El Hospital Vithas Xanit Internacional ha renovado por cuarta vez la Certificación de la Fundación CAT (Comité de Acreditación de Transfusión), un organismo de certificación de la calidad en transfusión de sangre, componentes sanguíneos, terapia celular y tisular. Se trata de una entidad que vela por que los estándares de transfusión de los hospitales alcancen una calidad contrastada y excelente, acreditando de esta forma el cumplimiento de los mejores estándares en transfusión sanguínea.
En la Comunidad Autónoma de Andalucía, Vithas Xanit es el único hospital privado que cuenta con esta acreditación que supone una garantía de calidad y de seguridad en todo el proceso de preparación, conservación, y transfusión de los distintos hemoderivados (sangre, plasma y plaquetas) a los pacientes. “Esta acreditación es un reflejo del excelente trabajo de todo el equipo por prestar a nuestros pacientes un servicio con los estándares de calidad más exigentes”, explica el Dr. Gutiérrez de Guzmán, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Vithas Xanit Internacional.
La importancia de esta acreditación queda reflejada en las cifras de transfusiones. Cada día se llevan a cabo en España unas 5.000 transfusiones y entre 60 y 75 personas salvan la vida gracias a ellas, de ahí la importancia de asegurar la calidad en los procesos de transfusión de la sangre.
“Quiero darle las gracias especialmente a mi equipo porque, sin ellos, la renovación continua de esta certificación no hubiese sido posible. Estamos muy felices de seguir contando con esta acreditación porque supone una certificación integral de la calidad y de la seguridad transfusional en toda la estructura de la organización, en los procesos operativos y en los recursos de las entidades certificadas”, añade el Dr. Gutiérrez de Guzmán.
Vithas Xanit dispone también de la acreditación en calidad y seguridad otorgada por Joint Commission International (JCI), la entidad líder mundial en evaluación y acreditación del cumplimiento de estándares de calidad en centros sanitarios. Vithas Xanit es el único hospital de Andalucía que dispone de esta acreditación, siendo, además, uno de los 14 hospitales acreditados en toda España junto con el hospital Vithas Internacional-Nuestra Señora de América (Madrid), que también fue acreditado.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Hematología. Show all posts
Showing posts with label Hematología. Show all posts
19 February 2019
06 November 2017
Novartis presenta datos en ASH para pacientes con trastornos hematológicos graves como linfoma, leucemia y anemia falciforme
Novartis presentará nuevos datos de su portafolio de hematología en la 59ª Reunión y Exposición Anual de laAmerican Society of Hematology (ASH), Atlanta, 9-12 diciembre. Se presentarán más de 75 resúmenes que confirman el sólido programa deNovartis en trastornos hematológicos graves.
"Vivimos un momento excepcionalmente productivo en hematología y la amplitud de nuestros datos de Novartis Oncología y la presencia en la ASH confirman nuestro compromiso con este espacio", apuntó Vas Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Medicamentos y Director Médico de Novartis. "Tras el lanzamiento de Kymriah, la primera terapia aprobada por la FDA de células CART, nos complace especialmente presentar nuevos datos sobre este nuevo enfoque al tratamiento del cáncer, así como un nuevo análisis de crizanlizumab, un tratamiento en investigación para pacientes con drepanocitosis que sufren crisis vaso-oclusivas (VOC).".
Kymriah®* (tisagenlecleucel) en suspensión para infusión intravenosa es una inmunoterapia con células T autólogas genéticamente modificadas dirigidas contra CD19, indicada para tratar a pacientes de hasta 25 años con leucemia linfoblástica aguda (LLA) de precursores B refractarios o con dos o más recaídas. Se presentarán nuevos resultados de evaluación de Kymriah en LLA pediátrica y en linfoma difuso de células B grandes (LDCGB).
Los datos de Kymriah incluyen resultados del análisis primario del estudio JULIET en pacientes adultos con LDCGB en recaída/refractario, que demuestran tasas de respuesta completa sostenidas basadas en un seguimiento ampliado y hallazgos de eficacia y seguridad de nuevos pacientes tratados, en comparación con un análisis preliminar previamente presentado. Además, se presentarán los resultados de un análisis de coste-efectividad de Kymriah para tratar LLA en recaída/refractaria en Estados Unidos en una presentación oral.
- Análisis primario de JULIET: un ensayo clínico global de Fase II de CTL019 en pacientes adultos con linfoma difuso de células B grandes en recaída/refractario [Resumen nº 577; lunes, 11 diciembre, 7:00 h EST]
- Análisis de coste-efectividad de CTL019 para el tratamiento de pacientes pediátricos y adultos jóvenes con leucemia linfoblástica aguda de células B en recaída/refractaria en Estados Unidos [Resumen nº 609; lunes, 11 diciembre, 7:30 AM EST]
- Calidad de vida (CdV) reportada por el paciente tras la infusión de CTL019 en pacientes adultos con linfoma difuso de células B grandes (LDCGB) en recaída/refractario (r/r) [Resumen nº 5215; sólo publicación]
- Obtención experta de datos de supervivencia a largo plazo en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda que recibieron CTL019 en el estudio de Fase II ELIANA [Resumen nº 3377; domingo, 10 diciembre, 18:00 h EST]
Resultados de las terapias de células T modificadas con receptores de antígenos quiméricos (CART) en desarrollo en otros cánceres hematológicos malignos también se compartirán en la ASH:
- Seguridad y eficacia actualizada de células T modificadas con receptores de antígenos quiméricos específicas del antígeno de maduración de células B (BCMA) (CART-BCMA) para mieloma múltiple (MM) refractario [Resumen nº 505; domingo, 10 diciembre, 16:30 h EST]
- Remisiones duraderas con células T modificadas con receptores de antígenos quiméricos (CAR) humanizadas dirigidas contra CD19 en niños y adultos jóvenes con leucemia linfoblástica aguda en recaída/refractaria, incluyendo la terapia previa con CAR [Resumen nº 1319; sábado, 9 diciembre, 17:30 h EST]
Se presentarán los datos de un análisis de subgrupos post-hoc del ensayo en investigación de Fase II SUSTAIN de crizanlizumab que evalúa el tiempo hasta la primera crisis dolorosa en pacientes con drepanocitosis durante el tratamiento:
El tratamiento con crizanlizumab a dosis de 5,0 mg/kg retrasó de manera significativa el tiempo hasta la primera crisis dolorosa pacientes con drepanocitosis comparado con placebo: análisis de subgrupos del estudio de Fase II SUSTAIN [Resumen nº 613; lunes, 11 diciembre, 10:30 h EST]. Se presentará un análisis de datos pareados de la supervivencia libre de recaída molecular (SLRM) tras la interrupción del tratamiento en pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) tratados con Tasigna® (nilotinib) en el ENESTfreedom frente a los pacientes tratados con imatiniben los ensayos EURO-SKI, junto con actualizaciones de los resultados en la Remisión Libre de Tratamiento (RLT) del ENESTfreedom y elENESTop:
- Supervivencia libre de recaída molecular (SLRM) tras recibir imatinib vs nilotinib en pacientes con leucemia mieloide crónica en fase crónica (LMC-FC): Análisis de datos Pareados de Pacientes en EURO-SKI y ENESTfreedom [Resumen nº 1601; sábado, 9 diciembre, 17:30 h EST]
- Impacto de la suspensión del tratamiento en la evolución clínica global en pacientes con leucemia mieloide crónica en fase crónica (LMC-FC) que intenten la remisión libre de tratamiento (RLT): hallazgos de ENESTfreedom y ENESTop [Resumen nº 1598; sábado, 9 diciembre, 17:30 h. EST]
- Remisión libre de tratamiento (RLT) entre pacientes con leucemia mieloide crónica en fase crónica (LMC-FC) no aptos inicialmente para interrumpir el tratamiento por respuesta molecular profunda (RMP) i
Inestable: ENESTfreedom y ENESTop [Resumen nº 2878; domingo, 10 diciembre, 18:00 h EST]
Además, se presentarán nuevos enfoques del ensayo clínico de Fase III RATIFY de Rydapt® (midostaurina) en adultos con leucemia mieloide aguda (LMA) FLT3+
09 June 2017
El Hospital Quirónsalud Málaga, pionero en la sanidad privada en el trasplante autólogo de médula ósea
El servicio de hematología y hemoterapia del Hospital Quirónsalud Málaga se ha convertido en pionero en la sanidad privada en la realización de parte del proceso del trasplante autólogo de médula ósea, la modalidad de trasplante más frecuentemente realizada a nivel mundial entre los pacientes con diagnósticos de hemopatías malignas (principalmente linfomas y mielomas). La doctora Gemma Ramírez, jefa del servicio de hematología de Quirónsalud Málaga, destaca el “balance positivo durante el primer aniversario de la puesta en marcha de esta técnica en el centro hospitalario, durante el que se han realizado un total de siete intervenciones, todas con éxito y con mínimas complicaciones”.
Procedimiento del trasplante
Inicialmente, “se administra una quimioterapia de movilización a fin de poder recolectar y almacenar las células madre que serán empleadas posteriormente en el trasplante”, explica el doctor Agustín Hernández, especialista del servicio de hematología del Hospital Quirónsalud Málaga. Tras esto, y siempre en coordinación con el centro trasplantador de referencia, “se procede a la administración de altas dosis de quimioterapia de acondicionamiento, la cual prepara al paciente para poder recibir posteriormente las células madre (generalmente, 24-48 horas después de esta quimioterapia). Finalmente, tras esta infusión de células madre, el paciente queda ingresado en el hospital durante un período de 3 a 4 semanas en régimen de estricto aislamiento”, termina diciendo el doctor.
Éxito en los trasplantes
Hasta la fecha, y desde junio de 2016, se han llevado a cabo siete trasplantes de médula que han sido todo un éxito, con pacientes en gran estado y con mínimas complicaciones derivadas del proceso. Si bien ha supuesto un reto para todos los servicios del hospital, todos los pacientes y sus familiares han obtenido una gran satisfacción.
“Dada la originalidad del proyecto, ya que no existe en Andalucía ningún otro centro privado que participe en el trasplante autólogo de médula ósea de una manera tan activa, los buenos resultados clínicos y los datos de eficiencia obtenidos”, explica la doctora Gemma Ramírez, “el protocolo fue objeto de una comunicación oral en el 20 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Hospitalaria”, que tuvo lugar en Sevilla el pasado mes de marzo.
Compromiso personal y estructural
Dado lo complejo del proceso, se ha habilitado un área específica del hospital con personal de enfermería especializado en el manejo de este tipo de pacientes. Se han instalado además dos filtros de purificación de aire en dos habitaciones de la mencionada unidad.
El hospital ha desarrollado durante el último año estrictos protocolos médicos, de enfermería, de limpieza y de aislamiento, que han permitido la realización de la mayor parte del trasplante en el centro.
Servicio de hematología del Hospital Quirónsalud Málaga
El Servicio de hematología del Hospital Quirónsalud Málaga, encabezado por la reconocida doctora Gemma Ramírez, aborda la medicina transfusional, de diagnóstico citomorfológico y la medicina clínica, que comprende todas las ramas de la hematología.
Así, con sus avances en este campo y la ampliación de esta área en el hospital, los especialistas de este servicio tienen la posibilidad de formarse para seguir mejorando en el ámbito de la hematología.
La doctora Ramírez está a cargo de la unidad desde la apertura del hospital y, además, es jefa del servicio del Hospital Clínico, directora de Unidad de Gestión Clínica de Hematología y Laboratorio, profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y ex presidenta de la Asociación Andaluza de Hematología.
15 December 2015
Janssen reúne a más de 400 especialistas para analizar las últimas innovaciones terapéuticas en Hematología
Como respuesta a su compromiso con la innovación científica y médica, especialmente en el área de la Hematología, Janssen ha reunido a más de 400 expertos en esta especialidad, en el encuentro International Hematology Highlights (IHH), celebrado en Madrid. El objetivo de esta reunión ha sido el de analizar los últimos estudios presentados en los congresos internacionales de mayor relevancia, durante 2015.
La reunión contó con el aval científico de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia y de varios de sus grupos de investigación, como el grupo español de mieloma (GEM), el grupo español de leucemia linfática crónica (GELLC) y el grupo español de linfoma (GELTAMO).
En palabras del doctor José María Moraleda, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), “este encuentro ha sido un ejemplo de colaboración entre una sociedad científica y la empresa farmacéutica para mejorar la formación de los especialistas en patologías tan relevantes en hematología, como el mieloma múltiple, el linfoma o la leucemia linfática crónica”. Tres enfermedades que, según Moraleda, “hasta hace poco tenían un muy mal pronóstico, pero que actualmente estamos cerca de convertirlas en enfermedades crónicas e incluso con perspectivas de curación en muchos casos”.
Para Moraleda, las últimas novedades terapéuticas “tendrán un gran impacto en la supervivencia de estos pacientes y contribuirán a aportar esperanza en estas patologías malignas”.
Entre las principales conclusiones de la reunión, el especialista destaca también el papel de las nuevas tecnologías enfocadas a un diagnóstico molecular, que en su opinión, va a permitir un tratamiento personalizado, con fármacos innovadores dirigidos a dianas moleculares y a “reforzar el poder antitumoral del sistema inmunológico”. Según explica el doctor, “una mejor identificación de la enfermedad residual nos ayudará a definir la secuencia y duración del tratamiento, a evitar tratamientos innecesarios y detallar el pronóstico de estas enfermedades”.
Para este encuentro, Janssen ha contado también con la participación de especialistas de reconocido prestigio a nivel internacional, provenientes de España, Reino Unido y Estados Unidos.
La inauguración de las jornadas corrió a cargo de Martín Sellés, presidente y CEO de Janssen España y Portugal, quien entre otros aspectos, abordó los resultados más recientes y relevantes, obtenidos en diversas investigaciones llevadas a cabo en España en los campos de la Oncología y la Hematología, con los fármacos innovadores de la compañía.
Por último, Martín Sellés dejó constancia del compromiso de Janssen con la Hematología, destacando que esta es el área en que Janssen ha desarrollado el mayor número de ensayos clínicos (46), en comparación con otras áreas como las vacunas, las enfermedades infecciosas, las cardiovasculares y metabólicas o la inmunología. “La investigación llevada a cabo por Janssen España nos ha llevado a ser el sexto país europeo en número de ensayos clínicos, con 93”- concluye Sellés.
Janssen en Hematología Oncológica
En el campo de la Hematología, nuestro objetivo es modificar en lo fundamental la forma en la que se entiende, se diagnostica y se trata el cáncer de la sangre y los órganos hematopoyéticos, reforzando para ello nuestro compromiso con los pacientes que nos inspiran. En nuestra búsqueda de formas innovadoras de abordar el reto del cáncer, nuestros esfuerzos se centran primordialmente en varias soluciones de tratamiento y prevención. Destacan entre ellos la concentración de nuestros esfuerzos en los tumores hematológicos malignos, y en otros tumores como el cáncer de próstata y el cáncer de pulmón, la interceptación del cáncer con el objetivo de desarrollar productos que interrumpan el proceso cancerígeno, el uso de biomarcadores que puedan ayudar a guiar el uso dirigido e individualizado de nuestros tratamientos, y la identificación y tratamiento seguros y eficaces de cambios tempranos del microambiente tumoral.
07 December 2015
Celgene premia la excelencia de dos especialistas españoles por su contribución a la hematología internacional
· 
L La compañía biotecnológica Celgene ha hecho entrega de la 14 edición de sus Premios Internacionales a la Investigación en Hematología, y que este año por primera vez desde sus inicios han tenido como protagonistas a dos destacados hematólogos españoles: el Dr. Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, y el Dr. Bruno Paiva, del Departamento de Hematología e Inmunología de la Universidad de Navarra (CUN) y el Centro de Investigaciones Médicas Aplicadas (CIMA). Estos especialistas han sido merecedores de este galardón en las categorías de Career Achievement y Future Leaders in Hematology,respectivamente.
La ceremonia de entrega tuvo lugar el pasado 5 de diciembre, coincidiendo con la celebración del 57º Congreso Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH), que se celebra entre el 5 y 8 de diciembre en Orlando, Estados Unidos.
Se trata de la primera vez que dos hematólogos españoles reciben esta distinción con la que Celgene pretende premiar su contribución a la investigación clínica y la hematología internacional. Estos reconocimientos se acompañan de una dotación económica a la institución de los galardonados por importe de 25.000 y 10.000 dólares, respectivamente, como apoyo adicional a la investigación en hematología y a la educación médica.
Hasta la presente edición se habían hecho entrega de 67 galardones, 63 de los cuales recayeron en hematólogos norteamericanos. “La ciencia e investigación española pasa por uno de sus mejores momentos y la Hematología es un claro ejemplo de cómo la investigación ha contribuido a la mejora de la calidad de vida de los pacientes onco-hematológicos. Con estos galardones queremos premiar el esfuerzo de nuestros investigadores y alentar a otros profesionales a seguir la senda de la investigación”, explica el Jordi Martí, vicepresidente y director general de Celgene en España y Portugal.
La dedicación y entrega del Dr. Jesús San Miguel al estudio y comprensión de las enfermedades hematológicas le han hecho merecedor del Premio Career Achievement enreconocimiento a toda su trayectoria profesional. El actual director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, es además miembro de los comités asesores de la European Hematology Association, la Leukemia Research Foundation, la International Myeloma Foundation y la Multiple Myeloma Research Foundation. A nivel nacional es miembro de múltiples comités científicos tales como Genoma España, el Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), la Fundación Carreras y Pethema. Su producción científica se traduce en más de 700 publicaciones internacionales, 140 nacionales y numerosas monografías y contribuciones a libros (más de 30 capítulos en libros internacionales).
El Dr. Bruno Paiva ha sido merecedor de la distinción Future Leaders in Hematology por su gran contribución a la Hematología en los últimos años. Actualmente compagina su labor como investigador en el Departamento de Hematología e Inmunología de la Universidad de Navarra (CUN) y el Centro de Investigaciones Médicas Aplicadas (CIMA) de Pamplona con la de director del Flow Cytometry Core y coordinador científico del CIMA Lab Diagnostics. Sus principales intereses en el campo de la investigación se centran en el diagnóstico diferencial, la estratificación del riesgo y el seguimiento de pacientes con tumores onco-hematológicos, especialmente las gammapatías monoclonales (GMSI, mieloma múltiple asintomático y sintomático, Macroglobulinemia de Waldenström o amiloidosis), seguidas de las leucemias agudas y los síndromes linfoproliferativos. Asimismo, es autor y coautor de varias publicaciones en revistas científicas.
La decisión parte de un comité evaluador independiente a Celgene compuesto por los doctores Bart Barlogie, del Centro Médico de la Universidad de Arkansas (EE.UU.);Ronald Levy, de la Universidad de Stanford (Reino Unido); Kanti Rai, del Hospital Long Island Jewish Medical Center de Nueva York (EE.UU.); Keiya Ozawa, del Instituto Medical Science en la Universidad de Tokio (Japón); y Valeria Santini, de la Universidad de Florencia (Italia).
24 October 2015
LA SEHH EMPLEA EL CURRICULUM EUROPEO PARA ELABORAR EL FUTURO PROGRAMA FORMATIVO MIR DE HEMATOLOGÍA
La Asociación Europea de Hematología (EHA en sus siglas inglesas) apoya a la Sociedad Española de Hematología y Hematología (SEHH) en sus demandas relativas al proyecto de troncalidad y se muestra partidaria de la iniciativa de la SEHH de seguir el curriculum europeo en los planes de formación de la especialidad, lo que se traduce en mantener o aumentar el tiempo del periodo de formación específica del hematólogo, dados los grandes adelantos diagnósticos y terapéuticos incorporados a la especialidad y para que los residentes tengan tiempo para desarrollar su labor con los estándares de calidad asistencial que requiere la salud de nuestros pacientes.
Tal y como ha explicado el Dr. Adrián Alegre, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario de La Princesa, de Madrid, y presidente de la Asociación Madrileña de Hematología, el comité mixto de la Comisión Nacional de la Especialidad (CNE) y la SEHH ha trasladado al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad un documento elaborado por prestigiosos hematólogos de distintos centros hospitalarios, que avala la necesidad de ampliar los años de formación de los médicos internos residentes (MIR) a cinco años.
Durante el “III Simposio Conjunto de la SEHH y la EHA: Educación e Investigación”, celebrado en el marco del LVII Congreso Nacional de la SEHH, el doctor Alegre ha anunciado que ya se ha elaborado el futuro programa formativo de los MIR basado en competencias y adaptado al curriculum europeo oficial de la EHA. “El curriculum europeo es una herramienta diseñada para la enseñanza de la Hematología que se actualiza periódicamente” y que está disponible en la página web de la EHA: www.ehaweb.org. Para elaborar este nuevo programa formativo se ha contado con el apoyo técnico de la Fundación de Investigación Médica.
La SEHH quiere un programa MIR de cinco años para que, entre otras cosas, se respeten los contenidos de procedimientos de laboratorio específicos de la Hematología. “Nuestra especialidad médica es mixta -clínica y de laboratorio- y así se debe mantener de forma integral. Esta característica hace que se nutra de los avances que se han producido tanto en la biología médica como en el desarrollo de terapias innovadoras”, ha indicado el doctor Alegre.
Armonizar la formación en Hematología desde la perspectiva del paciente
Por su parte, el doctor Green, presidente de la EHA, se ha referido al curriculum europeo como un documento de consenso “cuyo propósito es estimular y armonizar la formación en Hematología desde la perspectiva del paciente”. El doctor Green ha añadido que la formación de la especialidad en España actualmente sigue, y es aconsejable que mantenga las pautas recomendadas a nivel europeo ya que esto facilita la armonización entre los países de la UE y facilita la ampliación del mercado laboral y el intercambio de profesionales.
Por último, el Dr. José María Moraleda, presidente de la SEHH, ha apuntado que la armonización y la coordinación de la SEHH con la EHA ha sido y sigue siendo uno de los objetivos de la actual Junta Directiva. “El espacio europeo es una oportunidad, tanto laboral como científica, para las generaciones de hematólogos actuales y futuras. Por eso, es coherente armonizar nuestro curriculum con el europeo. Para conseguirlo,desde la SEHH hemos establecido comités de colaboración conjunta y promocionamos la asociación a la EHA, lo que ha traído consigo, entre otras cosas, un incremento de 131 a 235 asociados españoles nuevos”, explica.“Esto permitirá incrementar el peso de la Hematología española en Europa”, concluye.
22 October 2015
Hematólogos denuncian inequidad en el acceso de los pacientes a los nuevos medicamentos hematológicos
Más de 1.700 hematólogos se darán cita, del 22 al 24 de octubre, en el Palacio de Congresos de Valencia, en el LVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH). Debido a la magnitud del evento, que supone la principal cita anual de los hematólogos en España, también habrá una importante representación de especialistas internacionales.
El principal objetivo de este congreso es presentar los últimos avances científicos y revisar los temas más relevantes de ambas especialidades, como la terapia celular con linfocitos T modificados genéticamente (CART-cells). “Los excelentes resultados de este procedimiento, especialmente en el abordaje de las leucemias linfoides, han abierto un nuevo enfoque terapéutico con gran futuro para todas las hemopatías malignas y neoplasias en general”, apunta el Dr. José María Moraleda, presidente de la SEHH. “En este punto trabajan nuestros grupos de investigación. También son destacables los adelantos de identificación genética en el campo de la Trombosis y Hemostasia, los datos recientes sobre el tratamiento con anticoagulantes orales y las nuevas moléculas recombinantes y de larga duración. En el ámbito asistencial, el presidente de la SEHH ha denunciado la“inequidad en el acceso de los pacientes a los nuevos medicamentos hematológicos” y ha demandado la“implicación de los hematólogos en la gestión y organización de los servicios, en defensa de la integración de la propia especialidad”.
El Dr. Miguel Ángel Sanz, presidente del Comité Organizador del Congreso y jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, de Valencia, ha destacado el “excelente nivel asistencial, docente e investigador” de la Hematología valenciana. “En términos de acceso a procedimientos y fármacos de alto impacto económico, que es una de las causas de inequidad entre diferentes autonomías de España, también podemos constatar una situación muy favorable en nuestra comunidad autónoma”, afirma. “Sólo un asunto amenaza seriamente el mantenimiento del nivel de excelencia que requieren las unidades de referencia en los hospitales terciarios: el sistema de contratación de las plazas vacantes no tiene en cuenta en absoluto el perfil de la plaza a cubrir”.
El Dr. Vicente Vicente, presidente de la SETH, ha destacado los avances producidos en el campo de la Hemostasia y Trombosis, especialmente significativos en el mundo de las coagulopatías congénitas y adquiridas y en el de la enfermedad tromboembólica. “Otro aspecto reseñable del Congreso es la interdisciplinariedad de nuestra sociedad, con un buen número de conferencias que abordan aspectos que incumben a diferentes especialidades médicas, como Medicina Interna, Neumología, Cardiología, Oncología, Geriatría o Inmunología”, apunta.
Buena salud de la Hematología española
Para el Dr. Josep María Ribera, presidente del Comité Científico y jefe del Servicio de Hematología ICO del Hsopital Germans Trias i Pujol, de Badalona (Barcelona), “desde un punto de vista diagnóstico no hay duda de que las técnicas de biología molecular aplicadas, no solo al estudio de las hemopatías malignas, sino a otras hemopatías o a la Hemostasia y Trombosis, han tomado un gran protagonismo”. Precisamente, las nueve mejores comunicaciones del Congreso abordan este tema. “Desde el punto de vista terapéutico, se ha constatado que se están empleando en España los tratamientos más actualizados para los pacientes con hemopatías malignas, al mismo tiempo que se está participando en numerosos ensayos clínicos (tanto internacionales como promovidos generados en España) que evalúan nuevos fármacos en diversas hemopatías”, comenta. Es definitiva, “me ha impresionado la buena salud de que sigue gozando la Hematología española (tanto desde el punto de vita del diagnóstico como del tratamiento) en estos años realmente difíciles”.
El doctor Sanz ha destacado que “este año se han presentado al Congreso, por el momento, 796 comunicaciones de muy alto nivel”. Además, se han organizado 22 simposios oficiales que servirán para revisar todos los aspectos de ambas especialidades y 18 reuniones técnicas de los grupos cooperativos.
Precisamente, la Junta Directiva de la SEHH acaba de crear un nuevo grupo cooperativo integrado por jóvenes hematólogos con el objetivo de “promover una mayor participación de este colectivo en las actividades de la sociedad científica y en sus órganos de decisión”, señala el doctor Moraleda. “Sus ideas y su talento son fundamentales en el desarrollo integral de nuestra sociedad científica”. También es destacable la implantación del Premio al Mejor Tutor, galardón con el que “se quiere reconocer la labor altruista e importantísima de los tutores en la formación de los hematólogos jóvenes”, explica.
Otro reto de la SEHH tiene que ver con el desarrollo del Real Decreto de Troncalidad. “Es importante aprovechar esta modificación legislativa con el objetivo de mejorar la calidad de la formación y homogeneizarla con el resto de Europa”, explica el doctor Moraleda. Para ello, “es necesario incorporar nuevas competencias a las ya existentes en el periodo de formación específica, lo que se traduce en mantener o aumentar el tiempo de este periodo formativo”.
La armonización y coordinación con la Sociedad Europea de Hematología (EHA en sus siglas inglesas) es otro de los objetivos de la actual Junta Directiva de la SEHH. “El espacio europeo es una oportunidad, tanto laboral como científica, para las generaciones actuales y futuras, por lo que resulta coherente armonizar nuestro curriculum con el europeo”, afirma el presidente de los hematólogos españoles. Para conseguirlo, “desde la SEHH hemos establecido comités de colaboración conjunta y promocionamos la asociación a la EHA, lo que ha traído consigo, entre otras cosas, un incremento de 131 a 235 asociados españoles nuevos”, añade. “Esto permitirá incrementar el peso de la Hematología española en Europa”. En este contexto, el sábado 24 de octubre, a las 9:15 horas, se celebrará el III Simposio SEHH-EHA, que tendrá como eje temático la educación e investigación en Hematología, en el que participará el presidente de la EHA, el Dr. Tony Green.
Datos de seguimiento de los nuevos anticoagulantes orales
En el ámbito de la Hemostasia y trombosis, este año se darán a conocer “los datos clínicos del primer antídoto que neutraliza el efecto de un anticoagulante de acción directa, así como la observación robusta obtenida con los nuevos anticoagulantes orales en ‘vida real’, que refuerza los resultados de los ensayos clínicos”,apunta el doctor Vicente. “Igualmente se analizarán los estudios clínicos realizados con los nuevos preparados para el tratamiento de las hemofilias, y se mostrará el continuo avance conseguido en el entendimiento de los mecanismos patogenéticos de distintas enfermedades”.
Los retos de la SETH coinciden en gran medida con los de la SEHH. “Es prioritario trasmitir a los más jóvenes la relevancia de la Hemostasia y Trombosis, su relación con la Hematología y su intensa conexión con un buen número de especialidades médicas”, comenta el doctor Vicente. “También debemos establecer buenos planes y actividades de formación interdisciplinarios -no hay que olvidar que la enfermedad tromboembólica es claramente multidisciplinaria- e intensificar las relaciones científicas con sociedades implicadas en diferentes aspectos de nuestros intereses científicos, tanto clínicos como de contenido más básico”. El experto también aboga por favorecer la formación de sus asociados en grupos de excelencia, nacionales y extranjeros, y facilitar las relaciones internacionales. En este sentido, la SETH “ha intensificado su relación con la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH en sus siglas inglesas) y está inmersa en la gestación de la futura Sociedad Europea de Trombosis y Hemostasia”. En este contexto, ayer tuvo lugar la II Reunión Post-Congreso de la ISTH, un evento que se celebró en Toronto el pasado mes de junio.
20 October 2015
VALENCIA ACOGERÁ EL LVII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA (SEHH)
El Palacio de Congresos de Valencia acogerá el LVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que se celebrará del 22 al 24 octubre de 2015. A este importante evento científico se prevé que asistan más de 1.700 especialistas en Hematología tanto nacionales como internacionales.
Por tercer año consecutivo, la SEHH ha organizado un simposio conjunto con la European Hematology Association (EHA): “Education and Research” en el que se analizarán los modelos americano, europeo y español de educación en Hematología y en el que se dará a conocer la hoja de ruta en cuanto a investigación de la EHA.
Según el Dr. Miguel Ángel Sanz, presidente del Comité Organizador y jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Fe (Valencia), “hemos trabajado para que esta reunión anual alcance el más elevado nivel científico posible. Para ello, el Comité Científico ha elaborado un programa de gran calidad que cubre ampliamente los campos de mayor interés actual en nuestra especialidad”.
Este programa recoge los avances más importantes en áreas como la Hemostasia y Trombosis, la patología de la serie roja y la Medicina Transfusional, los avances en el diagnóstico y tratamiento de hemopatías malignas, con nuevos fármacos innovadores basados en dianas moleculares que están mejorando el pronóstico de estos procesos y abriendo la puerta a los tratamientos personalizados.
Los distintos simposios y sesiones educacionales revisarán el estado del conocimiento. En ellos se han incluido temas de especial actualidad como el uso de la terapia celular en Hematología, las perspectivas futuras en trasplante de sangre de cordón umbilical o la estrategia actual en el trasplante haploidéntico.
Como jornada previa al congreso, el día 21 de octubre se celebrará el encuentro internacional “State of the art in the Treatment of Hematological Malignancies: IV Pre Congress Meeting SEHH 2015”. A través de esta actividad, declarada de interés científico por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, “pretendemos contrastar las posiciones de los profesionales de la Hematología y Hemoterapia a nivel mundial”, ha declarado el Dr. Miguel Ángel Sanz, coordinador de este encuentro.
Las lecciones conmemorativas Antonio Raichs y Ricardo Castillo-Antonio López Borrasca, de gran relevancia dentro de este congreso, por el reconocimiento a la trayectoria científica y profesional de sus ponentes, tratarán temas de vanguardia: “De ancianos y recién nacidos: de los síndromes mielodisplásicos al trasplante de sangre de cordón umbilical”, a cargo del Dr. Guillermo Sanz, del Hospital Universitario La Fe; y “Lecciones de un viejo anticoagulante: antitrombina”, a cargo del Dr. Javier Corral, del Hospital General Universitario Morales Meseguer (Murcia).
El Congreso también acogerá el ya tradicional programa educacional, este año coordinado por los Dres. José A. Pérez-Simón y Víctor Jiménez Yuste, jefes de Servicio de Hematología de los hospitales Virgen del Rocío-Virgen Macarena (Sevilla) y La Paz (Madrid). Los Comités Científicos de ambas sociedades están presididos por los Dres.Josep Mª Ribera, ICO. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona (SEHH) y José A. Páramo de la Clínica Universidad de Navarra (SETH).
09 October 2015
Expertos en hematología avalan la investigación como un paso decisivo hacia la ‘cronificación’ del mieloma múltiple
Administración sanitaria, especialistas en Hematología y Hemoterapia, pacientes e industria se dieron cita ayer en Barcelona en una jornada de concienciación sobre el mieloma múltiple para abordar las últimas novedades en el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad. En ella destacaron el papel de la investigación para lograr un control de la patología a largo plazo y seguir mejorando la comodidad y seguridad de los tratamientos disponibles. Durante la jornada se celebró también un encuentro de concienciación en torno al mieloma múltiple dirigido a pacientes, familiares, profesionales sanitarios y público en general donde todos y cada uno de los diferentes agentes implicados en la gestión de esta enfermedad compartieron sus experiencias y conocimientos.
Durante el encuentro, impulsado por la Plataforma Malalties Minoritàries y Celgene, fuentes de la Comisión Salud del Parlament de Catalunya, recordaron la importancia de la investigación en la lucha contra este cáncer hematológico, que consiste en la proliferación descontrolada de las células plasmáticas en la médula ósea, un tipo de glóbulos blancos capaces de producir los anticuerpos que protegen al cuerpo de forma efectiva contra diferentes patógenos.
Para el Dr. Josep Torrent- Farnell, profesor del Departamento de Farmacología Clínica de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau-UAB y miembro del Comité de Medicamentos Huérfanos de la EMA (European Medicines Agency), “resulta de especial relevancia la concienciación sobre este tipo de patologías ya que, a pesar de ser poco frecuentes, cada vez afectan a más personas debido al aumento de la esperanza de vida. Por ello, se requieren tratamientos más ajustados a las características de cada paciente en el momento del diagnóstico”.
Por su parte, Justo Moreno, responsable de Relaciones Institucionales en Celgene, reafirmó el compromiso de la compañía con los pacientes. “Este compromiso se refleja en la labor de investigación constante llevada a cabo por nuestro laboratorio para lograr tratamientos que mejoren la situación de los pacientes y nos permitan pensar en la cronificación, objetivo primordial en la lucha contra el mieloma múltiple.”
El mieloma múltiple es el segundo cáncer hematológico más común en la población adulta, ya que se diagnostica entre los 65 y los 74 años, y debido a su baja prevalencia, está considerada como una de las más de 7.000 enfermedades raras existentes. Se calcula que en la actualidad existen más de 3 millones de afectados por enfermedades raras en España.
El pronóstico de los pacientes afectados de mieloma múltiple ha mejorado notablemente en los últimos años, tal y como señaló la Dra. Merche Gironella, del Servei d’Hematologia del Hospital Universitari de la Vall d’Hebron de Barcelona. “En la actualidad contamos con opciones de tratamiento en todos los casos y la aparición de nuevos fármacos ha hecho variar el pronóstico de la enfermedad y sobre todo la calidad de vida de los pacientes”. Es por ello que – prosigue esta experta- “hay que continuar investigando para conseguir llegar a la curación de un enfermedad que era mortal hace unos diez años y ahora se está consiguiendo cronificar”. De la misma opinión es el Dr. Jordi Sierra, director del Servei d’Hematologia Clínica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau-UAB, quien destaca la importancia de continuar la misma línea de avances que ha experimentado esta enfermedad. “Investigar es algo muy importante y estamos viendo los resultados de la introducción de estos nuevos medicamentos que han mejorado mucho el pronóstico de los pacientes. Los avances cosechados han supuesto que la mediana de supervivencia de los pacientes con esta enfermedad prácticamente sea ahora más del doble de lo que era hace 10 años”, afirma este especialista.
Aún lejos de alcanzar este objetivo, el Dr. Alfons Soler, del Servei d’Hematologia del Hospital Universitari Parc Taulí de Sabadell, señaló que “actualmente la mayoría de estos tratamientos no se basan en la quimioterapia, en su lugar contamos con terapias dirigidas que, además de haber mejorado las posibilidades de supervivencia, aportan mayor calidad de vida al paciente. Sin embargo, sigue siendo necesario el tratamiento de soporte, debido a las complicaciones propias de la enfermedad, tales como la insuficiencia renal, afectación ósea o anemia.” En este sentido, el Dr. Soler reconoce los esfuerzos en investigación producidos en los últimos años en el campo de la Onco-hematología, “lo que nos permite contar en la actualidad con tratamientos más eficaces, más cómodos (orales, subcutáneos…) y con menos efectos secundarios”.
La Sra. Aquilina Narganes, afectada de Mieloma Múltiple, subrayó “la importancia de este tipo de reuniones para avanzar en la concienciación de la sociedad en torno a esta enfermedad”.
La Sra. Ana Quintero, presidenta de la Federació Catalana de Malalties Minoritàries,destacó que “es importante la celebración de este tipo de reuniones multidisciplinares donde aunar esfuerzos y conocimientos de la industria, profesionales de la salud y pacientes para conseguir mejorar la calidad de vida de los afectados y de sus familias”.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud