Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Hemoterapia. Show all posts
Showing posts with label Hemoterapia. Show all posts
09 June 2017
El Hospital Quirónsalud Málaga, pionero en la sanidad privada en el trasplante autólogo de médula ósea
El servicio de hematología y hemoterapia del Hospital Quirónsalud Málaga se ha convertido en pionero en la sanidad privada en la realización de parte del proceso del trasplante autólogo de médula ósea, la modalidad de trasplante más frecuentemente realizada a nivel mundial entre los pacientes con diagnósticos de hemopatías malignas (principalmente linfomas y mielomas). La doctora Gemma Ramírez, jefa del servicio de hematología de Quirónsalud Málaga, destaca el “balance positivo durante el primer aniversario de la puesta en marcha de esta técnica en el centro hospitalario, durante el que se han realizado un total de siete intervenciones, todas con éxito y con mínimas complicaciones”.
Procedimiento del trasplante
Inicialmente, “se administra una quimioterapia de movilización a fin de poder recolectar y almacenar las células madre que serán empleadas posteriormente en el trasplante”, explica el doctor Agustín Hernández, especialista del servicio de hematología del Hospital Quirónsalud Málaga. Tras esto, y siempre en coordinación con el centro trasplantador de referencia, “se procede a la administración de altas dosis de quimioterapia de acondicionamiento, la cual prepara al paciente para poder recibir posteriormente las células madre (generalmente, 24-48 horas después de esta quimioterapia). Finalmente, tras esta infusión de células madre, el paciente queda ingresado en el hospital durante un período de 3 a 4 semanas en régimen de estricto aislamiento”, termina diciendo el doctor.
Éxito en los trasplantes
Hasta la fecha, y desde junio de 2016, se han llevado a cabo siete trasplantes de médula que han sido todo un éxito, con pacientes en gran estado y con mínimas complicaciones derivadas del proceso. Si bien ha supuesto un reto para todos los servicios del hospital, todos los pacientes y sus familiares han obtenido una gran satisfacción.
“Dada la originalidad del proyecto, ya que no existe en Andalucía ningún otro centro privado que participe en el trasplante autólogo de médula ósea de una manera tan activa, los buenos resultados clínicos y los datos de eficiencia obtenidos”, explica la doctora Gemma Ramírez, “el protocolo fue objeto de una comunicación oral en el 20 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Hospitalaria”, que tuvo lugar en Sevilla el pasado mes de marzo.
Compromiso personal y estructural
Dado lo complejo del proceso, se ha habilitado un área específica del hospital con personal de enfermería especializado en el manejo de este tipo de pacientes. Se han instalado además dos filtros de purificación de aire en dos habitaciones de la mencionada unidad.
El hospital ha desarrollado durante el último año estrictos protocolos médicos, de enfermería, de limpieza y de aislamiento, que han permitido la realización de la mayor parte del trasplante en el centro.
Servicio de hematología del Hospital Quirónsalud Málaga
El Servicio de hematología del Hospital Quirónsalud Málaga, encabezado por la reconocida doctora Gemma Ramírez, aborda la medicina transfusional, de diagnóstico citomorfológico y la medicina clínica, que comprende todas las ramas de la hematología.
Así, con sus avances en este campo y la ampliación de esta área en el hospital, los especialistas de este servicio tienen la posibilidad de formarse para seguir mejorando en el ámbito de la hematología.
La doctora Ramírez está a cargo de la unidad desde la apertura del hospital y, además, es jefa del servicio del Hospital Clínico, directora de Unidad de Gestión Clínica de Hematología y Laboratorio, profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y ex presidenta de la Asociación Andaluza de Hematología.
22 October 2015
Más de 300 expertos analizaron ayer las últimas novedades en tratamientos oncohematológicos
Más de 300 expertos en Oncohematología se dieron cita ayer en la IV Jornada Precongreso de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) 2015, que se ha celebrado en Valencia con el patrocinio de la compañía biotecnológica Celgene. Las características biológicas de los tumores hematológicos, los retos en el manejo de estas enfermedades y los tratamientos que formarán parte del futuro arsenal terapéutico de los especialistas han sido algunos de los temas analizados por prestigiosos líderes nacionales e internacionales de la especialidad.
La cita previa al congreso de la SEHH, el encuentro nacional más destacado en esta área, ha constado de cuatro sesiones en las que se han repasado la situación actual del tratamiento en mieloma múltiple, linfoma no Hodgkin, síndromes mielodisplásicos y leucemia mieloide aguda. “Esta cuarta edición responde al interés despertado entre los hematólogos por un foro de gran calidad científica donde se resumen los últimos adelantos en estas enfermedades. Es el perfecto entrenamiento intelectual para los posteriores días de congreso”, explicó el presidente de la SEHH, el Dr. José María Moraleda.
La calidad y el nivel de las anteriores ediciones se mantienen en esta nueva cita que, un año más, “ha vuelto a sobresalir por la gran proporción de ponentes nacionales debido, sin duda, a que en todas estas enfermedades hay un altísimo nivel de investigación en nuestro país con un elevado reconocimiento en todo el mundo”. Así lo señaló el Dr. Jesús F. San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, en Pamplona, y coordinador de la primera de las sesiones, en la que se ha estudiado las decisiones clínicas basadas en la biología de los tumores en mieloma múltiple y los principales retos en el tratamiento de esta patología. A este respecto, puntualizó que “actualmente están en fases muy avanzadas de investigación decenas de agentes muy prometedores. Seguro que varios de ellos pasarán pronto a la práctica diaria como consecuencia de su eficacia”.
Un total de tres paneles de expertos han formado parte de la segunda sesión, dirigida por la Dra. Mª Dolores Caballero, jefe de Sección de Clínica del Servicio de Hematología el Hospital Universitario de Salamanca, y dedicada a los avances terapéuticos en linfoma difuso de células B grandes (DLBCL), linfoma folicular (LF) y linfoma de células de manto (LCM). En tercer lugar, la sesión sobre síndromes mielodisplásicos incluyó tres ponencias que han giraron alrededor de las anormalidades citogenéticas y las nuevas opciones de tratamiento, con presentación a cargo del Dr. Guillermo Sanz, del Servicio de Hematología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.
Finalmente, la cuarta y última sesión analizó los últimos avances en el manejo de la leucemia mieloide aguda (LMA) con tres ponencias sobre los estudios preclínicos desarrollados en esta área y la optimización del manejo de estos pacientes desde una perspectiva europea y teniendo en cuenta también el caso español. El Dr. Miguel Ángel Sanz, responsable del Área de Oncología y Hematología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, fue el encargado de dirigir esta última sesión.
De acuerdo con los moderadores de las mesas que han formado parte de esta jornada precongreso, el momento actual constituye “una época de grandes avances en Oncohematología”. Según destacaron los expertos, “ahora disponemos de tratamientos eficaces frente al mieloma múltiple, el linfoma, los síndromes mielodisplásicos o las distintas leucemias. Seguir trabajando en la biología de los tumores abrirá la puerta a nuevos avances y al diseño de tratamientos innovadores”.
A través de su apoyo a esta iniciativa, la compañía biotecnológica Celgene refuerza su compromiso con la formación y la investigación mediante el impulso de los avances terapéuticos en un área clave en su pipeline.
20 October 2015
VALENCIA ACOGERÁ EL LVII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA (SEHH)
El Palacio de Congresos de Valencia acogerá el LVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que se celebrará del 22 al 24 octubre de 2015. A este importante evento científico se prevé que asistan más de 1.700 especialistas en Hematología tanto nacionales como internacionales.
Por tercer año consecutivo, la SEHH ha organizado un simposio conjunto con la European Hematology Association (EHA): “Education and Research” en el que se analizarán los modelos americano, europeo y español de educación en Hematología y en el que se dará a conocer la hoja de ruta en cuanto a investigación de la EHA.
Según el Dr. Miguel Ángel Sanz, presidente del Comité Organizador y jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Fe (Valencia), “hemos trabajado para que esta reunión anual alcance el más elevado nivel científico posible. Para ello, el Comité Científico ha elaborado un programa de gran calidad que cubre ampliamente los campos de mayor interés actual en nuestra especialidad”.
Este programa recoge los avances más importantes en áreas como la Hemostasia y Trombosis, la patología de la serie roja y la Medicina Transfusional, los avances en el diagnóstico y tratamiento de hemopatías malignas, con nuevos fármacos innovadores basados en dianas moleculares que están mejorando el pronóstico de estos procesos y abriendo la puerta a los tratamientos personalizados.
Los distintos simposios y sesiones educacionales revisarán el estado del conocimiento. En ellos se han incluido temas de especial actualidad como el uso de la terapia celular en Hematología, las perspectivas futuras en trasplante de sangre de cordón umbilical o la estrategia actual en el trasplante haploidéntico.
Como jornada previa al congreso, el día 21 de octubre se celebrará el encuentro internacional “State of the art in the Treatment of Hematological Malignancies: IV Pre Congress Meeting SEHH 2015”. A través de esta actividad, declarada de interés científico por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, “pretendemos contrastar las posiciones de los profesionales de la Hematología y Hemoterapia a nivel mundial”, ha declarado el Dr. Miguel Ángel Sanz, coordinador de este encuentro.
Las lecciones conmemorativas Antonio Raichs y Ricardo Castillo-Antonio López Borrasca, de gran relevancia dentro de este congreso, por el reconocimiento a la trayectoria científica y profesional de sus ponentes, tratarán temas de vanguardia: “De ancianos y recién nacidos: de los síndromes mielodisplásicos al trasplante de sangre de cordón umbilical”, a cargo del Dr. Guillermo Sanz, del Hospital Universitario La Fe; y “Lecciones de un viejo anticoagulante: antitrombina”, a cargo del Dr. Javier Corral, del Hospital General Universitario Morales Meseguer (Murcia).
El Congreso también acogerá el ya tradicional programa educacional, este año coordinado por los Dres. José A. Pérez-Simón y Víctor Jiménez Yuste, jefes de Servicio de Hematología de los hospitales Virgen del Rocío-Virgen Macarena (Sevilla) y La Paz (Madrid). Los Comités Científicos de ambas sociedades están presididos por los Dres.Josep Mª Ribera, ICO. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona (SEHH) y José A. Páramo de la Clínica Universidad de Navarra (SETH).
09 October 2015
Expertos en hematología avalan la investigación como un paso decisivo hacia la ‘cronificación’ del mieloma múltiple
Administración sanitaria, especialistas en Hematología y Hemoterapia, pacientes e industria se dieron cita ayer en Barcelona en una jornada de concienciación sobre el mieloma múltiple para abordar las últimas novedades en el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad. En ella destacaron el papel de la investigación para lograr un control de la patología a largo plazo y seguir mejorando la comodidad y seguridad de los tratamientos disponibles. Durante la jornada se celebró también un encuentro de concienciación en torno al mieloma múltiple dirigido a pacientes, familiares, profesionales sanitarios y público en general donde todos y cada uno de los diferentes agentes implicados en la gestión de esta enfermedad compartieron sus experiencias y conocimientos.
Durante el encuentro, impulsado por la Plataforma Malalties Minoritàries y Celgene, fuentes de la Comisión Salud del Parlament de Catalunya, recordaron la importancia de la investigación en la lucha contra este cáncer hematológico, que consiste en la proliferación descontrolada de las células plasmáticas en la médula ósea, un tipo de glóbulos blancos capaces de producir los anticuerpos que protegen al cuerpo de forma efectiva contra diferentes patógenos.
Para el Dr. Josep Torrent- Farnell, profesor del Departamento de Farmacología Clínica de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau-UAB y miembro del Comité de Medicamentos Huérfanos de la EMA (European Medicines Agency), “resulta de especial relevancia la concienciación sobre este tipo de patologías ya que, a pesar de ser poco frecuentes, cada vez afectan a más personas debido al aumento de la esperanza de vida. Por ello, se requieren tratamientos más ajustados a las características de cada paciente en el momento del diagnóstico”.
Por su parte, Justo Moreno, responsable de Relaciones Institucionales en Celgene, reafirmó el compromiso de la compañía con los pacientes. “Este compromiso se refleja en la labor de investigación constante llevada a cabo por nuestro laboratorio para lograr tratamientos que mejoren la situación de los pacientes y nos permitan pensar en la cronificación, objetivo primordial en la lucha contra el mieloma múltiple.”
El mieloma múltiple es el segundo cáncer hematológico más común en la población adulta, ya que se diagnostica entre los 65 y los 74 años, y debido a su baja prevalencia, está considerada como una de las más de 7.000 enfermedades raras existentes. Se calcula que en la actualidad existen más de 3 millones de afectados por enfermedades raras en España.
El pronóstico de los pacientes afectados de mieloma múltiple ha mejorado notablemente en los últimos años, tal y como señaló la Dra. Merche Gironella, del Servei d’Hematologia del Hospital Universitari de la Vall d’Hebron de Barcelona. “En la actualidad contamos con opciones de tratamiento en todos los casos y la aparición de nuevos fármacos ha hecho variar el pronóstico de la enfermedad y sobre todo la calidad de vida de los pacientes”. Es por ello que – prosigue esta experta- “hay que continuar investigando para conseguir llegar a la curación de un enfermedad que era mortal hace unos diez años y ahora se está consiguiendo cronificar”. De la misma opinión es el Dr. Jordi Sierra, director del Servei d’Hematologia Clínica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau-UAB, quien destaca la importancia de continuar la misma línea de avances que ha experimentado esta enfermedad. “Investigar es algo muy importante y estamos viendo los resultados de la introducción de estos nuevos medicamentos que han mejorado mucho el pronóstico de los pacientes. Los avances cosechados han supuesto que la mediana de supervivencia de los pacientes con esta enfermedad prácticamente sea ahora más del doble de lo que era hace 10 años”, afirma este especialista.
Aún lejos de alcanzar este objetivo, el Dr. Alfons Soler, del Servei d’Hematologia del Hospital Universitari Parc Taulí de Sabadell, señaló que “actualmente la mayoría de estos tratamientos no se basan en la quimioterapia, en su lugar contamos con terapias dirigidas que, además de haber mejorado las posibilidades de supervivencia, aportan mayor calidad de vida al paciente. Sin embargo, sigue siendo necesario el tratamiento de soporte, debido a las complicaciones propias de la enfermedad, tales como la insuficiencia renal, afectación ósea o anemia.” En este sentido, el Dr. Soler reconoce los esfuerzos en investigación producidos en los últimos años en el campo de la Onco-hematología, “lo que nos permite contar en la actualidad con tratamientos más eficaces, más cómodos (orales, subcutáneos…) y con menos efectos secundarios”.
La Sra. Aquilina Narganes, afectada de Mieloma Múltiple, subrayó “la importancia de este tipo de reuniones para avanzar en la concienciación de la sociedad en torno a esta enfermedad”.
La Sra. Ana Quintero, presidenta de la Federació Catalana de Malalties Minoritàries,destacó que “es importante la celebración de este tipo de reuniones multidisciplinares donde aunar esfuerzos y conocimientos de la industria, profesionales de la salud y pacientes para conseguir mejorar la calidad de vida de los afectados y de sus familias”.
06 October 2015
La Fundación Leucemia y Linfoma premia a Amgen por su contribución y apoyo en los Cursos de formación para MIR de Hematología y Hemoterapia
La Fundación Leucemia y Linfoma (FLL) ha otorgado sus premios anuales con los que pretende dar reconocimiento y visibilidad a las personas e instituciones que han destacado en su ayuda desinteresada a la Fundación. Este año, la presentación corrió a cargo de la periodista Marta Barroso, mientras que la introducción fue realizada por Nieves Cuenca, coordinadora general de la Fundación, quien destacó que “la ilusión y la fe en nosotros mismos nos hace avanzar año tras año. Ponemos todo nuestro corazón, cabeza y alma para la mejora de la calidad de vida de las personas”.
El acto, que contó con el patrocinio de empresas como García Baquero, Marqués de Cáceres, Asesoramiento Inmobiliario Roan y Fundación Cofares, sirvió para conmemorar el XV Aniversario de la FLL. Uno de los premiados por su contribución y apoyo en los Cursos de formación para MIR de Hematología y Hemoterapia fue la compañía biotecnológica Amgen. Fina Lladós, directora de la Unidad de Hematología, y Concha Serrano, directora de Relaciones Institucionales de Amgen, recibieron el galardón de manos de Pilar Calvo-Sotelo, presidenta del Consejo Social de la FLL. Concha Serrano señaló que “la Fundación Leucemia y Linfoma realiza una sobresaliente labor en la formación de los médicos residentes. Amgen siempre ha estado comprometido con la difusión del conocimiento y por eso nos enorgullece especialmente recibir un premio por esta labor”.
Los Cursos para MIR de Hematología y Hemoterapia han celebrado este año su XII edición, con una participación media de 80 asistentes por año. Según ha señalado el Dr. Adrián Alegre, secretario de la FLL y director de los cursos: “Debemos agradecer a las empresas y particulares, incluyendo pacientes y sus familiares, que han contribuido a mantener todas las actividades de la FLL tanto en el ámbito científico como social. Esta labor ha de continuar en los años próximos a pesar del entorno de mayores dificultades de recursos en el que nos encontramos”.
Carmen Novoa, vocal del Consejo Social, fue otra de las galardonadas, en este caso por su contribución al desarrollo y consolidación de la Fundación, que destina más de 135.000 euros anuales a la ayuda psicosocial, investigación científica de enfermedades hematológicas y formación de personal sanitario. Destacó la importancia de los grupos y las asociaciones en la lucha contra las enfermedades onco-hematológicas: “Trabajando duro y juntos se puede conseguir lo que se quiera".
El último de los galardonados fue el psicólogo Jorge de los Reyes, por su labor como profesional comprometido con la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas por enfermedades onco-hematológicas y sus familias. En palabras de Jorge de los Reyes, leídas por su hija Lucía: “La labor de fundaciones como la FLL no sólo sirve para ayudar a pacientes, sino que llena a sus colaboradores tanto a nivel profesional como personal”.
El acto contó con la actuación musical de Javier Sanz, quien padeció leucemia cuando tenía siete años. Con su actuación, como el mismo comentó, quiso trasmitir que “la vida está basada en fuerza, esperanza y superación”.
Para concluir, la presentadora, Marta Barroso, invitó a “hacerse socio del Club de Amigos para que la FLL pueda seguir contribuyendo a mejorar la vida de las personas”.
17 November 2014
CARMEN GARCÍA DE INSAUSTI, NUEVA SECRETARIA GENERAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
En el marco del
LVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXX Congreso Nacional de la Sociedad de Trombosis y Hemostasia (SETH), celebrado en Madrid del 6 al 8 de noviembre,
ha tenido lugar la renovación de la Junta Directiva de ambas sociedades.
La Dra. Carmen García Insausti, adjunto de la Unidad de Terapia Celular y Trasplante Hematopoyético del Servicio
de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) ha sido elegida como nueva secretaria general de la SEHH. Así mismo el Dr. Pascual Marco ha sido elegido como nuevo vicepresidente 1º y los Dres. José Tomás Navarro,
Ángela Figuera Álvarez y Ana Battle López como nuevos vocales.
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Venezuela (1974). Residencia en Hematología y
Hemoterapia en el Hospital Universitario de Caracas en Venezuela y el National Blood Transfusion Centre en Inglaterra (1976-1979). Magister Scientiarum en Hematología. Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela (1981). Título de especialista en
Hematología y Hemoterapia homologado en España en 2007. Doctor en Medicina por la Universidad de Murcia (2012). Médico Especialista en el Hospital Universitario de Caracas desde 1980 hasta 2007 y en el Hospital Virgen de la Arrixaca desde 2010. Amplia experiencia
en el manejo de pacientes con enfermedades hematológicas y oncohematológicas, en la atención de pacientes con trasplante de médula ósea y de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica, así como en la organización y manejo de Banco de Sangre.
Composición de la nueva Junta Directiva de la SEHH:
Presidente: Dr. José María Moraleda
Vicepresidente 1º: Dr. Pascual Marco Vera
Vicepresidente 2º: Dr. Antonio Fernández Jurado
Vicepresidente 1º: Dr. Pascual Marco Vera
Vicepresidente 2º: Dr. Antonio Fernández Jurado
Secretaria general: Dra.
Carmen García Insausti
Secretario adjunto: Dr. Domingo Borrego García
Tesorero: Dr. Rafael
Martínez Martínez
Vocales:
•
Dr. Luis Javier García Frade
•
Dr. Ramón García Sanz
•
Dra. Mª Rozman Jurado
•
Dr. Carlos Solano Vercet
•
Dr. Joaquín Sánchez García
•
Dr. José Tomás Navarro
•
Dra. Ana Batlle López
•
Dra. Ángela Figuera Álvarez
•
Dra. Montserrat López Rubio
Composición de la Junta Directiva de la SETH
Presidente: Dr.
Vicente Vicente García
Vicepresidente 1º: Dr. Pere Domenech Santasusana
Vicepresidente 2º: Dr. Javier Corral de la Calle
Secretario: Dr. José Mateo Arranz
Tesorera: Dra. Ángeles Dasí Carpio
Vocales:
•
Dr. Víctor Jiménez Yuste
•
Dr. Ramón Lecumberri Villamediana
•
Dra. Pilar Medina Badenés
•
Dra. Mª Dolores Tasiés Penella
•
Dr. Antonio Moscardó Martínez
•
Dra. Silvia Navarro Rosales
Lecciones Conmemorativas SEHH – SETH
Aunque la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad rara que afecta a menos de
cinco pacientes por cada 10.000 habitantes en España, los avances en su tratamiento con el anticuerpo monoclonal anti C5 han permitido cambiar el curso evolutivo de la enfermedad. Ahora, los pacientes tratados presentan una supervivencia media similar a la
de la población sana.
En esta enfermedad, cuya incidencia es de 0,5 - 1,3 por millón de habitantes y año, se produce por
una mutación somática adquirida del gen PIG-A, sobre una médula ósea alterada con hipoplasia medular. La Dra. Ana María Villegas, del servicio de Hematología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha expuesto en la
XXVII Lección Conmemorativa Antonio Raichs, aspectos de la HPN además de realizar una valoración de los aspectos clínicos y diagnósticos de la misma.
Según la Dra. Villegas, “a pesar de ser una enfermedad rara, la HPN siempre ha interesado al
hematólogo. Es posible que sea debido a su complejidad y a las múltiples complicaciones que puede presentar entre las que destacan, prioritariamente, las trombosis venosas, en territorios no habituales y en un 15% de los casos, en territorio arterial”.
05 November 2014
EL MIELOMA ES UNA LAS NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS CON MAYOR INCREMENTO EN RESPUESTAS Y SUPERVIVENCIA
En casi todas las neoplasias hematológicas se han dado grandes avances gracias al desarrollo de nuevos fármacos con un mecanismo de acción plural, actuando sobre el micromedioambiente medular, sobre el sistema inmune, sobre la epigenética del proceso
y directamente sobre la célula tumoral en dianas terapéuticas específicas”, apunta el doctor Adrián Alegre, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Princesa y chairman de la
jornada precongreso “State of the art in the treatment of hematological malignancies: cross atlantic expert meeting”, patrocinada por Celgene y que se celebra a lo largo de la jornada de hoy en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid como
arranque del LVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que se prolongará del 6 al 8 noviembre. En palabras del Dr. Alegre,
“gracias a estos nuevos agentes, que muchas veces precisan ir de forma combinada, se está logrando controlar y cronificar muchos procesos que antes tenían un mal pronóstico”.
Es la tercera vez que se celebra esta
“ambiciosa reunión internacional” en la que se ponen en común los últimos avances en tres grandes grupos de patologías hematológicas: síndromes mielodisplásicos-leucemias agudas, mieloma múltiple y linfomas.
“Tenemos el gran honor de poder contar con la participación de expertos de prestigiosos centros europeos y estadounidenses, junto con los principales investigadores españoles”, comenta el Dr. Alegre. Este encuentro “es crucial para fomentar
la cooperación en programas de ensayos clínicos y protocolos internacionales, y para participar en la elaboración de las guías de los grandes grupos mundiales”. Cerca de
500 asistentes han acudido a esta jornada, lo que supone un “arranque récord para nuestro congreso nacional”.
El mieloma múltiple es la neoplasia hematológica que mayores avances ha experimentado en los últimos años, y esto ha supuesto un importante incremento en la tasa de supervivencia
de los pacientes. “En el área de la biología quizá lo más importante ha sido la confirmación de la heterogeneidad clonal, con distintas mutaciones genéticas”, apunta el profesor Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional en
la Clínica Universidad de Navarra. “Este hallazgo condicionará el tratamiento de esta patología, además de influir en su pronóstico”, añade.
En el ámbito terapéutico, el experto ha destacado los
resultados del estudio FIRST, publicados en New England Journal of Medicine (NEJM), que
“demuestran la superioridad de lenalidomida continua frente a
melphalan, prednisona y talidomida (MPT), la eficacia de pomalidomida –un agente inmunomodulador de tercera generación- en el rescate de pacientes refractarios a lenalidomida y bortezomib, y la superioridad de panobinostat
en combinación con bortezomib y dexametasona frente a estos dos últimos fármacos en pacientes en recaída”. Por otro lado, por primera vez se están desarrollando anticuerpos monoclonales contra las células plasmáticas del mieloma múltiple, sin descartar
otros fármacos con mecanismos diferentes.
La inmunoquimioterapia, gran avance en el tratamiento de los linfomas
En el campo de los linfomas, se ha hecho especial hincapié en las nuevas dianas terapéuticas.
“El gran avance en este terreno se produjo hace unos años con la incorporación de la inmunoquimioterapia -anticuerpo monoclonal en combinación
con quimioterapia convencional-“, explica el doctor Armando López Guillermo, del Servicio de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona.
“Hoy en día
se está trabajando en otros tipos de inmunoterapia, con diferentes anticuerpos monoclonales y diversas técnicas, y en las denominadas ‘pequeñas
moléculas con acción específica’, que inhiben selectivamente puntos clave de las vías metabólicas de los linfomas y representan el futuro en el tratamiento de estos tumores”.
No obstante, “todavía hay que esperar a que los datos de los diferentes ensayos clínicos en marcha estén maduros y señalen cuál o cualés de las combinaciones son las idóneas”.
La incidencia de los linfomas es relativamente baja, ya que globalmente representan el quinto tumor en frecuencia. Los tipos más frecuentes son los de células grandes
(40-50% del total) y los foliculares (25-30%).
Nuevos y prometedores fármacos
Para el tratamiento de los síndromes mielodisplásicos (SMD) “disponemos por fin de un fármaco –lenalidomida- que mejora de forma sustancial la calidad de vida
y supervivencia de los pacientes que presentan una alteración citogenética conocida como deleción 5q”, apunta el doctor Guillermo Sanz, del Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Fe, de Valencia. Además,
“estamos adquiriendo experiencia con otro medicamento –azacitidina- cuyo mecanismo de acción, la hipometilación, permite reactivar genes supresores de tumor silenciados por las células neoplásicas. Esto ha abierto una nueva vía de actuación contra estas
enfermedades malignas”.
En leucemia mieloide aguda (LMA), el experto destaca
“el reconocimiento de la eficacia de este tipo de medicamentos que, por su escasa toxicidad en comparación con la quimioterapia clásica, les confiere una gran utilidad en los pacientes de edad avanzada que la presentan y que constituyen la inmensa mayoría
de los que la padecen”. También existen datos preliminares “muy esperanzadores con otros fármacos, como volasertib”. El Grupo Español de SMD -cuyo coordinador es el doctor Sanz- cuenta con cerca de 12.000 pacientes registrados.
Aunque se trata de enfermedades raras
“de las que no disponemos de datos oficiales de incidencia y prevalencia, se puede estimar, partiendo de datos de registros de pacientes, que cada año en España se diagnostican 3.000 pacientes de SMD y 2.500 de LMA”, subraya el doctor Sanz.
En ambos procesos, SMD y LMA,
“hay en marcha ensayos clínicos con múltiples fármacos dirigidos a dianas moleculares que, sin duda, van a mejorar notablemente el arsenal terapéutico disponible y, en algunos casos, llegarán a curar estas neoplasias hematológicas”, concluye.
20 October 2014
Madrid acogerá el LVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) en noviembre
El Palacio Municipal de Congresos de Madrid acogerá el LVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que se celebrará del 6 al 8 noviembre
de 2014. A este importante evento científico se prevé que asistan más de 1.700 especialistas en Hematología tanto nacionales como internacionales.
Por segundo año consecutivo, la SEHH ha organizado un simposio conjunto con la
European Hematology Association (EHA) y otro con la International Society on Thrombosis and Haemostasis (ISTH). En el primero se expondrán, entre otros temas, las actividades y herramientas educacionales con que cuenta la
EHA y las oportunidades que ofrece a los hematólogos españoles, así como las perspectivas de futuro de la genómica y de la inmunoterapia en el ámbito de la especialidad. En el segundo se analizarán las novedades acordadas en las últimas reuniones de
los subcomités de la ISTH.
El Dr. José María Moraleda, presidente de la SEHH, ha manifestado que
“en este LVI congreso nacional pretendemos poner de manifiesto la enorme importancia de la investigación científica en la mejora de la asistencia clínica a los pacientes con enfermedades hematológicas, y los grandes avances terapéuticos realizados en
el último año, a los que han contribuido grupos de hematólogos españoles con una creciente repercusión internacional. También trataremos sobre los contenidos y la duración de nuestra especialidad y su adaptación al entorno europeo tema de enorme actualidad
y trascendencia para el futuro de la Hematología. En este sentido, iniciaremos sesiones de trabajo con la EHA, para armonizar el programa formativo de la Hematología española, y facilitar que nuestra titulación sea homologada en Europa, ampliando así el mercado
de trabajo de nuestros especialistas. Además, revisaremos y actualizaremos el estado actual de los conocimientos en todos los campos que abarca la Hematología y la Hemoterapia, así como el papel de mecenazgo que la SEHH desempeña para facilitar la labor asistencial
docente e investigadora de los socios, y las fórmulas para incrementar la colaboración con otras sociedades afines”.
Según el Dr. Adrián Alegre, presidente del Comité Organizador, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid, y presidente de la Comisión Nacional
de la Especialidad (CNE), “hemos procurado que en el Comité Organizador estén representados la gran mayoría de los Servicios de Hematología y Hemoterapia de la Comunidad de Madrid y que el congreso sea de gran prestigio. Creemos que en los momentos de
dificultad económica que atravesamos, el organizar juntos estar reunión nos aportará más fuerza para colaborar y defender una especialidad integrada en el área clínica y de laboratorio”.
Como jornada previa al congreso, el día 5 de noviembre se celebrará el encuentro internacional
“State of the art in the Treatment of Hematological Malignancies: Cross Atlantic Expert Meeting”.
A través de esta actividad, declarada de interés científico por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad,
“pretendemos contrastar las posiciones de los profesionales de la Hematología y Hemoterapia a nivel mundial”, ha declarado el Dr. Adrián Alegre, que coordinará también este encuentro.
El programa científico, cuyos coordinadores son los Dres. Carlos Solano, del Hospital Clínico de Valencia y Ginés Escolar, del Hospital Clinic de Barcelona, recoge los avances
más importantes de la especialidad en todas las áreas que la componen, desde la Hemostasia y Trombosis, la patología de la serie roja y la Medicina Transfusional, hasta los avances en el diagnóstico y tratamiento de hemopatías malignas, con nuevos fármacos
innovadores basados en dianas moleculares que están mejorando el pronóstico de estos procesos y abriendo la puerta a los tratamientos personalizados. Junto a simposios y sesiones educacionales que revisarán el estado del conocimiento, se han incluido temas
de especial actualidad, no ya sólo en Hematología y Hemoterapia sino también en avances que interesan a otras especialidades médicas, como son las nuevas técnicas diagnósticas en el laboratorio, diferentes estrategias de terapia celular, los hallazgos sobre
la regulación de la expresión génica y su posible implicación en numerosas enfermedades o la posibilidad de curar el VIH con el trasplante de progenitores hematopoyéticos.
Las lecciones conmemorativas Antonio Raichs y Ricardo Castillo-Antonio López Borrasca, de gran relevancia dentro de este congreso, por el reconocimiento a la trayectoria científica
y profesional de sus ponentes, tratarán temas de vanguardia: “La hemoglobinuria paroxística nocturna”,
a cargo de la Dra. Ana Mª Villegas, del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) y Académica Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM); y “La hemofilia en las casas reales europeas”,
a cargo de la Dra. Carmen Altisent, del Hospital Universitario Valle de Hebrón (Barcelona).
El Congreso también acogerá el ya tradicional programa educacional, que este año estará coordinado por los doctores José Rafael Cabrera Marín, del Hospital Universitario Puerta
de Hierro de Madrid, y Luis Javier García Frade, del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.
26 February 2010
El Hospital Regional de Málaga ofrece Atención integral a niños con problemas congénitos de coagulación
La Unidad de Gestión Clínica de Hematología y Hemoterapia del Hospital Regional de Málaga cuenta con una Unidad Funcional Multidisciplinar de Hemofilia Pediátrica en el Materno Infantil donde se ofrece un tratamiento integral a 41 menores de la provincia con problemas congénitos de coagulación, hemofilia en su mayoría. Profesionales de las especialidades de Hematología, Traumatología, Rehabilitación, Radiología, Psicología, Medicina Preventiva, Cirugía Maxilofacial y Laboratorio del Hospital Regional de Málaga desarrollan esta atención.
El objetivo principal de la Unidad, en funcionamiento desde finales de 2007, es mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante el establecimiento de profilaxis y las medidas preventivas oportunas que eviten posibles lesiones en el futuro, fundamentalmente articulares y musculares, como la artropatía hemofílica, cuya principal sintomatología es dolor, inflamación o limitación funcional.
La Unidad de Hemofilia Pediátrica del Hospital Materno Infantil de Málaga es una de las pioneras de Andalucía en ofrecer una atención integral multidiscipliar a niños con esta patología. En los últimos dos años se han diagnosticado a 16 pacientes nuevos con coagulopatías congénitas.
La hemofilia es una enfermedad crónica y hereditaria, transmitida por las mujeres y que la padecen los hombres. Está clasificada como ‘enfermedad rara’ y se caracteriza por la ausencia de una proteína, conocida como ‘factor VIII’ o ‘factor IX’.
Para alcanzar una buena calidad de vida, son factores clave el diagnóstico precoz, antes incluso del nacimiento del niño si tiene antecedentes familiares, las medidas preventivas de eventos hemorrágicos y la formación a los familiares sobre acciones a tener en cuenta en el entorno familiar.
En un primer momento, los niños diagnosticados acuden entre dos y tres días a la semana al Hospital de Día Pediátrico del Hospital Materno Infantil para recibir tratamiento farmacológico sustitutivo del factor de coagulación deficiente, hasta que ellos o sus padres aprenden a administrarlo en sus hogares, a través de un reservorio intravenoso.
Los menores tienen controles analíticos periódicos en el hospital y, a partir de los seis años de edad se les realiza una resonancia magnética cada dos años, con objeto de llevar a cabo una valoración del estado de las articulaciones del menor, para detectar posibles lesiones incipientes, tratarlas y evitar futuras secuelas.
El 80% de los pacientes han sido valorados por Rehabilitación y todos aquellos que han tenido algún grado de afectación articular han sido remitidos a Traumatología. Además, entre otras medidas preventivas, se ha ofrecido al menos una revisión por parte del odontólogo a todos los niños mayores de dos años.
La Unidad de Gestión Clínica de Hematología y Hemoterapia conserva muestras de sangre de niños con hemofilia en la seroteca o banco de muestras de sangre del Hospital Regional de Málaga, con el propósito de garantizar el seguimiento, la evolución y seguridad del tratamiento de los pacientes. Los niños son población diana para los hematólogos dado que su esperanza de vida es mayor y se trata de preservarles, a lo largo de los años, de posibles complicaciones derivadas de su enfermedad. En la actualidad, la seroteca del hospital cuenta con 56 muestras de pacientes, adultos y niños, con enfermedades congénitas de coagulación.
La formación que de manera coordinada ofrecen los profesionales de la Unidad de Hemofilia Pediátrica a los niños y sus familiares está orientada fundamentalmente al tratamiento que ha de recibir el niño, actuaciones a seguir en su entorno (uso de mobiliario o ropa más adecuada) y hábitos de vida, como una correcta higiene bucodental o la práctica de ejercicio físico para fortalecer su musculatura y proteger las articulaciones. En noviembre de 2009, se organizó el primer taller de fisioterapia, dirigido a pacientes y familiares para el cuidado articular domiciliario.
Desde la puesta en marcha de la Unidad, tres padres se han formado en la Unidad para aplicar tratamiento domiciliario a sus hijos, lo que les evita las visitas al Hospital de Día.
Por otra parte, desde hace cinco años hematólogos y personal de Enfermería del Hospital Regional de Málaga participan en un campamento para niños con hemofilia que se celebra anualmente en Murcia. Durante 15 días de convivencia con los profesionales, los niños reciben formación sobre cómo administrarse la medicación y acciones preventivas que pueden seguir en su entorno sanitario, escolar y social.
El objetivo principal de la Unidad, en funcionamiento desde finales de 2007, es mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante el establecimiento de profilaxis y las medidas preventivas oportunas que eviten posibles lesiones en el futuro, fundamentalmente articulares y musculares, como la artropatía hemofílica, cuya principal sintomatología es dolor, inflamación o limitación funcional.
La Unidad de Hemofilia Pediátrica del Hospital Materno Infantil de Málaga es una de las pioneras de Andalucía en ofrecer una atención integral multidiscipliar a niños con esta patología. En los últimos dos años se han diagnosticado a 16 pacientes nuevos con coagulopatías congénitas.
La hemofilia es una enfermedad crónica y hereditaria, transmitida por las mujeres y que la padecen los hombres. Está clasificada como ‘enfermedad rara’ y se caracteriza por la ausencia de una proteína, conocida como ‘factor VIII’ o ‘factor IX’.
Para alcanzar una buena calidad de vida, son factores clave el diagnóstico precoz, antes incluso del nacimiento del niño si tiene antecedentes familiares, las medidas preventivas de eventos hemorrágicos y la formación a los familiares sobre acciones a tener en cuenta en el entorno familiar.
En un primer momento, los niños diagnosticados acuden entre dos y tres días a la semana al Hospital de Día Pediátrico del Hospital Materno Infantil para recibir tratamiento farmacológico sustitutivo del factor de coagulación deficiente, hasta que ellos o sus padres aprenden a administrarlo en sus hogares, a través de un reservorio intravenoso.
Los menores tienen controles analíticos periódicos en el hospital y, a partir de los seis años de edad se les realiza una resonancia magnética cada dos años, con objeto de llevar a cabo una valoración del estado de las articulaciones del menor, para detectar posibles lesiones incipientes, tratarlas y evitar futuras secuelas.
El 80% de los pacientes han sido valorados por Rehabilitación y todos aquellos que han tenido algún grado de afectación articular han sido remitidos a Traumatología. Además, entre otras medidas preventivas, se ha ofrecido al menos una revisión por parte del odontólogo a todos los niños mayores de dos años.
La Unidad de Gestión Clínica de Hematología y Hemoterapia conserva muestras de sangre de niños con hemofilia en la seroteca o banco de muestras de sangre del Hospital Regional de Málaga, con el propósito de garantizar el seguimiento, la evolución y seguridad del tratamiento de los pacientes. Los niños son población diana para los hematólogos dado que su esperanza de vida es mayor y se trata de preservarles, a lo largo de los años, de posibles complicaciones derivadas de su enfermedad. En la actualidad, la seroteca del hospital cuenta con 56 muestras de pacientes, adultos y niños, con enfermedades congénitas de coagulación.
La formación que de manera coordinada ofrecen los profesionales de la Unidad de Hemofilia Pediátrica a los niños y sus familiares está orientada fundamentalmente al tratamiento que ha de recibir el niño, actuaciones a seguir en su entorno (uso de mobiliario o ropa más adecuada) y hábitos de vida, como una correcta higiene bucodental o la práctica de ejercicio físico para fortalecer su musculatura y proteger las articulaciones. En noviembre de 2009, se organizó el primer taller de fisioterapia, dirigido a pacientes y familiares para el cuidado articular domiciliario.
Desde la puesta en marcha de la Unidad, tres padres se han formado en la Unidad para aplicar tratamiento domiciliario a sus hijos, lo que les evita las visitas al Hospital de Día.
Por otra parte, desde hace cinco años hematólogos y personal de Enfermería del Hospital Regional de Málaga participan en un campamento para niños con hemofilia que se celebra anualmente en Murcia. Durante 15 días de convivencia con los profesionales, los niños reciben formación sobre cómo administrarse la medicación y acciones preventivas que pueden seguir en su entorno sanitario, escolar y social.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud