Traductor

Showing posts with label Hospital Ramón y Cajal. Show all posts
Showing posts with label Hospital Ramón y Cajal. Show all posts

14 July 2010

Viajarsano.com, web de referencia antes de salir de viaje


La Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI), con la colaboración técnica de GlaxoSmithKline (GSK), ofrece a los viajeros información rigurosa sobre todo lo relativo a la salud y los viajes a través de la web www.viajarsano.com de acceso libre para el público en general.
www.viajarsano.com es la web de referencia del viajero, sobre todo en estas fechas en las que se incrementan los traslados internacionales. En dicho portal se informa de las precauciones sanitarias necesarias antes de emprender un viaje, además se ofrecen consejos prácticos sobre vacunaciones, enfermedades y recomendaciones específicas según el país de destino.
Según el doctor Rogelio López-Velez, director de esta iniciativa y responsable de la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, la página web está estructurada de forma que permite un acceso fácil y cómodo y ofrece una información muy completa para los interesados.
"Es posible informarse con exactitud –explica el doctor López-Vélez– de las precauciones necesarias a la hora de emprender un viaje. El viajero necesita un consejo individualizado porque la epidemiología cambia. Naturalmente, las posibilidades de contraer una enfermedad varían notablemente según las condiciones del viaje y las peculiaridades del viajero. Los factores de riesgo más admitidos en cuanto al tipo de viaje son rutas de mochila y aventura, estancia en zonas rurales fuera de los circuitos turísticos habituales, duración del viaje por encima de cuatro semanas y tener como destino el África subsahariana, sobre todo en la época de lluvias".
La página web fue la primera de sus características en ponerse marcha en español en el año 2002 y su valor ha ido incrementándose con diversas actualizaciones. Recientemente se ha realizado una revisión en profundidad y se han ampliado los contenidos, incluyendo información sobre nuevas enfermedades y actualizando las recomendaciones específicas sobre las precauciones a tomar en cada país.
La vacunación tiene un impacto decisivo en la prevención de las enfermedades infecciosas. Una de las informaciones más prácticas es la localización de los centros de vacunación de cada comunidad autónoma, a los que es imprescindible acudir antes de emprender cualquier viaje internacional, así como toda la información acerca de las vacunas obligatorias en determinadas circunstancias y las vacunas recomendables dependiendo del país que vayas a visitar y del riesgo previsto como el virus de la hepatitis A y B, la difteria-tétanos o la fiebre tifoidea, entre otras.
La malaria o paludismo por su amplia distribución es una enfermedad que requiere una sección específica en las que se informa detalladamente sobre cómo se produce y su consecuencias, cómo evitarla, cuándo sospechar, cómo diagnosticarla y como tratarla.


-Guía del viajero
La página web incluye una ‘Guía del Viajero’ con consejos generales sobre aspectos concretos como normas para viajar con niños, durante el embarazo, si se trata de personas mayores o cuando se padece una enfermedad crónica.
Cómo protegerse del sol y del calor, la protección contra los artrópodos o la aclimatación a altitudes elevadas son otros apartados de dicha guía. Eso sin olvidar otros aspectos como los riesgos alimentarios y por el agua, el síndrome de la clase turista o el jet lag.
Además, aunque el viaje haya terminado y ya estemos de vuelta en casa no hay que ‘bajar la guardia del todo’ ya que algunas enfermedades tropicales no se manifiestan inmediatamente.
Otra cuestión que no hay que olvidar al viajar es la preparación de un botiquín con material sanitario. En www.viajarsano.com se recomienda incluir los medicamentos básicos para tratar las dolencias comunes, los artículos para primeros auxilios y cualquier producto especial que pueda necesitar el viajero personalmente.
Los medicamentos que necesitan receta médica deben ir acompañados de un informe firmado por un médico donde se exponga que el viajero necesita esa medicación para su tratamiento personal en función de su diagnóstico.
Además, se aconseja llevar los medicamentos en el equipaje de mano para evitar posibles pérdidas durante el viaje aunque lo más aconsejable sería llevar el material necesario por duplicado en el equipaje facturado.

13 April 2010

El ictus le supone al SNS un gasto anual total de 720 millones de euros sólo en la fase de hospitalización


El ictus en España es la segunda causa de muerte global, la primera en el caso de la mujer y la tercera en el del hombre. Asimismo, es la principal causa de discapacidad en el adulto y la segunda causa de demencia. Más concretamente, la incidencia en nuestro país es de 155 casos por 100.000 habitantes (cerca de 80.000 ictus anuales). Alrededor del 75% de estos episodios afectan a personas mayores de 65 años.
Todos estos datos son muy similares en el resto de Europa, lo que convierte a esta patología en "un importante problema de salud pública contra el que es necesario luchar con todas las armas posibles", afirma el doctor Jaime Masjuan, coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y de la Unidad de Ictus del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid. A este respecto, la mortalidad por esta causa ha ido disminuyendo claramente según se ha ido avanzando en el tratamiento del ictus, pasándose del 30 al 10 por ciento.
Desde el punto de vista económico, algunos estudios sitúan el coste de este evento cardiovascular en los 9.000 euros por persona solamente durante su hospitalización en la fase aguda, lo que le supone al Sistema Nacional de Salud (SNS) un gasto anual total de 720 millones de euros. "Es muy probable que esta cifra se incremente considerablemente si tenemos en cuenta que los ictus producidos en pacientes con fibrilación auricular suelen ser bastante más graves".
Con el objetivo de estudiar el coste económico de los ictus y comparar aquellos secundarios a fibrilación auricular con el resto y desde una perspectiva que no sólo abarque la fase aguda de este episodio cerebrovascular, el GEECV de la SEN, en colaboración con Boehringer Ingelheim, va a poner en marcha un ambicioso registro nacional que incluya la fase de hospitalización y posibles secuelas. Además, en su compromiso por mejorar el abordaje del ictus, la farmacéutica Boehringer Ingelheim ha puesto en marcha otras iniciativas, como la organización del Taller de Expertos en Ictus, en el que se han congregado numerosos especialistas en la materia para debatir el impacto social y sanitario del ictus.
Las personas con fibrilación auricular constituyen "un gran grupo de pacientes en los que se ha mostrado efectiva la prevención primaria del ictus, que incluye la terapia anticoagulante oral", apunta el doctor Masjuan. "Gracias al estudio RE-LY®, ahora sabemos que dabigatrán etexilato, el inhibidor oral directo de la trombina, es más efectivo y seguro que warfarina, el tratamiento tradicional anticoagulante en este tipo de pacientes". En comparación con éste fármaco, dabigatrán mostró una reducción significativa en el riesgo de ictus y embolia sistémica (incluidos los ictus hemorrágicos); una clara disminución de las hemorragias (incluidas las potencialmente mortales e intracraneales); y una reducción significativa de la mortalidad vascular.
Además, tanto en el anterior Taller como en la última Conferencia Internacional sobre Ictus (24-26 de febrero de 2010), se presentaron los resultados positivos de un análisis de subgrupos realizado en el marco del estudio RE-LY®. Los nuevos hallazgos confirmaron totalmente los resultados del estudio principal, y muestran que los pacientes con fibrilación auricular y antecedentes de ictus o ataque isquémico transitorio se pueden beneficiar sustancialmente del tratamiento con este nuevo anticoagulante oral. Este nuevo análisis de subgrupos del estudio RE-LY® incluía a 3.623 pacientes.
"El gran desafío del momento está en el pleno desarrollo de los nuevos anticoagulantes orales, algo que ya está suponiendo cambios significativos en muchas especialidades gracias a los buenos resultados que está teniendo dabigatrán etexilato", explica el doctor Masjuan. Y añade, "el tratamiento tradicional es eficaz, pero también es inseguro, errático e incómodo. Además de las vidas que podrían salvarse gracias al nuevo anticoagulante oral, su pleno desarrollo e implantación podría suponer un ahorro importante para el SNS".

24 March 2010

¡Que la alergia no te dé la lata esta primavera!


Las lluvias y nevadas caídas en toda España durante el otoño y el invierno hacen prever que este año se produzcan más casos de alergia al polen. Así, para más de un 20% de la población española adulta, que son los que padecen este tipo de alergia, la inminente llegada de la primavera "es una lata". Clarityne®, único antihistamínico con loratadina de venta sin receta en farmacia, combate estos molestos síntomas de forma eficaz para poder disfrutar de la estación primaveral sin que la alergia influya en su ritmo de vida. Y es que un 62% de los pacientes alérgicos reconoce que esta patología influye en su rendimiento laboral y que le produce problemas de concentración.
Clarityne®, el antihistamínico de 2ª generación de venta sin receta que no produce somnolencia a la dosis recomendada, se presenta en forma de jarabe, indicado para niños desde los 6 años, o en comprimidos, perfecto para los adultos. Además, destaca por su rápida acción, larga duración y comodidad de toma ya que con una sola dosis al día alivia durante 24 horas los síntomas de la alergia, se puede tomar a cualquier hora y no es necesario acompañarlo de las comidas.


-Primavera sin picores en la nariz ni ojos irritados
Goteo nasal, estornudos, picor de nariz y garganta, irritación de ojos, enrojecimiento y picor de la piel… acompañan a los alérgicos cada primavera, influyendo directamente en su calidad de vida. Según un estudio sobre calidad de vida en pacientes con rinitis alérgica realizado por alergólogos del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares y del Hospital Clínico de Zaragoza, junto con el Grupo Freedom, un 32% de los pacientes alérgicos reconoce que la alergia le perjudica a la hora de conducir, al 45% les influye en el momento de hacer ejercicio físico, al 56% en sus ratos de ocio y, casi un 40% apunta que los síntomas de la alergia acentúan, en general, sus síntomas de estrés.
Para luchar contra estos síntomas los alérgicos cuentan con Clarityne®, un antihistamínico de segunda generación que no reduce la capacidad de atención ni produce somnolencia cuando se utiliza a la dosis recomendada. Así, Clarityne® alivia la alergia sin interferir en la vida diaria de los pacientes ya que permite a los alérgicos conducir o manejar maquinaria pesada, concentrarse en los estudios o en el trabajo, disfrutar de los olores y los sabores, practicar deporte al aire libre, etc.


--soyalergico.com, un site para resolver dudas sobre la alergia
Con el objetivo de facilitar el día a dia de los pacientes alérgicos, éstos, además de disponer de Clarityne®, pueden acceder a la plataforma interactiva www.soyalergico.com, un lugar donde pueden resolver todas sus dudas de una forma rápida y sencilla. Esta plataforma será de gran ayuda para muchos de los españoles que sufren algún tipo de alergia pero que desconocen todavía cómo combatirla e incluso para aquellos que confunden sus síntomas con los de un resfriado.
A través de imágenes, vídeos y noticias, la web explica de manera clara y sencilla los diferentes tipos de alergias, las causas que las provocan y ofrece útiles consejos para aliviar y prevenir sus síntomas. Además, un test de síntomas ayuda a diagnosticar el posible tipo de alergia que padece cada persona.


--La farmacia más cercana
Conocer a diario los niveles de alérgenos del ambiente es, además, mucho más sencillo gracias al widget descargable que esta plataforma ofrece a sus visitantes. Gracias a él, cualquier persona podrá consultar diariamente y en tiempo real los niveles de alérgenos que se acumulan en cada uno de los distritos de todas las ciudades españolas, así como buscar la farmacia más cercana por si el alérgico necesitara consultar con su farmacéutico o adquirir algún fármaco para paliar los episodios de alergia.

23 March 2010

La mitad de los casos de tuberculosis en España afecta a la población inmigrante

El 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis, una enfermedad infecciosa producida por el bacilo de cosh que se transmite por vía respiratoria de persona a persona. Se calcula que por cada enfermo de tuberculosis se contagian unas 10 ó 15 personas más.
Esta enfermedad, junto con el sida y la malaria, representa una de las tres grandes pandemias a nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud (OMS). España es el noveno país de Europa en incidencia de tuberculosis (aproximadamente 20 casos por cada 100.000 habitantes), y el cuarto país de Europa en número total de casos de tuberculosis. En nuestro país se declaran, aproximadamente,
6.000 casos nuevos cada año, siendo las Comunidades Autónomas de Andalucía, Cataluña y Madrid las que más casos de esta enfermedad se declaran. Se estima que un tercio de la población mundial está infectada y que hay más de nueve millones de casos todos los años en el mundo. La población más afectada por esta enfermedad son los inmigrantes, dándose la mayor parte de los casos en este colectivo. Muchos extranjeros que residen en España provienen de países con alta prevalencia de tuberculosis, algunos de ellos con tasas de incidencia hasta 10 veces superiores a los de España (200-300 casos por cada 100.000 habitantes).

--El programa “Nuevos ciudadanos, nuevos pacientes”
En 2006, la Unidad de Medicina Tropical del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal con la colaboración de sanofi-aventis, pusieron en marcha el programa ‘Nuevos ciudadanos, nuevos pacientes’, un programa educativo lingüística y culturalmente adaptado a inmigrantes residentes en España.
Los objetivos de esta iniciativa son prevenir nuevos casos de enfermedades transmisibles con información, propiciar un acercamiento entre los profesionales sanitarios y los inmigrantes y contribuir a la integración de estos a través de la salud y la interculturalidad.
La información se ofrece a través de unas charlas-talleres impartidas en sedes de ONG, asociaciones y pisos de acogida y con trípticos informativos de elaboración propia, ampliamente ilustrados para facilitar su comprensión. Previamente se llevan a cabo estudios de investigación cualitativa para obtener información directa de los inmigrantes y se adapta el material y el contenido de las charlas. Desde su comienzo, el proyecto ha englobado varios programas educativos entre ellos se encuentran:
-Enfermedad de transmisión sexual y la enfermedad de Chagas Desde septiembre de 2006 se ha informado a más de 4.000 inmigrantes residentes en diversas Comunidades Autónomas sobre el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
Los objetivos son prevenir y disminuir la infección por SIDA en la población inmigrante mejorando los conocimientos sobre la enfermedad y disminuir la estigmatización hacia las personas seropositivas.
En noviembre de 2007 se inicio, en la Comunidad Autónoma de Madrid, la campaña sobre la enfermedad de Chagas o también llamada mal de Chagas, una enfermedad parasitaria endémica de América Latina donde la transmisión ocurre principalmente por un insecto vector. Esta campaña de información se realizó a 200 personas procedentes de Latinoamérica, la mayoría mujeres bolivianas en edad de gestación.
-Salud y viajes El programa Salud y viajes, pretende informar sobre la prevención de las enfermedades relacionadas con los viajes al trópico, las medidas que hay que adoptar antes, durante y después del viaje, y dónde acudir para recibir las vacunas necesarias. Para ello se han realizado entrevistas a inmigrantes que han viajado a sus países y a aquellos que todavía no lo han hecho para conocer su percepción de riesgo.
Todo esto ha sido importante para comprender mejor la situación y elaborar estrategias para que la información llegue de manera efectiva a al colectivo inmigrante y adaptar el tríptico informativo que está disponible en español, inglés y francés.
Como señala el Dr. Rogelio López-Vélez, responsable de la Unidad de Medicina Tropical del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal: “Los inmigrantes residentes en España que regresan sus países de origen para visitar a amigos y familiares constituyen, actualmente, el grupo de viajeros de mayor riesgo a la hora de adquirir enfermedades infecciosas. “Además, esto es importante en los niños y las mujeres embarazadas. La no percepción de riesgo al viajar a sus países y la no búsqueda de consejo sanitario previo al viaje son importantes factores que contribuyen a esta situación”.
-Tuberculosis El programa, que se inicia mañana con motivo del Día mundial de la tuberculosis, consistirá en charlas informativas dirigidas a población inmigrante sobre qué es la tuberculosis, cómo se transmite, cómo no se transmite y la diferencia entre una infección tuberculosa latente y una enfermedad activa.
También se abordará en ellas, la importancia de tomarse el tratamiento hasta el final para evitar el desarrollo de resistencias. Además, se facilitará trípticos informativos, ampliamente ilustrados para facilitar su comprensión en español, inglés, francés, rumano, árabe, chino y ruso.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud