Traductor

Showing posts with label lesiones deportivas. Show all posts
Showing posts with label lesiones deportivas. Show all posts

24 August 2021

Sospecha de infección por coronavirus y lesiones deportivas, algunas de las consultas más frecuentes en urgencias durante el verano

 


 

 Durante los meses de verano, los pacientes acuden al hospital con patologías diferentes a las que aparecen en otros períodos del año. A las consultas más comunes se unen las de contacto estrecho con positivo en covid-19 “Siguiendo las instrucciones de las autoridades sanitarias  a este paciente no vacunado  se le pide que se aísle en su domicilio y que observe la aparición de síntomas (tos, fiebre, dificultad respiratoria) durante los siguientes 10 días de cuarentena y a la persona  que ya ha completado la  pauta de vacunación y no presente síntomas se le exime de cuarenta” recuerda la jefa del servicio de urgencias de Vithas Málaga, la Dra. Encarnación Molero.

El responsable de urgencias del Hospital Vithas Granada, el Dr. Emilio Fajardo Molina, advierte del incremento de casos positivos entre los niños preadolescentes. “El porcentaje de urgencias que acuden por síntomas covid están sobre el 30% del total y dentro de este grupo en esta ola ha habido un gran aumento de pacientes entre 14 y 45 años suponiendo casi el 40%, con mayor porcentaje en mujeres, incluyendo embarazadas que consultan por contacto con positivos”. También se ha notado un incremento de pacientes vacunados que tienen síntomas, aunque estos síntomas son mucho más leves.

Por otro lado, la jefa de servicio de Vithas Xanit Internacional, la Dra. Milagros Jaén, asegura que “las patologías más frecuentes que estamos atendiendo van desde infecciones y sospechas de infección por coronavirus, infecciones urinarias, cólicos renales, gastroenteritis, traumatismos y otitis como consecuencia del aumento de actividades al aire libre y acuáticas, hasta urticarias y picaduras”. Asimismo, el coordinador de urgencias de Vithas Sevilla, el doctor Juan Martínez Jiménez, afirma que “en verano la gastroenteritis en niños es una de las patologías más frecuentes. Si demoramos la asistencia al hospital, puede provocar en los más pequeños una situación de deshidratación grave”.

"Retrasar la asistencia sanitaria puede dar lugar a complicaciones o secuelas evitables, una persona con dolor torácico, dolor abdominal, con antecedentes de enfermedades cardiovasculares o síntomas neurológicos… debe acudir a urgencias, inmediatamente. Existen patologías que no deben demorarse como los infartos, ictus, hemorragias de cualquier tipo, dificultades respiratorias o dolor agudo” aconseja el Dr. Martínez Jiménez.

Además, los hospitales Vithas son centros seguros, desde el principio de la pandemia se instauraron protocolos específicos para garantizar la seguridad de pacientes y profesionales; entre las medidas adoptadas figura el establecimiento de un doble circuito diferenciado: uno para los pacientes que padecen covid-19 o con sospecha de padecerla, y otro para los que acuden al hospital por el resto de las patologías. Este doble circuito se aplica en todas las áreas de actividad. Como comenta la coordinadora de urgencias de Vithas Almería, Asel Argenchieva, "En Almería se han reconstruido las instalaciones de urgencias separando los circuitos y evitando así el contacto con los pacientes que acudan por patología general".

 

 

27 January 2021

Las consultas más frecuentes en el servicio de traumatología se han producido por lesiones deportivas durante el primer mes del año

 


Empezar o retomar la práctica deportiva que nos permita ponernos en forma se ha convertido en el objetivo de muchas personas durante este mes de enero. Por ello, durante el primer mes del año, las consultas más frecuentes en el servicio de traumatología se han producido por lesiones deportivas, destacando el aumento de tendinitis, esguinces, fracturas, rotulas fibrilares o lesiones por sobrecargas, entre otras.

“Aproximadamente, más de la mitad abandonan la rutina deportiva después del primer mes”, explica el Dr. Antonio Narváez, jefe de servicio de cirugía ortopédica, traumatología y medicina deportiva de Vithas Xanit, quien subraya que “estos abandonos podrían solventarse con una adaptación física previa y así evitar las lesiones más comunes que son las causantes de muchos de los abandonos”.

Entre ellas, por su importancia, “cabe destacar las lesiones musculares, tendinosas y articulares producidas por no haber iniciado de forma correcta la actividad deportiva o no haberlo hecho de forma paulatina. Es muy frecuente entre corredores, el riesgo de roturas fibrilares en la musculatura, provocadas por un calentamiento inadecuado o por una intensidad de deporte no adaptada a la nuestra forma física”, matiza el especialista.

Además, la sintomatología más común, suele ser el dolor en la rodilla, tobillo y hombro. “Si aparece dolor anterior en la rodilla o en la región del tendón de Aquiles, es importante acudir al especialista, ya que puede tratarse del inicio de una tendinopatía que, si no dejamos de hacer deporte y se trata, puede cronificar y resultar un problema a largo plazo”, explica el Dr. Narváez. Lo mismo ocurre con el dolor en la cara lateral de la rodilla, “que puede estar relacionado con el síndrome de la cintilla iliotibial, una inflamación que se produce por el roce de esta estructura anatómica con el cóndilo femoral y que debe ser diagnosticada por un especialista para poder tratarla de la forma adecuada”.

Medidas para prevenir las lesiones

El inicio de un programa de ejercicios físicos, preferentemente aeróbicos, con carácter progresivo y ajustado al nivel físico previo, edad y salud cardiovascular de las personas resulta lo más adecuado.

Para coger la rutina, los especialistas recomiendan empezar a hacer deporte poco a poco y de forma escalonada, siguiendo además las recomendaciones sanitarias con motivo de la covid-19. “Es necesario empezar con un calentamiento sencillo en extremidades y columna con movimientos circulares y de flexión-extensión de tobillos, rodillas, cintura, muñecas, codos y hombros. Es preferible realizarlo en casa y no en la calle, para no tocar el mobiliario urbano y evitar contagios”, apunta el Dr. Antonio Narváez, quien añade que “al terminar, la vuelta al reposo también debe ser progresiva, estirando cuádriceps, isquiotibiales, gemelos, trapecios, etc”.

Es recomendable, dependiendo del nivel físico previo, “comenzar caminando e incrementando el ritmo (según la tolerancia) entre 30 y 60 minutos. Si en algún momento sentimos dolor en alguna articulación, sensación de ahogo, palpitaciones o dolor en el pecho, debemos suspender la actividad y consultar con un médico. Esta actividad la podemos llevar a cabo entre 3 y 5 veces por semana, hasta conseguir la forma física deseada antes de iniciar nuestro deporte habitual”, explica el Dr. Narváez.

El descuido de estos hábitos saludables durante las Navidades ha provocado cierto deterioro en nuestro fondo físico, algún kilo ganado y un resentimiento también en nuestra salud, pasando ésta a ser una de las principales preocupaciones con la vuelta a la rutina. Por ello, especialistas del Hospital Vithas Xanit Internacional aconsejan diseñar estos hábitos deportivos con sentido común y evitar ejercicios drásticos a corto plazo que, habitualmente se abandonan de forma prematura.

Además, aconsejan la realización de un chequeo médico antes de comenzar con la práctica deportiva, sobre todo en personas que tengan factores de riesgos cardiovascular o pulmonar.

 

15 February 2017

Consejos para evitar lesiones durante la práctica de esquí.

 Hospiten Estepona, coincidiendo con el inicio de la temporada del deporte blanco, y en puertas de la Semana Blanca malagueña, recomienda a las personas que vayan a practicar esquí que se sometan a una revisión de su estado físico de forma previa, fundamentalmente, los deportistas noveles o las personas que padezcan alguna lesión anterior.

Dr.Crespo.jpgEl Jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de Hospiten Estepona y Algeciras, José María Crespo Rivero, explica que “para la práctica de esquí es necesario un mínimo de preparación física previa que se debe llevar a cabo durante todo el año y no únicamente desde la última temporada de nieve. Por ello, es aconsejable la realización de sesiones de fortalecimiento en domicilio o gimnasio, sobre todo en el tren inferior (cuádriceps, isquiotibiales y cinturón abdominal, estabilizador importante de pelvis y columna lumbar), de manera habitual, con alternancia de deportes más aeróbicos (carrera, bicicleta o natación), que nos permitan obtener un buen fondo físico para disfrutar al máximo de esta disciplina deportiva”.
Desde Hospiten se recuerda que en el caso de estaciones cercanas como la de Sierra Nevada, la altitud se aproximará a los 2.500-2.800 metros, con la consecuente sensación de cansancio por la disminución en la proporción de oxígeno, por lo que una buena preparación física previa podría evitar el cansancio muscular. Además, esta fatiga en las piernas es muchas veces desencadenante de pequeños accidentes que pueden truncar las vacaciones, así como lastrarnos durante una larga temporada con una lesión de rodilla, de muñecas o incluso hombros.
El especialista de Hospiten también apunta que “la alimentación e hidratación es algo poco recordado, pero con una buena recarga de carbohidratos en la cena del día anterior, así como una ingesta adecuada de agua, mejoraría el funcionamiento del cuerpo, evitando pequeños momentos de fatiga que pudieran favorecer la aparición de lesiones puntuales. También conviene llevar encima alguna botella de agua, así como pequeñas barritas de cereales para su consumo durante la práctica del esquí”.
Finalmente, el doctor Crespo aconseja el uso de tejidos térmicos, así como la ropa de compresión, que proporcionará confort y mejoría en el trabajo muscular. Al igual que unos estiramientos suaves posteriores que ayudarán a recuperarse de la sobrecarga muscular. Alguna crema recuperadora muscular, o un baño caliente, también son buenas opciones para el periodo post-esquí.

12 May 2016

UN “PANTALÓN INTELIGENTE” VISUALIZA LOS MÚSCULOS EN TIEMPO REAL Y PREVIENE LAS LESIONES DEPORTIVAS



El Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), que se celebra hasta el sábado en Málaga, ha acogido un taller en el que se ha presentado un tipo de ropa deportiva inteligente que mide, analiza y monitoriza en tiempo real la actividad muscular de los cuádriceps, glúteos e isquios con el fin mejorar el entrenamiento, la prevención de lesiones y el tratamiento de rehabilitación de las mismas.

Se trata de un pantalón deportivo que utiliza la electromiografía de superficie. En la parte interna dispone de diferentes puntos que miden cómo se contraen los músculos gracias a varios microvoltios. En tiempo real, a través de un software para móviles y ordenador, se puede ver la evolución del musculo.

Durante el taller, Eukene Vitia, directora de Vitia, ha explicado que el sistema ha sido desarrollado por Myontec. “Hace 10-15 años nadie se planteaba llevar un pulsómetro a la hora de correr porque no se veía útil la información y ahora cada vez más gente lo tiene. De esta forma, cada vez es más importante saber cómo están los músculos”.

Vitia ha explicado que “ha sido desarrollado por expertos en innovación y  desarrollo y testados por  deportistas de prestigio internacional”. Cuentan con años de experiencia en centros deportivos y clínicas de rehabilitación. Entre ellas se encuentran el Liverpool Football Club, el Fútbol Club Barcelona, Sporting Club de Portugal, el High Performance Team de Red Bull, o el equipo de ciclismo IAM (Swiss Professional Cycling Team), entre otros”, ha concluido.

07 October 2015

La Fundació FC Barcelona, la Fundación Leitat y Bioibérica se unen para investigar las lesiones deportivas más frecuentes


 Conocer de antemano el riesgo de lesión de un jugador de fútbol profesional o saber si está respondiendo favorablemente a un tratamiento podrían ser algunos de los frutos del convenio de colaboración que han firmado la Fundació FC Barcelona, la Fundación Leitat y la compañía biotecnológica Bioibérica, especialista en artrosis y salud de las articulaciones. El objetivo es investigar las lesiones deportivas más frecuentes, concretamente las de músculo, tendón y ligamentos, para poder prevenirlas, buscar nuevos tratamientos y conseguir acortar el tiempo de recuperación y evitar las recaídas.

Nuestra misión es prevenir las lesiones y facilitar al máximo la recuperación de los deportistas. Acuerdos como el que hoy presentamos, contribuyen a mejorar el conocimiento que tenemos sobre estas patologías y repercuten, no sólo en la mejora del rendimiento de los jugadores,  sino también en la mejora de la salud de la población en general”, declara Jordi Monés, miembro de la Junta Directiva del FC Barcelona.

Según la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) y la Unión de Federaciones de Fútbol Europeas (UEFA), la incidencia global de lesión entre los jugadores de fútbol profesional es de 10.2 a 35 lesiones por cada 1.000 horas de partido, y de 1.8 a 7.6 lesiones por cada 1.000 horas de entrenamiento. Además, el 70% se producen en extremidades inferiores y las más comunes son las lesiones musculares (30%), lo que representa que un equipo profesional de futbol sufre una media de 12 lesiones musculares por temporada que equivalen a más de 300 días de baja deportiva. “Ponemos nuestras fortalezas como compañía y todo nuestro conocimiento sobre biotecnología, innovación y salud de las articulaciones al servicio de este proyecto. Y lo hacemos porque estamos convencidos que es importante dar respuesta a los problemas de los deportistas de élite pero también a los de los ciudadanos, a los de las personas mayores que sufren pérdida de fuerza y atrofia muscular o a los de los trabajadores con enfermedades profesionales. Los resultados que obtengamos con esta alianza también servirán para mejorar la calidad de vida de todos ellos”, afirma José Escaich, consejero delegado de Bioibérica.

Para dar respuesta a esta situación, se ha puesto en marcha una unidad mixta de investigación formada por profesionales de MuscleTech Network (la plataforma científica de la Fundació FC Barcelona y la Fundación Leitat) y de la división de I+D de Bioibérica, que ya trabajan en diferentes proyectos. “Uno de ellos es un estudio experimental para testar posibles nuevos tratamientos y evaluar cómo se recupera el músculo después de una lesión. Otro es un estudio clínico en el que investigamos biomarcadores que nos puedan alertar del riesgo de lesión, que nos permitan monitorizar los tratamientos y prever el tiempo de recuperación”, explica el Dr. Josep Vergés, farmacólogo clínico y director Médico y Científico de la división Pharmascience de Bioibérica.  

El convenio de colaboración se ha firmado por dos años y se irán estableciendo las líneas de trabajo en función de los resultados obtenidos en las diferentes investigaciones.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud