Traductor

Showing posts with label AEG. Show all posts
Showing posts with label AEG. Show all posts

20 February 2015

La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda edita un libro internacional que recoge las últimas novedades del uso de la endoscopia

En el marco del 10º Congreso de la ECCO (Organización Europea de Crohn y Colitis Ulcerosa), que ha reunido en Barcelona entre los días 18 y21 de febrero expertos en gastroenterología, se ha presentado el libro “Endoscopy in inflammatory bowel disease”. Se trata de una obra internacional escrita en inglés en el que han participado un nutrido grupo de autores nacional e internacionales (58 en total), todos ellos especialistas de referencia en EII.

Endoscopy in inflammatory bowel disease” ha sido editada el equipo de gastroenterólogos de la Unidad de EII del Hospital de Puerta de Hierro Majadahonda, en colaboración con la compañía biofarmacéutica AbbVie. Va dirigido a especialistas en gastroenterología y recoge las novedades del uso de la endoscopia en Enfermedad Inflamatoria Intestinal y destaca el papel crucial de este procedimiento describiendo diversos escenarios clínicos de un paciente de EII.

El objetivo del libro, avalado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED), la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), es proporcionar a todos aquellos gastroenterólogos con interés en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal una herramienta que permita acceder a las últimas novedades sobre todos los procedimientos endoscópicos necesarios en este tipo de pacientes, así como fomentar la aproximación entre la clínica y la endoscopia, lo que supone un aspecto crucial en el mejor manejo de los pacientes. En cuanto a los aspectos más novedosos del libro el Dr. Luis Abreu como Jefe de Servicio de Gastroenterología del Hospital de Puerta de Hierro Majadahonda afirma que “la endoscopia se ha convertido en un pilar fundamental para el diagnóstico, la evaluación y el seguimiento de los pacientes con EII y entre sus principales novedades cabe destacar el desarrollo de la endoscopia de intestino delgado que nos permite el acceso a tramos de intestino delgado anteriormente inaccesibles”.

30 March 2010

El 31 de marzo se celebra en España el Día de la Prevención del Cáncer de Colon




"El cáncer de colon se puede prevenir, y esto es cosa de todos: administración sanitaria, profesionales de salud y público general". Este es el mensaje que centra la campaña de divulgación e información que la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon está desarrollando en toda España con motivo del Mes Europeo del Cáncer de Colon, cuyo Día se celebra mañana 31 de marzo.
En el marco de las múltiples actividades científicas, sociales y mediáticas y como colofón de la campaña, la Alianza -con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Política Social- celebra la Jornada ‘Prevención del Cáncer de Colon en España: un reto común’, con la colaboración de Roche.
Para dicha jornada, se ha reunido a un panel de expertos nacionales e internacionales en cribado de cáncer colorrectal, "con el fin de dar a conocer la importancia del cáncer de colon en nuestra sociedad, así como las medidas que se están adoptando para su prevención tanto en España como en el conjunto de la Unión Europea", declara el Dr. Antoni Castells, Coordinador Nacional de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon.
Además, el prestigioso especialista Nereo Segnan, del Centro Prevenzione Oncologica Regione Piemonte, de Turín, Italia, avanza en el marco de este foro, la elaboración de la ‘Guía Europea para la Garantía de Calidad en el Cribado de Cáncer Colorrectal’ que se espera esté disponible próximamente.




--Objetivo: cobertura completa en todo el territorio español
"La mayoría de las CC.AA. están priorizando la instauración de programas de cribado (screening) en población de riesgo medio (hombres y mujeres mayores de 50 años, sin antecedentes familiares de cáncer colorrectal)", apunta el Dr. Castells.
En concreto, el Dr. Josep María Borràs, coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del Ministerio de Sanidad y Política Social y moderador de la Jornada señala que "actualmente hay diferentes CC.AA. que ya han iniciado el cribado poblacional, como Cataluña, Valencia, Murcia, Cantabria, Canarias y el País Vasco, y otras, como Andalucía o Navarra, están en fase de planificación de su implantación en los próximos meses".
"Nuestro objetivo –subraya el Dr. Borrás- es que en los próximos años la cobertura sea completa en todo el territorio español de acuerdo con lo aprobado en el Consejo Interterritorial y lo previsto en el desarrollo de la Estrategia Contra el Cáncer del Sistema Nacional de Salud".
Las personas entre 50 y 69 años constituyen la población objetivo de los programas de cribado, que consistiría en realizarse una prueba de detección de sangre oculta en heces cada dos años por invitación.
Según diversos estudios, los programas de detección precoz mediante las pruebas de sangre oculta en la heces puede disminuir la mortalidad por cáncer de colon entre un 30% y 35%, con lo que se salvarían 3.600 vidas al año.
En el marco de la Jornada, se presentan los resultados de este programa en seis Comunidades Autónomas. "Aunque no hay datos publicados de coste-efectividad propios de España, de los análisis internacionales se extrae que este programa es coste-efectivo, e incluso puede conseguir ahorros reales en el gasto sanitario a medio plazo", apunta el Dr. Borràs.
"Los resultados publicados de los programas de cribado españoles muestran una tasa de detección y de cánceres detectados precozmente similar a la de la literatura internacional pero una participación más baja de lo deseado, producto del bajo conocimiento público sobre este cribado en nuestro país. Esto indica los dos objetivos que debemos conseguir: extender el cribado a toda la población diana con una estrategia poblacional y una evaluación de la calidad del programa y, en segundo lugar, la mejora de la participación de la población diana en los programas para que todo aquel que pueda beneficiarse del cribado, se beneficie", concluye el coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del Ministerio de Sanidad y Política Social.




--Tumor maligno de mayor incidencia en España
El cáncer de colon es el tumor maligno de mayor incidencia en España. Cada año se diagnostican más de 25.000 casos nuevos y es responsable de cerca de 14.000 fallecimientos anuales. Una cifra que está muy por encima de los datos de fallecimiento por sida, con más de 1.300 al año, y por accidentes de tráfico, con más de 4.000.
Si el cáncer de colon se detectara precozmente, se podría curar en el 90% de los casos.




--Impulso para la implantación de programas de detección
Aunque se han dado importantes pasos en la prevención del cáncer de colon, la Alianza considera necesario un mayor esfuerzo e impulso para implantar programas de detección.
Por ello, en el marco de la presente campaña de concienciación, entre otras acciones, la Alianza ha elaborado el Manifiesto para la Prevención del Cáncer de Colon en España, con el fin de solicitar la adhesión al mismo a las diferentes Comunidades Autónomas y otras entidades que juegan un importante papel en la implantación de medidas para la detección precoz del cáncer de colon, como son las empresas y las aseguradoras.
Cataluña, Canarias, Murcia, La Rioja, Aragón, Castilla y León, Baleares y Navarra ya se han adherido expresamente al Manifiesto. Y diferentes Comunidades han manifestado su voluntad de suscribirlo.
***Pie de foto inauguración (de izq. a dcha.): José Soto, director gerente del Hospital clínico San Carlos de Madrid; Pablo Rivera, de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, Ministerio de Sanidad y Política Social; y Leticia Moral, presidenta de la Junta Provincial de Madrid de la Asociación Española contra el Cáncer.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud