Traductor

Showing posts with label SEPD. Show all posts
Showing posts with label SEPD. Show all posts

21 June 2019

La Psiquiatría de precisión explica por qué unas personas son vulnerables a tener adicción a la cocaína y otras, a los opioides



La Psiquiatría de precisión en patología dual es el hilo conductor del III Congreso Mundial de la World Association on Dual Disorders (WADD) y el VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), un evento que congrega a más de 2.000 profesionales de más de 70 nacionalidades. Según el doctor Néstor Szerman, vicepresidente de la WADD y presidente de la Fundación Patología Dual de la SEPD, la patología dual, que afecta a quienes padecen una adicción y otro trastorno mental simultáneamente, es “una condición clínica que se entiende desde la perspectiva de las neurociencias y la información adquirida sobre el funcionamiento del cerebro humano”.

En este sentido, Szerman remarca que la “vulnerabilidad” detectada en este tipo de pacientes se debe a “factores neurobiológicos, genéticos y medioambientales”. Sin embargo, dado que afecta a personas diferentes, la explicación de la patología dual es también “individual” y, por tanto, las condiciones de cada individuo son “las que intenta identificar la Psiquiatría de precisión”. Las variables intrapersonales “pueden indicar la vulnerabilidad a desarrollar una adicción a sustancias estimulantes como la cocaína o a sustancias calmantes como el alcohol o los opioides”, detalla el presidente de la Fundación Patología Dual.

En la línea de individualizar la asistencia, Nel A. González Zapico, presidente de la Confederación Salud Mental España, considera fundamental que se tome en cuenta la perspectiva de género, “ya que las mujeres con patología dual se enfrentan a mayores tasas de desempleo, son más vulnerables ante la violencia machista y sufren más exclusión social”.

Así, cree necesaria una mejora de la formación especializada en el sector sanitario sobre patología dual con el objetivo de “corregir la carencia de recursos específicos”. Igualmente, insiste en la importancia de llevar a cabo “una revisión integral” en la que se contemple “conjuntamente la incidencia de los problemas de salud mental y de la adicción”.

“Es habitual que el sistema no responda a las necesidades de las personas con los recursos óptimos”. De esta manera, el presidente de la Confederación Salud Mental España pone énfasis en el “peregrinaje” que los pacientes atraviesan a través de los distintos recursos y que, además, “pueden no ser los más adecuados, provocando una pérdida de tiempo y dificultando, enormemente, la recuperación de sus proyectos de vida”.

Perfil de los pacientes con patología dual
Nel A. González Zapico destaca la existencia de estudios que señalan que en “al menos un 70%” de las personas que acuden a una consulta “las manifestaciones del trastorno mental son anteriores a la adicción”. Además, las personas con algún tipo de adicción, asegura Zapico, presentan un riesgo “cuatro veces mayor de padecer otro problema de salud mental asociado”, mientras que los pacientes que ya tienen sufren un trastorno mental “tienen 4,5 veces más riesgo de padecer una dependencia”.

González Zapico subraya que esta situación supone “un grave problema de salud”, no solo por la “creciente frecuencia” con que se manifiestan ambas situaciones en la sociedad actual, sino, también, “debido a la escasa formación entre los profesionales de los diferentes dispositivos y a la carencia de recursos específicos”.

En este sentido, anima a que se “mejoren” los recursos asistenciales y “reivindica que haya una extraordinaria coordinación entre las redes de salud mental y de atención a las adicciones”.




20 June 2019

Expertos reconocen el uso de Internet como la principal vía de distribución de nuevas sustancias psicoactivas





·      Las NPS (nuevas sustancias psicoactivas) pueden tener potencial de abuso y solo algunas como los opioides, catinonas o cannabinoides sintéticos tienen mayor potencial adictivo. Los pacientes con vulnerabilidad a trastornos mentales tienen más riesgo de adicción

·      Según el Informe Europeo sobre Drogas de 2018, el consumo de NPS se registra en torno a un 1% de la población y hasta un 17% de consumidores de cannabinoides sintéticos han solicitado tratamiento en centros de adicciones. Hasta un 4% de jóvenes europeos de entre 14 y 18 años han probado alguna vez una NPS

·      Una de las prácticas sexuales relacionadas con estas sustancias es el Chemsex; siendo la mefedrona el GHB y la metaanfetamina las drogas más utilizadas y las que ocasionan mayor adicción cuando se utilizan de forma intravenosa

·      El Chemsex es un fenómeno complejo en el que interaccionan sustancias, sexo y nuevas tecnologías, como las Apps de geolocalización para citas.

  Durante el III Congreso Mundial de la World Association on Dual Disorders (WADD) y el VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), los expertos reunidos compartirán las últimas novedades y resultados finales de estudios que abarcan temas como el consumo de sustancias psicoactivas o la práctica del Chemsex.

Helen Dolengevich Segal, doctora del Programa de Patología Dual del Hospital Universitario del Henares y psiquiatra de la ONG Apoyo Positivo, afirma que en los últimos años “se ha visto incrementado el consumo de nuevos opioides y catinonas sintéticas –estimulantes sintéticos, una sustancia que deriva de la planta de un tipo de arbusto llamado Khat–, también conocidas como ‘sales de baño’, por vía parenteral en consumidores de alto riesgo y vulnerabilidad a trastornos mentales”.

Expertos reconocen el uso de Internet o la también llamada “red profunda” o “deep web” como la principal vía de distribución de sustancias. El incremento de su utilización ha llevado, además, a generar un estado de “mayor alerta” sobre nuevos opioides – derivados, gran parte, del fentanilo- dada su “alta potencia y muertes por sobredosis”.

Las personas con patología dual –afecta a quienes padecen una adicción y otro trastorno mental simultáneamente–, “son más vulnerables a presentar tanto una adicción como un abuso de cualquier sustancia, no solo de las NPS (nuevas sustancias psicoactivas)”, explica Dolengevich Segal. En este sentido, las NPS, en general, “pueden tener potencial de abuso, y solo algunas como: los opioides, catinonas o cannabinoides sintéticos, tienen mayor potencial adictivo”. “Una persona con un trastorno mental que consuma estimulantes potentes o alucinógenos tiene mayor probabilidad de presentar consecuencias psicopatológicas del consumo, como episodios psicóticos  o alteraciones de conducta”, subraya.

Perfil del consumidor de nuevas sustancias psicoactivas 
Según el Informe Europeo sobre Drogas de 2018, el consumo de NPS se registra en torno a un 1% de la población, y hasta un 17% de consumidores de cannabinoides sintéticos han solicitado tratamiento en centros de adicciones. Por su parte, el World Drug Report concluyó en su informe del pasado año, recuerda la doctora del Programa de Patología Dual del Hospital Universitario del Henares, que entre 2012 y 2016 “se han incrementado las incautaciones de derivados vegetales, principalmente de Kratom”, y pese a que el grupo predominante en gran parte de las confiscaciones son los cannanbinoides sintéticos. 

Helen Dolengevich Segal explica que el perfil de consumidores de nuevas sustancias psicoactivas “son varones, con una edad media de entre 25 y 44 años”, personas que en su pasado “tuvieron contacto con sustancias ilegales y legales, y que tiene una baja percepción de riesgo”.

Asimismo, establece una comparación entre los llamados e-psiconautas: personas que consumen nuevas sustancias de tipo research chemicals “de forma ocasional”, y lo hacen con el objetivo de “tener una experiencia nueva o distinta hasta el autoconocimiento”. Y, aquellos jóvenes que “adquieren legal highs cuando acuden a festivales de música, o las consiguen a través de amigos o en internet”.

La doctora insiste, además, en la existencia de otras formas de consumo que aún se “desconocen” debido a que son “cada vez mayores las adulteraciones ilegales vendidas en la calle”. En Europa, recuerda, “hasta un 4% de jóvenes europeos de entre 14 y 18 años han probado alguna vez una NPS”.

El Chemsex y su relación con el consumo de NPS
Una de las prácticas sexuales relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas es el Chemsex; siendo la mefedrona, el GHB y la metaanfetamina las drogas más utilizadas en este entorno y las que ocasionan un mayor “adicción” cuando se utilizan de forma intravenosa (método conocido como slamming o slamsex). 

Se trata de “un fenómeno complejo en el que interaccionan las drogas, el sexo y las nuevas tecnologías, como las aplicaciones de geolocalización para citas”.

Respecto a factores de vulnerabilidad, además de los trastornos mentales, que podrían “contribuir” a que esta práctica sexual sea “problemática” menciona los llamados “estrés de minoría”, entre los que se encuentran: la homofobia interiorizada, el miedo al rechazo y la baja autoestima; y, la presencia de trastornos mentales. Además, subraya el VIH como otro factor fundamental.

Como novedad, durante el congreso se realizará un taller práctico del abordaje del paciente con patología dual que practica Chemsex dentro del programa “Sexo, drogas y tú” de la ONG Apoyo Positivo. El objetivo es trasladar a los presentes una comparativa entre las personas que acceden a este tipo de práctica sexual y las consecuencias psicopatológicas asociadas, como los síntomas psicóticos y las conductas suicidas.

08 April 2019

La SEPD celebra que el Gobierno se plantee financiar los tratamientos para el tabaco

 

·      El trastorno por uso de tabaco es la principal causa de muerte en la población con trastornos mentales

·      El interés de las personas con enfermedad mental por dejar de fumar es similar al de la población general, pero encuentran muchas más dificultades para conseguirlo

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha reabierto la opción de incluir los tratamientos para el trastorno por uso de tabaco, denominación incluida en las clasificaciones internacionales de trastornos mentales, en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud.

Este tema ya ha sido objeto de debate en otros gobiernos, pero no ha terminado de materializarse. Ahora ha vuelto a la agenda del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en cuya última reunión se acordó estudiar la viabilidad de la medida y su coste-efectividad.

Aunque el planteamiento está en una fase muy incipiente, desde la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) celebran esta iniciativa, que consideran “esencial”, ya que, según afirman, uno de cada dos cigarrillos es comprado por personas con enfermedad mental y la adicción al tabaco, como cualquier otra adicción, es un trastorno mental en sí mismo.

De hecho, la adicción al tabaco es la principal causa de muerte en las personas con trastornos mentales. Por lo tanto, los especialistas de la SEPD abogan por que la adicción al tabaco sea tratada como otras enfermedades mentales y, en esta línea, reclaman la financiación de los tratamientos para dejar de fumar.

Según la SEPD, los estudios realizados en pacientes con trastorno mental, tanto ingresados como en régimen ambulatorio, revelan que el interés que tienen por dejar de fumar es similar al de la población general, pero que las dificultades que les impiden alcanzar su objetivo son mucho mayores, entre ellas, el coste económico no financiado de los tratamientos.

Tal y como explican los especialistas, el tabaco vehiculiza la nicotina, cuyo efecto en el cerebro humano está ejercido por el sistema colinérgico/nicotínico. Este sistema de señalización del cerebro está implicado en el funcionamiento mental y es disfuncional en las personas con trastornos mentales. Todo ello explica la incidencia más elevada de la adicción al tabaco en personas con otro trastorno mental, situación clínica que se denomina patología dual. Por todo esto, la SEPD hace hincapié en que en estas personas el consumo de tabaco no es un hábito ni, mucho menos, un vicio.

Por ello, los expertos de la SEPD defienden que los tratamientos farmacológicos y las terapias conductuales, en ese orden, contra la adicción al tabaco y que han demostrado eficacia formen parte del abordaje integral de estos pacientes con patología dual.

  

18 March 2019

Los trastornos mentales no predisponen a cometer un delito, pero la adicción es un factor facilitador


 La incidencia de trastornos mentales graves es entre 5 y 10 veces más frecuente en la población penitenciaria que en la comunidad. Diversos estudios realizados en España constatan la alta prevalencia de trastornos mentales en la población que ingresa en prisión, que oscila entre el 41-50%. Además, cerca del 80% de la población reclusa ha estado en contacto con sustancias a lo largo de su vida.

En concreto, el diagnóstico de patología dual, es decir, de una adicción y otro trastorno mental al mismo tiempo o de forma secuencial a lo largo del ciclo vital, oscila en torno al 12-15%, en función de los estudios. Según el Dr. Carlos González Navajas, miembro de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), coordinador del Departamento de Psiquiatría del Hospital La Luz de Madrid y psiquiatra consultor de los C.P. Madrid VI y Madrid V, “los diagnósticos más frecuentes en la población reclusa son los trastornos afectivos adaptativos, los trastornos de la personalidad y los trastornos psicóticos”. 

El especialista señala que la tipología de los delitos cometidos por la población penitenciaria “es variada y condicionada, en parte, por las adicciones a sustancias. Un número considerable de internos presenta un perfil sociodemográfico procedente de grupos de marginación social, con problemas de salud asociados a la exclusión y a la pobreza, por lo que los delitos contra la propiedad, los delitos contra las personas y los delitos contra la salud publica suelen ser los más frecuentes”. Asimismo, indica que “existe un porcentaje minoritario de delitos condicionados por sintomatología psicótica activa u otros síntomas que causan una pérdida de juicio de realidad del interno”.

La patología mental no predispone a cometer delitos

No obstante, el psiquiatra recalca que “la patología mental no es un factor predisponente a cometer un delito, si bien la adicción a una sustancia que pertenece a un entorno marginal y, en la mayoría de los casos, fuera de la ley se puede considerar un factor facilitador en personas vulnerables”. El Dr. González Navajas afirma que “el estigma que existe siempre hacia los pacientes con un trastorno mental empeora notablemente cuando, además, se asocia al consumo de sustancias”.

En su opinión, lo que falla en el sistema asistencial para que estas personas acaben en centros penitenciarios es “una concienciación y una estructuración de protocolos que identifiquen a estas personas como pacientes víctimas de una patología mental muy compleja. Si ya de por sí las enfermedades mentales condicionan una situación de vulnerabilidad social, los efectos de las sustancias y la necesidad de su consumo empeoran el pronóstico y la probabilidad de cometer un delito en este proceso”.

La adicción retrasa el diagnóstico de patología dual

El consumo de sustancias dificulta la detección y la evolución de una patología mental grave, retrasando el establecimiento de un diagnóstico de patología dual. Desde la SEPD consideran que “todos los pacientes que presentan un trastorno de consumo de sustancias deben ser evaluados, además de por los protocolos del proceso adictivo, desde el punto de vista de la personalidad y de otros trastornos psiquiátricos concurrentes”.

El Dr. González Navajas añade que los profesionales de la salud mental “deben abordar todas las patologías desde un prisma rehabilitador con el objetivo de la reinserción”. En los centros penitenciarios existen programas establecidos tanto para el tratamiento de las adicciones como para la atención multidisciplinar de los pacientes con patología mental grave, en la que se incluye la patología dual.


13 June 2016

6 Sociedades Médicas investigan el funcionamiento y la calidad de las unidades asistenciales

·         Los proyectos de Recursos y Calidad (RECAL) , puestos en marcha por el Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS), relacionan la estructura y funcionamiento de las unidades asistenciales con los resultados en salud.
·         La Sociedad Española de cardiología (SEC), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), y la Sociedad Española de Endocrinología (SEEN) están realizando proyectos RECAL en su especialidad.
·         Los resultados de años anteriores apuntan a la existencia de una gran variabilidad en la atención sanitaria entre Comunidades Autónomas y entre hospitales de la misma región.
  Cada vez son más las Sociedades Científicas que deciden evaluar a las unidades de su ámbito para conocer su desempeño y los factores que influyen en esos resultados. Los proyectos RECAL, puestos en marcha por el Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS) hace 3 años, relacionan elementos de estructura y organización de los servicios sanitarios con los resultados de salud (tasas de mortalidad, morbilidad, reingresos…). De esta manera, se pueden establecer estándares de calidad e identificar líneas de mejora. Actualmente, la Sociedad Española de cardiología (SEC), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Sociedad Española de Endocrinología (SEEN) están realizando proyectos RECAL en su especialidad. En el Congreso Anual de la SEPAR, celebrado este fin de semana, se han presentado los resultados preliminares de RECALAR, los cuales apuntan a que un 25% de la variabilidad en los resultados de salud de las unidades de Neumología puede ser consecuencia de aspectos organizativos y de funcionamiento.
  

28 May 2016

La SEPD pone de manifiesto en el Congreso la falta de integración de los servicios asistenciales para tratar la patología dual

  • Sebastián Franquis, quien fuera hasta la reciente disolución de Las Cortes, presidente de la Comisión de Sanidad, recibe a la nueva junta directiva de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) y a su Fundación en sede congresual
  • En la patología dual, condición clínica definida por una adicción y otro trastorno mental, coexiste el uso problemático de una sustancia adictiva y otro trastorno, en un mismo individuo. Un ejemplo muy extendido es la adicción al alcohol en pacientes que padecen esquizofrenia
  • Esta Sociedad transmite la realidad existente en nuestro país en el abordaje de la patología dual, la cual es dispar en las diferentes comunidades autónomas

18 April 2016

La SEPD denuncia el bloqueo de la Estrategia Nacional de Salud Mental en el Consejo Interterritorial por algunas CC.AA.

En el marco de las XVIII “Jornadas Nacionales de Patología Dual”, organizadas por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) y la Fundación Patología Dual

  • El bloqueo a la actualización de esta Estrategia por parte de algunas comunidades supone la negativa a propuestas que han sido producto de dos años de trabajo desinteresado de aproximadamente 150 personas
  • La SEPD exigirá explicaciones a las CC.AA., junto a Asociaciones de familias, profesionales y otras Sociedades Científicas, y pedirá al Consejo Interterritorial que se reúna de forma extraordinaria y anteponga a las personas que padecen enfermedades mentales
  • Algunas de las propuestas que contiene esta Estrategia Nacional pasan por la integración del tratamiento integral de las personas con Patología Dual; mejorar el abordaje de pacientes con autismo o trastornos de conducta alimentaria; mejorar el manejo y detección del Riesgo de Suicidio en Atención Primaria; fomentar la detección precoz de las adicciones a videojuegos, redes sociales y al móvil; y muchas otras

11 May 2015

El test de intolerancia con estudio sanguíneo no es útil para hallar trastorno funcional digestivo según la SEPD


La inminente celebración, en Sevilla, de la LXXIV edición del Congreso Anual de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) ha servido para que sus profesionales sanitarios alerten de que los test de intolerancia alimentaria basados en análisis de sangre “no son útiles para el diagnóstico de trastornos funcionales digestivos”.
16 SEPD IMLos integrantes de esta sociedad científica, que conmemoran estos días la Semana de las Enfermedades Digestivas, sostienen que estos trastornos “destacan por su alta prevalencia y por afectar en gran medida a la calidad de vida de los pacientes”. En este sentido, declaran que “la ausencia de una única causa conocida de éstos ha propiciado la aparición de supuestos orígenes que en el momento actual no han podido ser demostrados”.
“No existe suficiente evidencia científica para avalar la eficiencia de estos test basados en un análisis de sangre”, manifiesta al respecto la SEPD, cuyo miembro e integrante de la Unidad de Trastornos Funcionales del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el doctor Ángel Álvarez, explica que las intolerancias “son bien conocidas y existen pruebas estándar para su detección como son los tests de aliento, la detección de anticuerpos específicos en sangre o la biopsia intestinal”.
Este profesional sanitario destaca, sin embargo, que el uso de los test de intolerancia alimentaria para determinar otras enfermedades presuntamente asociadas “carecen de base científica que los avalen”. Los test que están apareciendo en los últimos años, que se publicitan como de intolerancia, “son capaces de detectar el rastro de más de 150 alimentos, basándose en pruebas de citotoxicidad alimentaria a través de un análisis de sangre”, pero la presencia de este tipo de anticuerpos IgG no prueba la existencia de intolerancia.
Los datos de estos test “pueden dar lugar a resultados confusos o a la recomendación de dietas ineficaces, y pueden retrasar el diagnóstico y el tratamiento adecuado de enfermedades que, en ocasiones, pueden ser severas”, continúa Álvarez, que desaconseja el uso de estos test en la evaluación de las intolerancias “y, sobre todo, en tratamientos de enfermedades presuntamente asociadas a la alimentación”.

09 April 2015

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS FAVORECEN LA APARICIÓN DE CASOS DE DEPENDENCIA EMOCIONAL

El trastorno por dependencia emocional es una patología que hace referencia a una necesidad enfermiza de cuidado y protección en contextos diversos (familiar, relacional, laboral o académico), cuyo resultado provoca una falta de funcionalidad y autonomía en la persona. Tal y como apunta la doctora Rosa Fernández Marcote, miembro de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) se trata de una patología cuya incidencia ha aumentado de manera notable en los últimos años. “Posiblemente haya casos anteriores, pero en los últimos cinco años el número de diagnósticos, su intensidad y complejidad ha crecido bastante”, comenta.

Entre los expertos parece que la hipótesis de las nuevas tecnologías (redes sociales, Facebook, WhatsApp) es la que mejor explica el aumento en número e intensidad de casos. “Antes cuando se perdía la relación con un amigo o se terminaba un noviazgo se cumplía un período de duelo, sin contacto, que favorecía la reconstrucción de la vida de una manera razonable. Ahora, siempre existe la posibilidad de saber algo de la otra persona, «espiar» su Facebook, revisar su última conexión a WhatsApp o mirar sus fotos de las vacaciones”, asegura la psicóloga clínica.

La dependencia emocional cumple con todos los criterios de cualquier otro tipo de adicción, siendo que el objeto no es una sustancia sino una persona: deseo irrefrenable, necesidad de contacto, pérdida de control, modificación de los patrones estables de personalidad, etcétera. “La dependencia emocional distorsiona a la persona que la padece y varía su comportamiento normal en el entorno laboral, familiar, social y emocional”, revela la doctora Fernández. “La persona suele darse cuenta de que tiene una relación perjudicial y reconoce a la persona «tóxica», pero cuando intenta romper el vínculo siente que no puede”.


Asociación con otros trastornos
Los especialistas en patología dual están avanzando en la búsqueda de conexiones entre la dependencia emocional y otros trastornos de personalidad. “Muchos estudios muestran cómo la dependencia emocional aparece ligada a ciertos rasgos de personalidad y asociado a sintomatología depresiva y ansiosa que nos hace pensar en unos patrones anteriores facilitadores de la aparición del problema”, revela la psicóloga clínica. “Es importante tenerlo en cuenta y evitar la comorbilidad con alcohol o depresores del sistema nervioso para evitar que se cronifique”.

La dependencia emocional está relacionada también con la violencia de género. Tal y como asegura la doctora Fernández “es un componente frecuente y se aborda en las consultas como las adicciones directamente ligadas a la violencia de género. La intervención trata de distanciar la persona y enseñar autocontrol en situaciones de riesgo para evitar recaídas”.

En este sentido, las redes sociales están suponiendo una dificultad añadida en la “deshabituación” de las personas. “La posibilidad de contactar por móvil, internet, chat, y otras redes sociales hacen que la dependencia emocional se convierta en algo más impulsivo por la facilidad en el contacto con la persona tóxica”, comenta la experta. “Muchas de las personas que tratamos reconocen que tener tantas opciones no ayuda a olvidar a la persona sino que alimenta la adicción”.

La vulnerabilidad adolescente
Aunque por el momento no se puede definir un prototipo, parece que la dependencia emocional es más frecuente entre las mujeres. La doctora Fernández Marcote lo relaciona con determinados rasgos de personalidad de las mujeres que lo facilitan a nivel cognitivo y emocional. “Cultural e históricamente muchas mujeres han autorizado a sus parejas para llevar las riendas de su vida y han perdido su capacidad de ser autosuficientes, creyendo que necesitan a otra persona para salir adelante. Tiene hasta una parte romántica en la que la mujer piensa que su pareja lo es todo para ella”, explica.

En relación a la edad, los primeros casos que se han registrado en las consultas se sitúan en torno a los 16 años. Las adolescentes son más vulnerables a la dependencia y tienen mayor acceso a las redes sociales. El problema principal es su asociación con otras patologías o con patrones de familia no estable, falta de amistades, etcétera.

Patología Dual y Dependencia Emocional
En las patologías que cursan con ansiedad y depresión, el alcohol y los fármacos depresores del Sistema Nervioso Central pueden suponer un alivio, una forma de automedicación. Tal y como cuenta la doctora “cuando se está en crisis y parece que la vida está destruida, beber atenúa la angustia y por tanto puede favorecer la aparición de una dependencia psicológica. Además, la potencia de estos fármacos puede esconder la enfermedad y que se pase por alto la necesidad de buscar ayuda profesional”.

“En la actualidad, el tratamiento de la dependencia emocional sigue el mismo esquema que cualquier otro tipo de deshabituación. Por ejemplo, en drogodependencia se funciona con programas de prevención de recaída, manejo de contingencia, alejamiento de la sustancia y recomposición de la vida de la persona de forma independiente en todas las áreas. En dependencia emocional se trabaja de igual forma porque la reestructuración personal y el cambio de hábitos son similares y los resultados son muy satisfactorios”, comenta la experta.

“La dependencia emocional tiene una parte fisiológica demostrada como la adicción a otras sustancias, en relación a la recompensa y los núcleos cerebrales que se activan. Son los mismos que en la adicción a sustancias, por eso el abordaje y tratamiento como una adicción y los fármacos para combatirla van en esta línea. También se pone en marcha un mecanismo de prevención de recaídas y se recurre a terapia grupal”, prosigue.

Prácticamente todos los Hospitales y Servicios de Salud Mental de nuestro país están diagnosticando y haciendo intervención específica en dependencia emocional. Tal y como se presentará durante el IV Congreso Internacional de Patología Dual que se celebrará en Barcelona del 17 al 20 de abril en Barcelona, algunos centros están poniendo en marcha estudios epidemiológicos a tenor del crecimiento del número de casos en los últimos cinco años. En relación al diagnóstico se recurre a instrumentos validados y cuestionarios cuyas variables apuntan a las conductas a modificar, qué áreas trabajar, etcétera. 

20 February 2015

La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda edita un libro internacional que recoge las últimas novedades del uso de la endoscopia

En el marco del 10º Congreso de la ECCO (Organización Europea de Crohn y Colitis Ulcerosa), que ha reunido en Barcelona entre los días 18 y21 de febrero expertos en gastroenterología, se ha presentado el libro “Endoscopy in inflammatory bowel disease”. Se trata de una obra internacional escrita en inglés en el que han participado un nutrido grupo de autores nacional e internacionales (58 en total), todos ellos especialistas de referencia en EII.

Endoscopy in inflammatory bowel disease” ha sido editada el equipo de gastroenterólogos de la Unidad de EII del Hospital de Puerta de Hierro Majadahonda, en colaboración con la compañía biofarmacéutica AbbVie. Va dirigido a especialistas en gastroenterología y recoge las novedades del uso de la endoscopia en Enfermedad Inflamatoria Intestinal y destaca el papel crucial de este procedimiento describiendo diversos escenarios clínicos de un paciente de EII.

El objetivo del libro, avalado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED), la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), es proporcionar a todos aquellos gastroenterólogos con interés en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal una herramienta que permita acceder a las últimas novedades sobre todos los procedimientos endoscópicos necesarios en este tipo de pacientes, así como fomentar la aproximación entre la clínica y la endoscopia, lo que supone un aspecto crucial en el mejor manejo de los pacientes. En cuanto a los aspectos más novedosos del libro el Dr. Luis Abreu como Jefe de Servicio de Gastroenterología del Hospital de Puerta de Hierro Majadahonda afirma que “la endoscopia se ha convertido en un pilar fundamental para el diagnóstico, la evaluación y el seguimiento de los pacientes con EII y entre sus principales novedades cabe destacar el desarrollo de la endoscopia de intestino delgado que nos permite el acceso a tramos de intestino delgado anteriormente inaccesibles”.

24 November 2014

Según la SEPD no existe ningún fármaco aprobado para tratar la patología dual

Según la Sociedad Española de Patología Dual, SEPD, en la actualidad no existe ningún fármaco aprobado para tratar este trastorno; además, en Psiquiatría la prevalencia de uso de fármacos fuera de indicación ronda el 50% de los casos, un porcentaje que se amplía en el campo de las adicciones y llega al 100% en el caso de la citada enfermedad.
24 sepd im-1El doctor Vicent Balanzá, miembro de la Junta directiva de la SEPD, señala que “las personas con patología dual, una adicción y otro trastorno mental, necesitan un tratamiento mucho más personalizado, unitario e intensivo que las personas que presentan únicamente un trastorno mental”.
El problema, añade, “es que actualmente no existe ningún psicofármaco aprobado por las autoridades sanitarias para su uso en patología dual, consecuencia, entre otras cosas por las múltiples variantes que se pueden dar. Por ejemplo, esquizofrenia con dependencia de cannabis, trastorno bipolar con dependencia de alcohol o depresión con abuso de cocaína”.
Escasez de ensayos clínicos
La ausencia de fármacos viene derivada también por la escasez de ensayos clínicos sobre eficacia y seguridad de medicamentos en pacientes duales. “Es complicado diseñarlos porque no hay un ‘paciente tipo’, por la variedad de sustancias de abuso, por las dificultades de los voluntarios para cumplir los procedimientos y por el escaso interés de las compañías farmacéuticas en esta patología”.
Para no caer en el “nihilismo terapéutico”, los profesionales sanitarios utilizan la opción que brinda la prescripción de fármacos fuera de indicación, que complementan con las recomendaciones clínicas existentes y la experiencia profesional en consulta.
“Que no haya fármacos aprobados no quiere decir que no se puedan o deban utilizar”, puntualiza Balanzá. “Los problemas derivados de esta forma de prescripción son múltiples, el aumento de la toxicidad, el riesgo de aparición de efectos secundarios no controlados, etcétera, pero también es una práctica que puede proporcionar el único tratamiento posible en el caso de patologías complejas”.

06 June 2012

Miguel Muñoz-Navas, nuevo Presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva



Descargar SED 2012_Miguel Muñoz_Nuevo Presidente SEPD.jpg (1011,9 KB)
Ayer se clausuró en Bilbao el LXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) en el marco de la VII Semana de las Enfermedades Digestivas (SED 2012), con un cambio de legislatura. Edoctor Miguel Muñoz-Navas, Director del Servicio de Digestivo de la Clínica Universidad de Navarra releva, después de cuatro años en el cargo, adoctor J. Enrique Domínguez-Muñoz, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, como Presidente de la SEPD, quedando de esta forma constituida la nueva Junta Directiva de la Sociedad, con un marcado carácter continuista en cuanto a estrategia.

Mi principal objetivo será potenciar los proyectos de formación continuada, que ayudan a los socios a desarrollarse profesionalmente y facilitarles el acceso a lo más novedoso y vanguardista en nuestra especialidad, principalmente en lo que se refiere a mejoras en diagnóstico y tratamiento de las enfermedades digestivas. Quiero potenciar el papel de la SEPD en la formación, liderando y desarrollando un programa de consenso en la especialidad sobre Desarrollo Profesional Continuado”, subrayó el doctor Muñoz-Navas en su presentación pública ante la Junta. Durante su discurso de despedida, el doctor Domínguez-Muñoz quiso puntualizar que, “Miguel Muñoz-Navas conoce perfectamente la estructura y funcionamiento interno de la SEPD por su papel como Presidente Electo dentro de la Junta Directiva”. Además resaltó que “la SEPD representa hoy un modelo para muchas sociedades médicas, tanto por su estructura como por su gestión, y la situación de la Sociedad es óptima dentro del escenario socioeconómico y sanitario actual, con una importante solidez de cara al futuro”.

El congreso, que ha tenido lugar del 2 al 5 de junio en el Palacio de Congresos Euskalduna Jauregia, ha reunido a más de 1.000 expertos nacionales e internacionales de la especialidad y ha puesto de relieve su papel como foro de referencia para especialistas, por su importante aportación en la formación continuada acreditada y en la presentación de resultados de investigaciones del Aparato Digestivo.

Este nuevo encuentro de la SEPD ha subrayado la excelente labor de investigación que se realiza en nuestro país y el alto nivel de actividad asistencial práctica. Desde la SEPD, se potencia así, como parte de una importante labor de apoyo, la excelencia clínica sobre la base de un elevado nivel de formación y capacitación de nuestros especialistas y de los avances farmacológicos y tecnológicos disponibles.

Objetivos del nuevo Presidente de la SEPD
Aparte del ya comentado proyecto de formación continuada, entre otros objetivos que se ha marcado la nueva Junta Directiva se encuentran: estimular y facilitar la comunicación entre los socios y la Junta Directiva para conocer más directamente sus deseos y necesidades, potenciar la página web, haciendo que sea atractiva y que los socios puedan aprovecharse de todo el contenido formativo e impulsar el ya creado comité de investigación, definiendo las áreas estratégicas prioritarias y fomentando la creación de grupos de trabajo que impulsen la realización de estudios multicéntricos. Asimismo, para hacer hincapié en el lado más social de la Sociedad, se estimulará y realzará el papel de la Fundación de la Sociedad (FEAD) a través de una mayor divulgación de campañas de prevención y de conocimiento de las enfermedades digestivas.

A la nueva Junta Directiva se incorporarán, como Vicepresidente, el Dr. Fernando Azpiroz y como Vocales el Dr. Agustín Albillos, actualmente responsable del Comité Científico de la Sociedad, y los Dres. Pedro Alonso y Miguel Angel Simón. Además, continuarán de la actual Junta Directiva el Secretario,  el Dr. Federico Argüelles, el Tesorero el Dr. José Luis Calleja, el Vocal y Responsable del Comité de Excelencia, el Dr. Fernando Carballo.

Fin a cuatro años de legislatura
En su discurso de despedida tras su legislatura, el doctor Domínguez-Muñoz ha querido recordar que, “el plan marcado hace cuatro años, y que definía nueve ejes estratégicos, se ha cumplido íntegramente con un importante impulso a la docencia y la investigación, el apoyo a la excelencia clínica, la vocación integradora nacional, el impulso de los órganos de expresión, las relaciones con el extranjero, la Industria y la Administración, así como nuestra clara orientación hacia la población general a través de nuestra Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD)”. “Las personas que van a liderar los próximos años tienen un prestigio y una capacidad contrastados. Los especialistas jóvenes se van incorporando al proyecto, con lo que el futuro de la Sociedad está garantizado”, ha puntualizado.

Según palabras del propio doctor Domínguez- Muñoz, “en este periodo ha habido un deseo incumplido: la colaboración estrecha con el resto de sociedades y asociaciones científicas de la especialidad (AEG, SEED, AEED, AEEH, entre otras). Al igual que todos entendemos el “divide y vencerás” debemos entender el “colabora y saldrás ganando”. El doctor Domínguez-Muñoz ha querido resaltar que, “el desarrollo de grupos muy especializados por áreas de interés es necesario y positivo, pero la división es sin lugar a dudas contraproducente, nos debilita como especialidad. Desde la SEPD hemos dado grandes pasos en busca de esa colaboración, y espero y deseo que en un futuro cercano podamos disfrutar de la misma”.
Tras dejar el cargo, el doctor Domínguez-Muñoz comenzará una nueva etapa como Presidente de la Fundación Española de Patología Digestiva (FEAD), el lado más social de la SEPD.

23 May 2012

Arranca la VII Semana de las Enfermedades Digestivas en Bilbao




Del 2 al 5 de junio la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) celebrará en Bilbao su LXXI Congreso Nacional en el marco de la VII Semana de las Enfermedades Digestivas (SED 2012). La SED es el encuentro por excelencia de la especialidad (más de 1.000 expertos nacionales e internacionales) y un foro de referencia para los especialistas por su relevante papel en la formación continuada acreditada y en la presentación de resultados de investigaciones de Aparato Digestivo.

Los principales temas previstos en el programa científico serán estos:

ENFERMEDADES HEPÁTICAS INDUCIDAS POR MEDICAMENTOSEl potencial hepatotóxico de los fármacos es responsable de al menos el 20% de los casos de insuficiencia hepática. Un grupo de expertos españoles participa en un proyecto europeo para detectar precozmente la toxicidad hepática y evitar posibles complicaciones.

IMPACTO DEL ESTREÑIMIENTO CRÓNICO Y NOVEDADES TERAPÉUTICASEl estreñimiento crónico es una alteración benigna pero con un impacto en la calidad de vida de los afectados que se asemeja al que produce la diabetes o la artritis reumatoide. Las novedades terapéuticas representan un importante avance para el estreñimiento crónico persistente.

PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD CELÍACA. España está participando en un proyecto de investigación europeo basado en el supuesto de que la introducción controlada de gluten en los lactantes de riesgo podría prevenir la aparición de la enfermedad celíaca, que actualmente tiene una prevalencia en España de uno por cada 100 nacidos vivos.

NUEVAS TÉCNICAS EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA MÁS TOLERABLES. Cápsula endoscópica (ayuda a descartar lesiones tumorales con un valor predictivo de un 92%), endoscopios ultrafinos (permiten su introducción a través de las fosas nasales), insuflación con CO2, (gas que se reabsorbe rápidamente), y colonoscopios de rigidez variable, (reducen el dolor del paciente).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud