Traductor

Showing posts with label DIU. Show all posts
Showing posts with label DIU. Show all posts

06 November 2014

Expertos destacan el DIU como alternativa eficaz frente al embarazo no deseado

Cerca del 40% de los embarazos que se producen en el mundo son no deseados, una cifra que se eleva considerablemente al hablar de mujeres más jóvenes, donde casi la totalidad de los embarazos son no planificados. Sin embargo, estos datos contrastan con los últimos resultados presentados por la Sociedad Española de Contracepción (SEC), según los cuales, en España, el 80% de las mujeres activas sexualmente reconocen utilizar protección anticonceptiva. La doctora Paloma Loboginecóloga del Hospital Infanta Sofía y representante de la SEC, y el doctor Ignacio Cristóbaljefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de La Zarzuela de Madrid, han analizado esta situación, así como las novedades en anticoncepción a largo plazo que podrían suponer una alternativa eficaz a las mujeres en la prevención del embarazo no deseado, al mejorar el cumplimiento anticonceptivo. De hecho, las últimas novedades en DIU sitúan este método como una alternativa para asegurar la protección anticonceptiva, también entre las mujeres más jóvenes.
Según la doctora Lobo, “aunque, en general, podemos decir que el nivel de uso de métodos anticonceptivos es aceptable, tenemos que tener en cuenta que la eficacia de los métodos está altamente relacionada con el cumplimiento. En España, el preservativo sigue siendo, con mucha diferencia, el método más utilizado (31%), pero los datos reflejan que no siempre se usa o no se hace de la manera adecuada”. La innovación anticonceptiva y el análisis científico han trabajado en el desarrollo de nuevas opciones que superen esta limitación, así como en métodos hormonales a corto plazo, que permitan asegurar la protección anticonceptiva de manera continuada. En este contexto, el doctor Cristóbal apunta a “la última innovación en dispositivos intrauterinos que ofrece una opción válida de protección anticonceptiva también entre las más jóvenes, mejorando la eficacia al no depender su uso de la mujer o de la pareja. Se trata de un dispositivo intrauterino que ofrece una protección continuada frente al embarazo durante tres años. El dispositivo se inserta por un profesional sanitario en procedimiento ambulatorio de apenas unos minutos”. Este sistema, a base de levonorgestrel, es el dispositivo intrauterino hormonal más pequeño de los que existen en la actualidad y ofrece protección reversible a la mujer, proporcionando una nueva opción para aquellas que no quieren seguir la rutina anticonceptiva periódica de los métodos tradicionales, o bien que sus relaciones se vean interferidas por el uso del método. 

09 May 2012

Una revisión demuestra la superioridad del DIU frente a la píldora como anticonceptivo


Se estima que al menos el 36% de los embarazos de todo el mundo es un embarazo no deseado. De ahí que la anticoncepción planificada o la de emergencia estén en el punto de mira de cualquier sistema sanitario interesado en la salud y bienestar de su población. Aunque las españolas optan en pocas ocasiones por el dispositivo intrauterino, más conocido por sus siglas -DIU-, éste es un método tan o más eficaz que la píldora del día después, según una revisión de 42 estudios sobre este tema.
En España cada año se producen unos 240.000 embarazos no deseados, de los cuales unos 100.000 terminan en un aborto programado, según datos de la Sociedad Española de Contracepción. La venta sin receta de la píldora del día después lleva algo menos de tres años de vigencia en nuestro país. Sin embargo, éste no es el único método de anticoncepción de emergencia ya que el DIU es tan o más eficaz que la pastilla.
Investigadores de la Universidad de Princeton (EEUU) han realizado una revisión de todos los estudios sobre DIU como método de anticoncepción de emergencia con el objetivo de ofrecer una estimación actualizada sobre su eficacia basada en la evidencia científica disponible. Los resultados, publicados en la revista'Human Reproduction', se basan en el análisis de los datos de 7.034 mujeres procedentes de seis países distintos que recurrieron a la colocación de un DIU de cobre para evitar un embarazo entre los años 1979 y 2011.
De todas las mujeres que recurrieron a este método, 10 quedaron embarazadas: seis gestaciones se produjeron entre 5.629 mujeres de China y cuatro, entre 200 mujeres de un estudio egipcio.
Los investigadores creen que los resultados del estudio egipcio son inusuales y anormales y lo hacen un estudio "atípico", probablemente debido a la manera en que las mujeres fueron elegidas para participar en ese estudio, por lo que consideran que esta investigación debería ser ignorada para el propósito de esta revisión. "Si estos resultados fueran excluidos, la tasa de fallo podría estar en un 0,09%...; esto es lo que nosotros estimamos", explican los autores de esta revisión.
Por otro lado, si se compara con la tasa de eficacia de las píldoras del día después disponibles en los diferentes países, el DIU es de 10 a 20 veces más eficaz que éstas. En concreto, la tasa de error del acetato de ulipristal o de la mifepristona está en el 1,4%y del levonorgestrel en el 2-3% (la que se vende en España), según datos que ofrecen los investigadores en esta revisión.
Debido a esta superioridad, Kelly Cleland, una de las principales autoras de este análisis, afirma que "el DIU debería incluirse rutinariamente como una opción anticonceptiva de emergencia siempre que esté disponible y esté indicado".

Preservativo vs. DIU

Pero, ¿qué ocurre en España? ¿Cualquier mujer podría recurrir a este método de emergencia? "En principio sí. Si una mujer acude a un centro de planificación familiar, debería tener esta opción. En Andalucía, algunos médicos de cabecera también la ofrecen. Y también siempre está la alternativa [privada] de acudir a su ginecólogo", explica Ezequiel Pérez Campos, jefe de Servicio de Ginecología del Hospital de Requena de Valencia y ex presidente y miembro de la Fundación Española de Contracepción.
No obstante, tal y como apunta el ginecólogo Jackie Calleja, del Hospital Quirón de Madrid, el principal inconveniente es que "además de comprar el DIU, hay que ir a la consulta de un ginecólogo. Me parece poco práctico frente a la píldora del día después. Además, muchas mujeres jóvenes y que no tienen hijos pueden no ser candidatas a este método porque tiene el cuello del útero cerrado o un útero pequeño, con lo que puede ser problemático, y dolorosa, la colación del DIU. Este se recomienda sobre todo a las mujeres que ya han tenido hijos y que no tienen planes, a corto plazo, de quedarse embarazadas".
Además, parece que las españolas o no prefieren este método o no lo conocen, ya que, según explica Pérez Campos, "en nuestro país sólo el 6-7% de las mujeres utiliza el DIU como anticonceptivo habitual [no de emergencia], frente al 25% que opta por un método hormonal, como la píldora o el parche, y el 36-38% de las que elige el preservativo, algo poco habitual en los países de nuestro entorno, donde se utiliza con mayor frecuencia tanto los anticonceptivos hormonales como el DIU".
Según este especialista, pueden ser múltiples los motivos de esas preferencias anticonceptivas, "hasta el 78 no se liberalizó el uso de la píldora en España, mucho después que en otros países, y está muy ligado su empleo con costumbres ideológicas o religiosas, sobre todo hace años. Por otro lado, en sus primeros momentos el DIU, realizado con otros materiales, produjo algún caso de infecciones pélvicas en Estados Unidos, algo que con el empleo del cobre o del nailon, desapareció, pero dejó su mala fama". Sin embargo, Pérez Campos, destaca su eficacia tanto como método de emergencia como un sistema habitual para evitar embarazos.
Existe dos tipos de DIU, el de cobre, que es el más empleado, cuyo precio está entre los 35 y 50 euros, y el hormonal (con levonorgestrel), bastante más caro ya que oscila entre los 150 y 180 euros. Este último se suele utilizar cuando hay algún problema añadido, como un sangrado menstrual excesivo, reglas muy dolorosas o presencia de miomas (tumor benigno). "Su financiación es irregular. Algunas comunidades financian el 60% de su precio, pero otras no", explica Pérez Campos.
Entre sus ventajas, los expertos destacan su eficacia, que se trata de un método de larga duración (en torno a los cinco años, aunque puede variar), y que no requiere de un control diario, como en el caso de la píldora anticonceptiva. En cuanto a los inconvenientes, el especialista valenciano señala que cuando la mujer cambia con frecuencia de pareja no se recomienda ya que, "si hubiera una infección de transmisión sexual (ITS), podría perpetuar esta ITS y aumenta el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica que, en algunos casos puede comprometer la fertilidad. No obstante, esto sólo ocurre en los DIU de cobre, no en los hormonales".
**Publicado en "EL MUNDO"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud