han demostrado científicamente reducir la inflamación y la irritación, controlar el picor y mejorar la hidratación de la piel.
Tanto la dermatitis atópica como la psoriasis son dos enfermedades de la piel que tienen un común denominador: las dos son patologías inflamatorias, las dos provocan rojez y las dos son enfermedades que pican. Los componentes de Aquasorb actúan en las dos enfermedades debido a que son especialmente antiinflamatorios y especialmente anti rojez”, explica la Dra. Montserrat Pérez, dermatóloga de la clínica Dr. Moragas de Barcelona.
Aquasorb® se presenta en dos formatos: tópico y oral, que contienen ingredientes diferentes,  complementarios entre ellos y que, combinados, permiten alcanzar una mayor eficacia. En un estudio observacional con 32 pacientes con dermatitis atópica, psoriasis o piel xerótica se registró una mejora en el índice global del 78%. Además, el 80% de los pacientes mejoraron en el grado de descamación, eritema, prurito, hiperqueratosis y fisuras o grietas.
Aquasorb oral y tópico son formulaciones que hemos estudiado científicamente y que han demostrado unos beneficios a nivel clínico. El condroitín sulfato ha probado reducir la inflamación de la piel, los ácidos grasos Omega-3 mejoran la severidad de la dermatitis atópica, los esfingolípidos estimulan la síntesis de ceramidas y el ácido hialurónico hidrata y proporciona elasticidad a la piel”, añade Daniel Martínez, director de I+D de Salud Humana de Bioibérica.

Los productos Aquasorb® son complementarios con el tratamiento farmacológico puesto que ayudan a controlar los episodios clínicos y a reducir su frecuencia. Se recomienda aplicar  Aquasorb® Tópico 1 o 2 veces al día por toda la superficie corporal o en las zonas específicas a tratar y tomar 3 cápsulas al día de Aquasorb® Oral, preferiblemente en una sola toma y durante 3 meses. Después de este periodo se puede realizar un descanso de 2 a 3 meses para después volver a iniciar la pauta siguiendo el mismo ciclo. El tratamiento oral está especialmente pensado para preparar la piel antes de someterse a cambios climáticos, por ejemplo antes del invierno y antes de la primavera-verano. También se puede tomar de forma continuada durante todo el año para mantener un óptimo estado de hidratación cutánea.

El próximo 27 de noviembre se celebra el Día de la Dermatitis Atópica, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta al 20% de los niños y el 7% de los adultos en nuestro país.
La investigación y el desarrollo de esta nueva gama de productos ha sido realizada por Bioibérica, una compañía biotecnológica española especialista en la identificación y la extracción de biomoléculas de alto valor terapéutico, a partir de tejidos de origen animal.

10 November 2015

El condroitín sulfato es más eficaz que los antiinflamatorios para frenar el avance de la artrosis de rodilla‏

El condroitín sulfato es superior a un antiinflamatorio (celecoxib) a la hora de frenar el avance de la artrosis de rodilla. Esta es la principal conclusión de un nuevo estudio realizado con Resonancia Magnética cuantitativa, presentado por el Profesor Jean Pierre Pelletier en la rueda de prensa oficial del Congreso Anual de la Academia Americana de Reumatología que se celebra en San Francisco.
Se trata de un ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado y comparativo entre condroitín sulfato y celecoxib, realizado durante más de tres años en cinco centros de Québec (Canadá) y bautizado con el nombre de MOSAIC (las siglas en inglés de 24 MOnth study on Structural changes in knee osteoarthritis Assessed by mrI with Chondroitin sulphate). En él han participado 194 pacientes con artrosis de rodilla, que además presentaban inflamación (sinovitis) y dolor moderado. Los participantes fueron divididos en dos grupos que recibieron 1200 mg de condroitín sulfato de grado farmacéutico al día (proveedor: Bioibérica) o 200 mg de celecoxib al día (proveedor: Pfizer) durante dos años y se les realizó una Resonancia Magnética cuantitativa al iniciar el estudio, otra al cabo de un año y otra al finalizar. El objetivo principal era evaluar el efecto de condroitín sulfato y de celecoxib sobre la pérdida de volumen de cartílago en artrosis de rodilla tras 24 meses mediante Resonancia Magnética cuantitativa.
 Se ha hablado mucho de la eficacia del condroitín sulfato en la artrosis y creímos que era el necesario evaluarla con las últimas técnicas de imagen disponibles. La artrosis se caracteriza por el desgaste progresivo del cartílago, y la resonancia magnética permite medir con exactitud esta pérdida y, por lo tanto, el avance de la enfermedad. Esta es la principal novedad de este estudio ya que hasta ahora sólo se había utilizado la radiografía a tan largo plazo”, explica el Prof. Pelletier.
Los resultados revelan que la evolución de la artrosis de rodilla es más lenta en aquellos pacientes tratados con condroitín sulfato. Concretamente, este grupo experimentó una menor pérdida de volumen de cartílago estadísticamente significativa a partir del primer año de tratamiento, en comparación con los pacientes que tomaron el antiinflamatorio. “Estos datos prueban que el condroitín sulfato puede frenar el avance de la artrosis a largo plazo, que tiene un efecto modificador de la enfermedad”, afirma el Prof. Pelletier.
En el estudio también se evaluaron los efectos de los dos fármacos sobre los síntomas de la enfermedad, en concreto: dolor, función, rigidez, hinchazón articular y derrame, y se vio que ambos tratamientos fueron igual de eficaces a lo largo de todo el estudio, alcanzado una reducción clínicamente relevante de los síntomas entorno al 50%. “El estudio confirma que ambos medicamentos son eficaces para el tratamiento de los síntomas de la artrosis, aunque sólo el condroitín sulfato presenta la ventaja adicional de ejercer un efecto protector de la articulación y un mejor perfil de seguridad” declara el Dr. Pelletier. A lo que el Dr. Josep Vergés, director Médico y Científico de Bioibérica, añade: Con este estudio se evidencia que el condroitín sulfato cumple con los requisitos que se le piden a un fármaco en artrosis: por un lado mejora el dolor y la capacidad funcional y por el otro frena la progresión de la enfermedad, todo ello con un elevado perfil de seguridad que resulta imprescindible en una patología crónica como es la artrosis”.

15 October 2015

Los pacientes con artrosis tienen casi el doble de probabilidad de sufrir otras enfermedades

El paciente artrósico suele ser mujer (71’4%), con una media de 68 años, jubilado, con un sobrepeso importante (75%) y obesidad (50%), con artrosis en diversas localizaciones y con casi el doble de probabilidad de sufrir otras enfermedades respecto a pacientes sin artrosis de sus mismas características. Sobre todo, presenta hipertensión arterial (62%), dislipemia (58’2%), diabetes mellitus tipo II (22%), reflujo gastro esofágico (18,9%) y osteoporosis (12’2%). Además, son pacientes que sufren ansiedad y depresión y que consumen de manera estadísticamente significativa más antidepresivos y ansiolíticos.
Son las principales conclusiones del estudio EMARTRO (siglas de Estudio para evaluar la coMorbilidad en pacientes afectos de ARTrosis sintomática de ROdilla) en el que han participado 1.371 pacientes (tanto de ámbito rural como urbano) y 61 médicos de atención primaria de 13 comunidades autónomas. Se trata de un estudio epidemiológico, observacional, multicéntrico, transversal y comparativo entre pacientes con y sin artrosis, el primero de estas características realizado a nivel nacional por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN, con la colaboración de Bioibérica. “Queríamos tener una radiografía actual de la artrosis en España y por eso apostamos por impulsar este estudio desde la atención primaria, la especialidad que está más cerca de estos enfermos. La información que nos ha aportado, como por ejemplo cuáles son las comorbilidades o enfermedades asociadas más frecuentes, nos ayudará a controlar mejor al paciente y, por lo tanto, a mejorar su calidad de vida”, declara el Dr. José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN.
El estudio, de un año de duración, ha reclutado pacientes de entre 55 y 80 años, con artrosis sintomática de rodilla, a los que se ha comparado con pacientes sin artrosis de sus mismas características (sexo, edad y centro de salud). Se han recogido los datos demográficos, los tratamientos farmacológicos en curso, la presencia de comorbilidades, la intensidad del dolor, la capacidad funcional y la calidad de vida o el estado general (físico y anímico) de los pacientes.
Otras de las conclusiones hacen referencia al dolor y la medicación. Los pacientes artrósicos reclutados presentan un dolor de moderado a severo y, a pesar de ello, alrededor del 14% no recibe ningún tratamiento para la artrosis. De los que sí lo reciben, el 50% está siendo tratado principalmente con paracetamol. “Este dato es especialmente relevante, pues este fármaco no ha demostrado tener eficacia en el tratamiento de la artrosis. También hemos detectado que el 30% de los pacientes toma antiinflamatorios a pesar del elevado riesgo cardiovascular detectado”, explica el Dr. Sergio Giménez Basallote, médico de familia y coordinador nacional del Grupo de Aparato Locomotor de SEMERGEN, que añade: “En este tipo de pacientes sería más adecuado contemplar el uso de otros fármacos, como el condroitín sulfato, específicos para la artrosis, de eficacia demostrada y con un elevado perfil de seguridad”.
También se ha observado que los pacientes con artrosis presentan más reflujo, un dato que puede estar asociado a los tratamientos que reciben para la artrosis. Y además se ha visto que presentan más venas varicosas, que se pueden asociar tanto a los tratamientos como a la propia inactividad que genera la artrosis de rodilla.
Este proyecto de colaboración con SEMERGEN nos ha permitido renovar y complementar los datos que ya existen actualmente sobre la artrosis en España. Además, con el análisis en profundidad de los datos, podremos caracterizar grupos de pacientes y ver qué fármacos son más eficaces y sobre todo más seguros para ellos”, afirma el Dr. Josep Vergés, farmacólogo clínico y Director Médico y Científico de Bioibérica.
El estudio EMARTRO se ha presentado esta mañana en el 37º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN que se celebra en Valencia.

07 October 2015

La Fundació FC Barcelona, la Fundación Leitat y Bioibérica se unen para investigar las lesiones deportivas más frecuentes


 Conocer de antemano el riesgo de lesión de un jugador de fútbol profesional o saber si está respondiendo favorablemente a un tratamiento podrían ser algunos de los frutos del convenio de colaboración que han firmado la Fundació FC Barcelona, la Fundación Leitat y la compañía biotecnológica Bioibérica, especialista en artrosis y salud de las articulaciones. El objetivo es investigar las lesiones deportivas más frecuentes, concretamente las de músculo, tendón y ligamentos, para poder prevenirlas, buscar nuevos tratamientos y conseguir acortar el tiempo de recuperación y evitar las recaídas.

Nuestra misión es prevenir las lesiones y facilitar al máximo la recuperación de los deportistas. Acuerdos como el que hoy presentamos, contribuyen a mejorar el conocimiento que tenemos sobre estas patologías y repercuten, no sólo en la mejora del rendimiento de los jugadores,  sino también en la mejora de la salud de la población en general”, declara Jordi Monés, miembro de la Junta Directiva del FC Barcelona.

Según la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) y la Unión de Federaciones de Fútbol Europeas (UEFA), la incidencia global de lesión entre los jugadores de fútbol profesional es de 10.2 a 35 lesiones por cada 1.000 horas de partido, y de 1.8 a 7.6 lesiones por cada 1.000 horas de entrenamiento. Además, el 70% se producen en extremidades inferiores y las más comunes son las lesiones musculares (30%), lo que representa que un equipo profesional de futbol sufre una media de 12 lesiones musculares por temporada que equivalen a más de 300 días de baja deportiva. “Ponemos nuestras fortalezas como compañía y todo nuestro conocimiento sobre biotecnología, innovación y salud de las articulaciones al servicio de este proyecto. Y lo hacemos porque estamos convencidos que es importante dar respuesta a los problemas de los deportistas de élite pero también a los de los ciudadanos, a los de las personas mayores que sufren pérdida de fuerza y atrofia muscular o a los de los trabajadores con enfermedades profesionales. Los resultados que obtengamos con esta alianza también servirán para mejorar la calidad de vida de todos ellos”, afirma José Escaich, consejero delegado de Bioibérica.

Para dar respuesta a esta situación, se ha puesto en marcha una unidad mixta de investigación formada por profesionales de MuscleTech Network (la plataforma científica de la Fundació FC Barcelona y la Fundación Leitat) y de la división de I+D de Bioibérica, que ya trabajan en diferentes proyectos. “Uno de ellos es un estudio experimental para testar posibles nuevos tratamientos y evaluar cómo se recupera el músculo después de una lesión. Otro es un estudio clínico en el que investigamos biomarcadores que nos puedan alertar del riesgo de lesión, que nos permitan monitorizar los tratamientos y prever el tiempo de recuperación”, explica el Dr. Josep Vergés, farmacólogo clínico y director Médico y Científico de la división Pharmascience de Bioibérica.  

El convenio de colaboración se ha firmado por dos años y se irán estableciendo las líneas de trabajo en función de los resultados obtenidos en las diferentes investigaciones.



29 June 2015

Bioibérica ensayará en humanos un nuevo compuesto que evita la pérdida de memoria en pacientes con Alzheimer leve

Un nuevo compuesto de origen animal, aislado a partir del cerebro porcino y desarrollado íntegramente por investigadores de Bioibérica, ha conseguido resultados positivos a la hora de ralentizar el avance del Alzheimer en siete estudios con animales. Se trata del llamado PRJ212 que presenta un mecanismo de acción novedoso basado en la neuroprotección y que podría evitar la pérdida de memoria en pacientes en fase leve.
Acabamos de depositar la patente y ahora el siguiente paso es probar este prometedor compuesto en humanos. Tenemos previsto empezar ensayos clínicos en pacientes con Alzheimer el último trimestre de este año”, explica Daniel Martínez, el director de I+D de la división de Salud Humana de Bioibérica y responsable del proyecto.
Bioibérica es una compañía biotecnológica especializada en la extracción de biomoléculas de alto valor terapéutico, a partir de tejidos de origen animal. Es referente mundial en la producción de heparina (el anticoagulante más usado) y de condroitín sulfato (un fármaco para la artrosis). “Este proyecto responde a nuestra estrategia de innovación para desarrollar continuamente nuevos compuestos que puedan tener una aplicación en la ciencia. En este caso, además, nos sentimos especialmente orgullosos porque se trata de una investigación hecha cien por cien por la compañía, fruto del trabajo positivo desde las fortalezas personales de nuestro equipo”, declara José Escaich, consejero delegado de Bioibérica.
El objetivo de Bioibérica es sacar al mercado un “médical food”, un alimento para propósitos médicos específicos que, consumido de forma regular, ayude a evitar la pérdida de memoria a los pacientes con Alzheimer leve. “Creemos que el abordaje de la enfermedad desde la nutrición es una estrategia prometedora ya que numerosos estudios epidemiológicos sugieren que los pacientes con Alzheimer tienen unas necesidades nutricionales especiales”, añade Martínez.
Se calcula que más de 15 millones de personas en todo el mundo sufren Alzheimer. Una prevalencia que se podría duplicar en 2030.





31 March 2015

El colágeno nativo tipo II demuestra eficacia en el tratamiento sintomático de la artrosis

Dos nuevos estudios, presentados por Bioibérica en el congreso ESCEO de Milán, han demostrado que el colágeno nativo tipo II reduce el dolor y la inflamación y mejora la movilidad de las articulaciones en artrosis.
El primero de los estudios se ha realizado conjuntamente con el departamento de Farmacología de la Universidad de Florencia (Italia). Se trata de un estudio pre-clínico con ratas a los que se les indujo artrosis. Los resultados muestran que una dosis de sólo 10mg/Kg al día de colágeno nativo tipo II mejora el dolor y las capacidades motoras y disminuye la inflamación y la degeneración articular. Además, se ha visto que su efecto analgésico es comparable al del grupo al que se le administraron 250mg/Kg al día de glucosamina. “La eficacia demostrada es especialmente relevante teniendo en cuenta la dosis a la que se aplica el colágeno nativo”, afirma Daniel Martínez, director de I+D del área de Salud Humana de Bioibérica.

El segundo es un estudio clínico hecho con la Facultad de Medicina de la Universidad Osmangazi (Eskisehir, Turquía) con el objetivo de evaluar la eficacia de este complemento en el tratamiento de la artrosis de rodilla. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: uno que tomó paracetamol y otro que tomó paracetamol combinado con colágeno nativo tipo II durante tres meses. Al final del estudio, los pacientes tratados con la combinación mostraron una mejora significativa del dolor y la movilidad, respecto al inicio del tratamiento y respecto el grupo que solamente tomó paracetamol. “Los resultados demuestran que el colágeno nativo tipo II puede aportar un beneficio adicional a una terapia convencional”, añade Martínez.
El colágeno nativo tipo II es la principal proteína de la estructura del cartílago articular y le proporciona resistencia y fuerza. En general, en las patologías articulares se produce una degradación de esta proteína,lo que conlleva una degradación de las articulaciones. La administración oral de colágeno nativo tipo II ha demostrado que ayuda a regular la respuesta inflamatoria a nivel articular, permitiendo preservar la salud de las articulaciones.

02 February 2015

Cochrane confirma la eficacia clínica de condroitín sulfato en el tratamiento de la artrosis

The Cochrane Library acaba de publicar una revisión sobre condroitín sulfato (adjunta) que confirma la eficacia y seguridad de este fármaco en el tratamiento de la artrosis. Las conclusiones evidencian que los pacientes tratados con condroitín sulfato presentaron una mejora del dolor y de la capacidad funcional estadísticamente significativa y clínicamente relevante frente a placebo, demostrando además ventajas de seguridad.
Son resultados muy relevantes que, desde mi punto de vista, deberían poner fin a la controversia existente los últimos meses sobre la eficacia y la seguridad del condroitín sulfato. En Bioibérica llevamos más de diez años investigado esta molécula cuyo efecto ha quedado científica y clínicamente demostrado”, declara el Dr. Josep Vergés, farmacólogo clínico y Director Médico y Científico de Bioibérica.  
Se trata de la revisión sobre condroitín sulfato más exhaustiva publicada hasta la fecha y a cargo de una entidad internacional totalmente independiente, The Cochrane Collaboration. En este caso se ha realizado una búsqueda en siete bases de datos que ha incluido 43 ensayos clínicos publicados hasta noviembre de 2013 y 4.962 pacientes tratados con condroitín sulfato.
La revisión también concluye que la pérdida del ancho mínimo del espacio intra articular demuestra ser significativamente inferior en el grupo de condroitín sulfato que en el de placebo, confirmando así que podría ser capaz de frenar la progresión de la enfermedad.
Además, cuando se compara el uso de condroitín sulfato en combinación con glucosamina frente a placebo o control activo también se observa una reducción del dolor estadísticamente significativa. “Estos datos van en la línea de los del ensayo clínico MOVES, publicado este mismo mes en la revista Annals of the Rheumatic Diseases” explica el Dr. Vergés.
 "En la revisión se han incluido ensayos clínicos controlados que utilizan condroitín sulfato de grado farmacéutico biológico, como el de Bioibérica, pero también estudios realizados con presentaciones del mercado nutracéutico estadounidense de calidad no contrastada. Por eso los mismos autores alegan una alta heterogeneidad entre los estudios incluidos. Esta es la realidad del mercado y aun así la valoración global de la eficacia del producto es positiva”, añade el Dr. Vergés.

Esta revisión Cochrane confirma la eficacia y seguridad de condroitín sulfato y da valor a esta opción de tratamiento en una enfermedad crónica como la artrosis que cuenta con un arsenal terapéutico limitado. 

26 January 2015

La revista Annals of the Rheumatic Diseases confirma la eficacia del tratamiento combinado con condroitín sulfato y glucosamina en artrosis de rodilla

La revista Annals of the Rheumatic Diseases (la de mayor impacto del  mundo en la especialidad de reumatología con un factor de impacto de 9.270) acaba de publicar en su edición online los resultados del ensayo clínico MOVES (Multicentre Osteoarthritis InterVEntion trial with Sysadoa). La principal conclusión del estudio es que la combinación de condroitín sulfato y glucosamina tiene una eficacia comparable al antiinflamatorio celecoxib a los seis meses de tratamiento en artrosis severa. Concretamente se ha visto que la combinación de estos dos fármacos reduce de una forma clínicamente relevante el dolor, la incapacidad funcional, la rigidez, la inflamación y el derrame articular, mejorando todos los parámetros estudiados:

-       Reducción del dolor: 50’1%.
-       Reducción de la incapacidad funcional: 45’5%.
-       Reducción de la rigidez: 46’9%.
-       Reducción de la inflamación: 53%.
-       Reducción del derrame articular: 56%.

Este estudio reafirma la eficacia de la combinación de condroitín sulfato y glucosamina de grado farmacéutico a largo plazo y sugiere que, por su excelente perfil de seguridad, puede ser una buena alternativa para aquellos pacientes con problemas cardiovasculares o gastrointestinales a los que no se les puede recomendar antiinflamatorios de forma crónica”, explica el Prof. Marc C. Hochberg, reumatólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (Baltimore, Estados Unidos) y miembro del Comité Científico del estudio.

Diseño del estudio
El MOVES es uno de los mayores estudios realizados a nivel internacional en artrosis. Se trata de un ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, y grupos paralelos, doble ciego y controlado, promovido por Bioibérica, en el que se incluyeron 606 pacientes con artrosis de rodilla primaria y dolor moderado a severo de 42 centros de España, Alemania, Francia y Polonia. En el estudio participaron un equipo multidisciplinar de investigadores que incluía reumatólogos, traumatólogos y médicos de atención primaria.
Diseñado según las normas de Buena Práctica Clínica, la legislación actual y las normativas para la investigación de fármacos en artrosis contó, además, con un Comité Científico formado por especialistas, nacionales e internacionales, de reconocido prestigio para su supervisión.

El objetivo principal era demostrar que la combinación de condroitín sulfato y glucosamina es comparable a la eficacia de celecoxib en el tratamiento del dolor moderado a severo en pacientes con artrosis de rodilla. Para ello se les administró 1200mg de condroitín sulfato y 1500 mg de hidrocloruro de glucosamina de calidad farmacéutica al día, o 200mg de celecoxib (antiinflamatorio) durante seis meses.

Los resultados confirman los obtenidos en el estudio GAIT por el grupo de Clegg en 2006 y publicados en el New England Journal of Medicine en el cual la combinación fue superior a placebo en pacientes con dolor moderado a severo. “De hecho el MOVES se desarrolló como una extensión del estudio GAIT para confirmar dichos resultados. Dado que el GAIT comparó la combinación frente a celecoxib y placebo, se decidió diseñar el estudio MOVES como un estudio de no-inferioridad únicamente entre la combinación y celecoxib”, declara el Prof. Allen Sawitzke, reumatólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Utah (Salt Lake City, Estados Unidos) que participó en el diseño de los dos estudios.

Con estos nuevos resultados se confirma de forma definitiva la eficacia y seguridad de la combinación de condroitín sulfato y glucosamina para el tratamiento de la artrosis de rodilla.


Comité Científico:
          Prof. Nigel Arden, University of Oxford, Reino Unido
          Prof. Francis Berenbaum, Hospital Saint-Antoine, Paris, Francia
          Prof.  Juan Ramón Castillo, Centro Andaluz de Farmacovigilancia, Sevilla.
          Prof. Phillip Conaghan, University of Leeds, Reino Unido
          Prof. Yves Henrotin, Universty of Liège, Belgium
          Prof. Marc Hochberg, University of Maryland, Baltimore, EE.UU.
          Prof. Johanne Martel-Pelletier, University of Montreal, Canadá
          Dr. Jordi Monfort, Hospital del Mar, Barcelona
          Dra. Ingrid Möller, Instituto Poal Reumatología, Barcelona
          Prof. Thomas Pap, University of Münster, Alemania
          Prof. Jean Pierre Pelletier, University of Montreal, Canadá
          Prof. Pascal Richette, Lariboisière Hospital, Paris, Francia 
                    Prof. Allen Sawitzke, University of Utah Clinic, Salt Lake City, EE.UU.
          Prof. Patrick du Souich, University of Montreal, Canadá.


19 January 2015

Bioibérica lanza nueva web corporativa basada en historias reales en vídeo

Bioibérica presenta hoy su nueva web corporativa (www.bioiberica.com) y los canales de Twitter, Linkedin, Vimeo y Pinterest. De esta forma, la compañía biotecnológica renueva completamente su imagen y presencia online y apuesta por contenidos de calidad y una comunicación más activa con todos sus grupos de interés.
La web, con un diseño muy visual adaptado a dispositivos móviles (responsive design), se divide en cuatro grandes apartados: Bioibérica (corporativo), Salud Humana (Heparina y Salud Articular), Salud Animal (Animales de compañía y Nutrición Animal) y Salud Vegetal (Estrés Vegetal). Y en cada uno de ellos, se explica de forma detallada la especialización de la compañía y todos los productos que comercializa.


Una de las principales novedades son las “Historias” en vídeo que aparecen a toda pantalla en la página principal. Se trata de reportajes de máximo tres minutos sobre vivencias reales de personas, que muestran la repercusión social de la biotecnología y la actividad de Bioibérica. “La heparina salvó mi vida” o “Peggy vuelve a caminar gracias a los condroprotectores” son dos buenos ejemplos. “Nos hemos marcado el reto de explicarnos mejor, de ser transparentes y de mostrar la contribución de la empresa en el día a día de nuestros clientes. Para lograrlo, nada mejor que los vídeos con historias reales”, declara José Escaich, consejero delegado de Bioibérica. La nueva web se ha conceptualizado para facilitar el contacto y la interacción con todos los usuarios. Un ejemplo es el apartado “Contacta con nuestro CEO”, a través del cual se pueden enviar ideas o propuestas de negocios y colaboraciones directamente al consejero delegado. “Los canales corporativos en Twitter, Linkedin, Vimeo y Pinterest son otra nueva vía de contactar y dialogar con nosotros. Las distintas áreas de negocio ya tienen una presencia consolidada en las redes sociales y ahora creemos que es el momento de que la compañía se comunique de una forma más global en este espacio”, explica Alba Soler, directora de comunicación de Bioibérica.


Además, a través del apartado “Noticias y actualidad” los usuarios  pueden estar al día sobre la actividad de la biotecnológica y encontrar las últimas notas de prensa, la agenda de eventos o información corporativa. “También hemos creado la Social Media Room donde explicamos de forma muy visual las particularidades y línea editorial de cada red social”, añade Soler.

El diseño de la nueva web es más moderno, visual y estructurado. Las imágenes tienen un peso muy importante y se ha renovado y organizado toda la información. “En los últimos años Bioibérica ha crecido y ha ampliado mucho su actividad. Nuestra presencia online también tenía que evolucionar y hemos optado por hacerlo de una forma innovadora, atractiva y abierta”, concluye Escaich.

15 January 2015

La evolución de la artrosis de rodilla se puede predecir con un test genético validado clínicamente

La revista científica Rheumatology acaba de publicar en su edición online los resultados del estudio Arthrotest, un estudio clínico multicéntrico de 4 años de duración, en el que han participado 282 pacientes con artrosis primaria de rodilla, 31 centros sanitarios españoles y profesionales de diferentes especialidades.
El estudio ha identificado ocho variaciones genéticas hereditarias y una variable clínica significativamente asociadas a la progresión rápida de la artrosis de rodilla severa. La combinación de ambas ha permitido desarrollar el Arthrotest®, una herramienta diagnóstica para conocer la predisposición genética del paciente a sufrir una artrosis de rodilla severa de evolución rápida. Un análisis que permite al médico identificar a aquellos pacientes con peor pronóstico y que, por lo tanto, tienen un riesgo elevado de acabar necesitando una prótesis en un corto período de tiempo.
El curso clínico de la artrosis primaria de rodilla es muy variable. Algunos pacientes pueden pasar años sin sufrir una pérdida significativa de capacidad funcional o sin una progresión radiográfica visible. En cambio, otros pueden verse impedidos o necesitar un recambio protésico en pocos años. En éstos la genética puede jugar un papel importante: la progresión rápida de la artrosis de rodilla es hereditaria en un 60 o 70%”, declara el Dr. Francisco J. Blanco, reumatólogo del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INBIC) y uno de los investigadores principales del estudio.
Metodología y resultados del estudio
En el estudio se incluyeron 282 pacientes caucásicos, diagnosticados de artrosis primaria de rodilla, de más de 40 años en el momento del diagnóstico y con dos radiografías disponibles para su evaluación (una del momento del diagnóstico y otra correspondiente al final del período de seguimiento). Además, también se estudió el historial clínico de todos ellos y se analizaron variables como el género, la edad en el momento del diagnóstico o la localización de la artrosis, entre otras.
  A partir del análisis radiográfico, los pacientes se clasificaron en dos grupos de pronóstico: pacientes de mal pronóstico (aquellos que habían acabado con implantación de prótesis en un período de 8 años) y pacientes de progresión lenta o buen pronóstico. Se analizaron 774 SNPs (Single Nucleotide Polymorphisms) y se registraron los datos de variables clínicas como potenciales predictores.
 Posteriormente, se desarrolló un modelo matemático predictivo que fue validado clínicamente en una segunda población de pacientes con artrosis primaria de rodilla.
 El modelo obtenido combina la información de una variable clínica (la edad en el momento del diagnóstico) y 8 SNPs (rs2073508, rs10845493, rs2206593, rs10519263, rs874692, rs7342880, rs780094 y rs12009). Los SNPs contribuyen en un 78% en la capacidad predictiva del modelo Arthrotest®, el 22% restante se explica por la variable clínica.
 El SNP rs2073508 en el gen TGFB1 (implicado en metabolismo de los condrocitos artrósicos) y el SNP rs12009 en el gen GRP78 (implicado en el metabolismo de la glucosa) fueron los SNPs con la mayor contribución en el poder predictivo del modelo. Además, esta es la primera vez que se encuentra una asociación directa entre el gen GCKR2 y la artrosis o su progresión, En dicho gen, previamente relacionado con un elevado riesgo de diabetes tipo II, se encuentra unos de los 8 SNPs del modelo Arthrotest®, el rs780094.
Utilidad clínica
El test resultante, en el mercado desde junio de 2013, tiene una precisión del 82%, un nivel que, según los estándares estadísticos internacionales, está considerado excelente. El análisis sólo se realiza una vez en la vida y consiste en tomar una muestra de saliva de la boca  de un paciente ya diagnosticado con artrosis de rodilla. En el laboratorio se extrae y analiza el ADN y el médico recibe un informe de resultados que identifica el nivel de riesgo del paciente.
El Arthrotest ayuda a que médico y paciente sean más conscientes de la enfermedad y puedan actuar sobre ella. El especialista puede diseñar tratamiento personalizado y el paciente, si sabe que su artrosis evolucionará rápido, puede que se tome más en serio su tratamiento y las recomendaciones de su médico”, declara el Dr. Josep Vergés, Director Médico y Científico de Bioibérica e investigador principal del estudio.

El test es fruto de la I+D de Bioibérica Farma, una compañía biotecnológica española especializada en fármacos condroprotectores para la artrosis y uno de los principales productores mundiales de heparina. En España ya hay más de 150 centros médicos donde se puede realizar el análisis.



19 November 2014

La combinación de condroitín y glucosamina actúa con la misma rapidez que celecoxib en pacientes con artrosis severa y mayor componente inflamatorio

El objetivo principal del análisis post-hoc del ensayo clínico MOVES era analizar la eficacia de ambos tratamientos en la reducción del dolor severo en artrosis (>300 en el índice WOMAC) según distintos subgrupos de pacientes. En concreto, se observaron diferencias  en función del grado radiológico de artrosis (grado 2 o 3 en la escala Kellgren Lawrence) y de los niveles de proteína C-reactiva (PCR) (<3mg o="">3mg/L), indicadores de inflamación a nivel articular.
“Los resultados demuestran que en el grupo de pacientes con artrosis grado 3, así como en el grupo de pacientes con niveles elevados de PCR (>3mg/L), ambos fármacos presentan la misma eficacia desde el primer momento y durante todo el estudio”, ha afirmado el Profesor Marc C. Hochberg, reumatólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (Baltimore, Estados Unidos), durante la presentación de resultados en el Congreso Anual de la Academia Americana de Reumatología que se celebra en Boston, Massachusetts.
Concretamente, el análisis muestra que tanto la combinación de condroitín sulfato y glucosamina, como celecoxib, actúan con la misma rapidez en la reducción del dolor en artrosis y no hay diferencias entre ellos en ningún punto del estudio (1, 2, 4 y 6 meses) en aquellos pacientes con artrosis más severa y mayor componente inflamatorio. Teniendo en cuenta que la eficacia de ambos fármacos es comparable, la combinación de condroitín sulfato y glucosamina se convierte en una alternativa terapéutica clave para aquellos pacientes polimedicados y con comorbilidades, puesto que tiene un perfil de seguridad superior a los antiinflamatorios”, afirma el Prof. Hochberg.

 Antecedentes
El MOVES (Multicentre Osteoarthritis interVEntion trial with Sysadoa) es un ensayo clínico multicéntrico de no-inferioridad, aleatorizado, doble ciego y de grupos paralelos, liderado por Bioibérica Farma, en el que se incluyeron 606 pacientes con artrosis de rodilla primaria y dolor moderado a severo de 42 centros de España, Alemania, Francia y Polonia. El objetivo principal era demostrar que la combinación de condroitín sulfato y glucosamina es comparable a la eficacia de celecoxib en el tratamiento del dolor moderado a severo en pacientes con artrosis de rodilla. Para ello se les administró 1200 mg de condroitín sulfato y 1500 mg de hidrocloruro de glucosamina al día, o 200 mg de celecoxib (antiinflamatorio) durante seis meses. La principal conclusión del ensayo clínico fue que la combinación de condroitín sulfato y glucosamina tiene una eficacia comparable a celecoxib a los seis meses de tratamiento.
Bioibérica es la única empresa española presente en el Educational Programme del American College of Rheumatology y, en concreto, es el octavo simposio que organiza en este congreso.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud