Traductor

Showing posts with label Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Show all posts
Showing posts with label Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Show all posts

20 February 2015

La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda edita un libro internacional que recoge las últimas novedades del uso de la endoscopia

En el marco del 10º Congreso de la ECCO (Organización Europea de Crohn y Colitis Ulcerosa), que ha reunido en Barcelona entre los días 18 y21 de febrero expertos en gastroenterología, se ha presentado el libro “Endoscopy in inflammatory bowel disease”. Se trata de una obra internacional escrita en inglés en el que han participado un nutrido grupo de autores nacional e internacionales (58 en total), todos ellos especialistas de referencia en EII.

Endoscopy in inflammatory bowel disease” ha sido editada el equipo de gastroenterólogos de la Unidad de EII del Hospital de Puerta de Hierro Majadahonda, en colaboración con la compañía biofarmacéutica AbbVie. Va dirigido a especialistas en gastroenterología y recoge las novedades del uso de la endoscopia en Enfermedad Inflamatoria Intestinal y destaca el papel crucial de este procedimiento describiendo diversos escenarios clínicos de un paciente de EII.

El objetivo del libro, avalado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED), la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), es proporcionar a todos aquellos gastroenterólogos con interés en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal una herramienta que permita acceder a las últimas novedades sobre todos los procedimientos endoscópicos necesarios en este tipo de pacientes, así como fomentar la aproximación entre la clínica y la endoscopia, lo que supone un aspecto crucial en el mejor manejo de los pacientes. En cuanto a los aspectos más novedosos del libro el Dr. Luis Abreu como Jefe de Servicio de Gastroenterología del Hospital de Puerta de Hierro Majadahonda afirma que “la endoscopia se ha convertido en un pilar fundamental para el diagnóstico, la evaluación y el seguimiento de los pacientes con EII y entre sus principales novedades cabe destacar el desarrollo de la endoscopia de intestino delgado que nos permite el acceso a tramos de intestino delgado anteriormente inaccesibles”.

29 June 2010

Expertos en oncología se actualizan en el tratamiento del linfoma de células del manto


Durante el día de hoy, expertos oncólogos internacionales y de nuestro país se reúnen dentro de la I Jornada de Actualización en Linfoma de Células del Manto organizada por el servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Este encuentro cuenta con el aval del Grupo Oncológico para el Tratamiento y Estudio de los Linfomas (GOTEL) y la colaboración de la compañía biomédica Pfizer. La coordinación ha estado a cargo del doctor Mariano Provencio del Servicio de Oncología Médica del citado hospital.
El encuentro busca realizar una actualización en el tratamiento del linfoma de células del manto (LCM), uno de los linfomas con los índices de supervivencia más bajos, y dar a conocer a los especialistas las últimas novedades terapéuticas en este tipo de cáncer muy desconocido y considerado como una enfermedad rara por su baja prevalencia entre la población. Para profundizar en todos los aspectos relacionados con esta patología expertos de reconocido prestigio en centros internacionales y nacionales abordarán asuntos como la anatomía patológica del LCM, los tratamientos de primera y segunda línea o uno de los últimos descubrimientos en este campo, los inhibidores de mTOR como tratamiento indicado para el linfoma.


-El LCM, posee la supervivencia más baja de todos los linfomas
El LCM, enmarcado dentro de los Linfomas No Hodgkin y concretamente perteneciente al subtipo de los Linfomas de Células B, muestra la peor supervivencia dentro de este grupo de linfomas. La evolución de la enfermedad es variable en cada paciente, pero en general la mediana de supervivencia global es, tan solo, de 3 a 4 años.
"Gracias a los recursos invertidos en la investigación de esta enfermedad, desde 1975 la mediana de supervivencia global se ha multiplicado por dos, y se prevé que con la ayuda de nuevos diagnósticos y los tratamientos existentes se logre una supervivencia en torno a los 6 años", afirma el doctor Provencio.

Por lo general, afecta a personas mayores y especialmente a varones, entre la franja de los 65 y 70 años de edad. Su incidencia mundial se estima en torno al 6% de todos los subtipos del Linfomas no Hodgkin, los cuales afectan a 10 de cada 100.000 personas en todo el mundo. Según estos datos el LCM afecta a 0,6 personas de cada 100.000. Este es el motivo por el que se considera una enfermedad rara.

-Los inhibidores de mTOR, una nueva vía de tratamiento
En prácticamente todos los casos de LCM se produce un aumento de la ciclina D1, una proteína que forma complejos celulares, y causante de un defecto genético que constituye el rasgo distintivo de la enfermedad: la translocación cromosómica recíproca t (11;14) (q13;q32). En el tratamiento de esta enfermedad se ha descubierto que la actividad quinasa de los inhibidores de mTOR es fundamental en la regulación de proteína ciclina D1 que se sobreexpresa en el LCM.
En este sentido el doctor Mariano Provencio destaca que "la actividad quinasa de mTOR es fundamental en la regulación de la proliferación, crecimiento y supervivencia celular", a lo que añade: "la molécula indirectamente posee un efecto antiangiogénico, que disminuye la formación de vasos por parte del tumor y con ello la velocidad de crecimiento".


-¿Qué es una enfermedad rara?
Una enfermedad rara es aquella que tiene una baja frecuencia o aparece raramente en la población y que conlleva un riesgo de muerte o invalidez crónica. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica sólo puede afectar a un número limitado de la población total, definido en Europa como menos de 50 personas afectadas por cada 100.000 ciudadanos.
Según datos de la Organización Europea para las Enfermedades Raras, el número de afectados por estas patologías en la UE es entre el 6% y el 8% de la población, entre los 24 y 36 millones de personas. En España se estima que hay unos 3 millones de afectados por enfermedades raras.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud