El Instituto Catalán de Oncología (ICO), el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) y el
Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC) han firmado un convenio de
colaboración científica para poder realizar proyectos de investigación globales e interdisciplinarios
centrados en la leucemia y las demás enfermedades hematológicas malignas. Este es un gran paso
para la investigación en leucemias, ya que permitirá que los diferentes equipos de investigación del
Instituto Josep Carreras accedan a un gran volumen de muestras y a la posibilidad de colaboración
con los médicos asistenciales para poder extender la búsqueda a todas sus fases: clínica,
translacional y básica. A la vez, los clínicos podrán partir de la superespecialización de los
investigadores más básicos, como los biólogos y los bioquímicos para perfeccionar las terapias que
aplican.
El ICO es actualmente el centro oncológico de referencia para más del 45% de la población adulta de
Cataluña. Acoge cada año cerca de 5.000 nuevos pacientes de leucemia y otras hemopatías malignas
y cuida más de 16.000 pacientes en diversas fases de tratamiento.
Para poder hacer una investigación de calidad y examinar y extraer resultados de todos los subtipos
de enfermedades oncohematológicas, no sólo las más prevalentes, es fundamental poder acceder a
una gran cantidad de muestras de pacientes. Una de las finalidades es poder obtener más volumen de
análisis y también más calidad en la investigación.
La leucemia o los linfomas son tipos de cáncer relativamente frecuentes en adultos, afectan unas
5.000 y 7.000 personas respectivamente cada año en España. Existen decenas de subtipos de
leucemia diferentes y más de 30 subtipos de linfomas. Esto hace que algunas de estas enfermedades
Nota de prensa
sean absolutamente minoritarias, lo que supone aún más dificultades para la investigación si no se
logra un número de muestras importante.
El acuerdo ha sido firmado por el Dr. Manel Puig, director científico del IGTP; la Dra. Candela Calle,
directora general del ICO, y el profesor Evarist Feliu, director científico del IJC. Según el profesor
Evarist Feliu del IJC este convenio: "Es un nuevo impulso a la importante investigación científica que
se está llevando a cabo en las tres instituciones. Desde el IJC, seguimos avanzando día a día en el
estudio de las leucemias y otras enfermedades oncológicas de la sangre y esta alianza nos ayuda a
sumar esfuerzos en el desarrollo de proyectos de investigación clínica, translacional y básica”.
Este convenio muestra igualmente un espíritu de equipo y una garantía de futuro en la investigación de
las enfermedades hematológicas malignas en Cataluña.
Cataluña dispone de muchos hospitales de referencia en estas dolencias y, entre ellos, uno de los más
importantes es la red de hospitales del ICO (ICO Hospitalet, ICO Badalona, ICO Girona e ICO
Tarragona y Tierras del Ebro). Por este motivo, tener este centro como socio estratégico es de vital
importancia para el Instituto de Investigación Josep Carreras, que, por su parte, es uno de los
principales centros de referencia a nivel mundial exclusivamente dedicados a la lucha contra estas
enfermedades.
Este convenio de colaboración también propone un escenario adecuado para los ensayos clínicos que
persiguen fundamentalmente dos objetivos: contribuir a mejorar el tratamiento del cáncer y ofrecer a
los pacientes las mejores alternativas terapéuticas, con la evaluación de nuevas estrategias en los
tratamientos.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Hospital Germans Trias y Pujol de Badalona. Show all posts
Showing posts with label Hospital Germans Trias y Pujol de Badalona. Show all posts
04 April 2017
19 November 2015
Germans Trias y Fundación Lucha contra el Sida usan una aplicación móvil para mejorar el cumplimento del tratamiento en personas con VIH
Cumplir el tratamiento que un profesional médico ha prescrito es siempre importante para obtener los efectos deseados. En el caso de las personas infectadas por VIH, es imprescindible para evitar que su salud empeore, que tengan más riesgo de transmitir la infección, que el virus se vuelva más resistente y que, por lo tanto, sea necesario usar otros fármacos. No obstante, es habitual que la medicación pautada no se tome de forma correcta y que los profesionales no lo puedan detectar hasta que ya es muy evidente: se trata de uno de los principales problemas a los que se enfrentan los profesionales sanitarios de los hospitales que atienden a estos pacientes. Un problema que se reproduce también en el caso de otras enfermedades crónicas. A lo largo de los últimos meses, el Hospital Germans Trias y la Fundación Lucha contra el Sida están apostando por contrarrestarlo mediante el uso de una aplicación móvil creada por la compañía farmacéutica ESTEVE.
De entre los varios servicios que ofrece, la App expertSalud permite a los pacientes programar alarmas en el móvil para acordarse de tomar la medicación, registrar las tomas con un solo clic y que los profesionales sanitarios chequeen en línea el cumplimiento del tratamiento y puedan relacionarlo mejor con el estado de salud del enfermo y la evolución de la patología.
Es temprano para disponer de resultados completos, pero el uso de la aplicación ya se percibe como un buen recurso, tanto desde el punto de vista de los pacientes como de los profesionales. En las primeras semanas de introducción, la están utilizando medio centenar de pacientes. Los primeros en usarla, una veintena, han respondido a unas encuestas, según las cuales valoran la App con un 9 sobre 10 de media. Está previsto introducir la App de forma gradual entre los dos millares de personas que recogen su medicación en el Servicio de Farmacia de Germans Trias y que se visitan en la Unidad de VIH del centro, en donde trabaja la Fundación Lucha contra el Sida.
Registro de tomas siempre disponible para pacientes y profesionales
Las personas con VIH toman el tratamiento antirretroviral una o dos veces al día, dependiendo del tipo de medicación. Regularmente, recogen esta medicación en el Servicio de Farmacia Hospitalaria. Las dispensaciones rutinarias son responsabilidad del personal técnico, el cual pide al paciente visita con un farmacéutico en caso de que detecte un incumplimiento claro. Pero los farmacéuticos sólo tienen contacto directo con las personas con VIH en una primera visita después de que el profesional médico les haya prescrito el tratamiento, o en caso de que se tenga que realizar un cambio de fármaco.
La nueva App es un avance en este sentido porque garantiza a los profesionales médicos, de enfermería, farmacéuticos y psicólogos un acceso directo y permanente al registro de tomas del paciente, siempre que éste lo autorice. Compartir la información y poder hacer un seguimiento ayuda al enfermo a cumplir correctamente con su plan terapéutico, y a la vez permite a los profesionales hacer un exhaustivo análisis. Por este motivo, la iniciativa incluye también un proyecto de investigación.
Se trata, pues, de un nuevo paso para la mejora del control del VIH y para potenciar la comunicación y la responsabilidad compartida entre pacientes y profesionales.
04 May 2015
La Fundació Institut de investigación en Ciencies de la Salut Germans Trias y Pujol recibe una beca europea a la excelencia en investigación en Síndrome del Intestino Irritable
La compañía farmacéutica Almirall ha hecho entrega de la Edición 2015 de las “Almirall IBS-C Research Grants”, unas becas de reconocido prestigio, carácter
anual y ámbito europeo, que tienen como objetivo fomentar la investigación clínica sobre el Síndrome del Intestino Irritable con estreñimiento (SII-E) en Europa.
El
equipo de investigación dirigido por el Dr. Jordi Serra, Jefe de la Unidad de Pruebas Funcionales Digestivas del
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, ha sido premiado con una de las dos becas
que se han concedido en esta edición a investigadores de toda Europa, para la realización del trabajo “Effect of intracolonic gas on dyspeptic symptoms in patients with constipation
predominant irritable bowel síndrome”, que deberá realizarse durante 2015-2016.
El proyecto galardonado tiene como objetivo determinar el efecto del gas presente en el intestino grueso sobre la sensibilidad del estómago y la saciedad
en controles sanos y pacientes con síndrome de intestino irritable con predominio de estreñimiento asociado a dispepsia. Los resultados del estudio permitirán conocer mejor cual es la interacción en los fenómenos que ocurren en diferentes segmentos del tubo
digestivo, en este caso colon y estómago. Este conocimiento puede condicionar, desde un punto de vista práctico, la elección de un laxante u otro en un paciente con síndrome de intestino irritable asociado a dispepsia, y esto puede resultar en una mejora global
de los síntomas de estos pacientes.
“Para nosotros es un gran honor haber recibido la beca Almirall IBS-C Research Grant, que nos va a permitir realizar un
proyecto de investigación durante dos años que de lo contrario difícilmente se hubiera podido llevar a cabo”, ha señalado el
Dr. Jordi Serra al recibir el galardón.
En este desarrollo del proyecto también participarán las Dras. Ingrid Marín y Noemí Caballero, ambas especialistas en Gastroenterología
en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. “Esta beca permite a gastroenterólogos jóvenes tener la oportunidad de realizar proyectos de investigación en nuestro Servicio, lo que a su vez redunda en el crecimiento del pool de investigadores españoles
bien formados y el incremento de la masa crítica de nuestras Unidades de Investigación”, ha indicado el
Dr. Serra.
La Dra. Ingrid Marín fue la encargada de recoger el “Almirall IBS-C Research Grants” en nombre del equipo de investigación
dirigido por el Dr. Serra.
05 November 2014
Crean un nuevo chaleco inteligente para “telemonitorizar” al paciente con insuficiencia cardiaca
En el marco del 50º Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2014, que acaba de celebrarse en Santiago de Compostela, investigadores del H. Germans Trias i Pujol de Badalona, han presentado un nuevo “chaleco inteligente” que permite la telemonitorización del paciente con insuficiencia cardiaca; se trata de un tejido con sensores de bioimpedancia que permite, por primera vez, controlar control de forma no invasiva una de las complicaciones más severas en estos pacientes: la congestión pulmonar.
Según explica el Dr. Antoni Bayés-Genís, uno de los autores firmantes del trabajo, hasta ahora estos sensores se colocan de manera invasiva mediante agujas punzantes que penetran en la piel, o bien a nivel externo de manera muy general. El gran avance que supone el nuevo proyecto es que “hemos conseguido trasformar este proceso en una prueba mucho más precisa, no invasiva para el paciente y más fácil de realizar, ya que se lo puede colocar el propio paciente”.
¿Control externo ambulatorio?
La funcionalidad del chaleco se probó en veinte pacientes ingresados por ICA en la planta de cardiología del H. Germans Tries i Pujol de Badalona, y se comprobó como la los sensores textiles monitorizaron adecuadamente la recompensación de la ICA durante el periodo de ingreso hospitalario.
La Dra. Paloma Gastelurrutia, coautora del estudio, destaca por su parte que “esta ha sido la primera prueba que hemos realizado en pacientes ingresados en nuestro hospital y ha dado buenos resultados. Sería muy interesante que el paciente pudiera tenerlo en casa en su día a día; así, cuando detectáramos una descompensación podríamos avisar al paciente para que éste acuda al hospital, con lo que se convertiría en una herramienta de control externo ambulatorio, pero esto tendría que evaluarse en un estudio futuro”.
Los especialistas subrayan en este sentido, que será necesario realizar nuevos estudios para confirmar si la toma de decisiones clínicas en la ICA podría beneficiarse de este chaleco de bioimpedancia, no invasivo y fácil de usar.
**Publicado en ACTA SANITARIA
03 November 2014
El Hospital Can Ruti cierra con éxito el ensayo clínico de un probiótico que previene la tuberculosis
El Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), conocido como Can Ruti, ha cerrado con éxito el ensayo clínico de un probiótico que previene la tuberculosis, creado después de constatar que los pacientes enferman por una reacción inflamatoria contra la bacteria que causa la enfermedad.
Los resultados del ensayo clínico han sido presentados este sábado en la 45 Conferencia Mundial de Salud Pulmonar, que se celebra en Barcelona, y se basan en la participación de un centenar de voluntarios, ha informado el centro sanitario en un comunicado.
El probiótico, bautizado como 'Nyaditum resae' y fabricado en Badalona, es un suplemento alimenticio que tiene la función de moderar la respuesta inmune del cuerpo cuando es infectado por la bacteria, y se prevé distribuir primero en la India.
Con un coste previsto de menos de cinco euros al año, se espera que a partir de 2015 este suplemento alimenticio pueda empezar a beneficiar a miles de personas, especialmente ciudadanos de países en vías de desarrollo, donde la tuberculosis causa más muertes.
El funcionamiento del probiótico está basado en la necesidad que el cuerpo tolere la bacteria en lugar de quererla erradicar, y se ha fabricado a partir de una micobacteria inactivada por calor, que es de la misma familia que el que causa la tuberculosis y está presente en el medio ambiente.
La microbacteria 'mycobacterium manresensis' fue descubierta en el agua del río Cardener (Barcelona) e identificada por primera vez por los investigadores de Can Ruti.
TOLERANCIA NATURAL
Al ser administrado durante dos semanas, el probiótico derivado de la bacteria permite que el cuerpo aprenda a tolerar naturalmente la tuberculosis, de forma que la respuesta inflamatoria que genera contra este microorganismo en caso de infección es menos intensa.
Este fenómeno evita que se desarrolle la enfermedad, algo que ya se demostró en ratones y se ha corroborado con los ensayos clínicos en humanos: cuando tomas por vía oral un probiótico como este de forma repetida, el sistema inmune lo acaba considerando un alimento, como si se acostumbrara.
22 July 2010
Novartis lanza la revista interactiva "Nuevadermis", especializada en Dermatología

Novartis ha impulsado la creación de 'Nuevadermis', una pionera "webzine" donde se aúna el entorno Web con la estructura propia de un magazine: una revista interactiva que nace con el objetivo de ofrecer información sobre el mundo de la dermatología a los profesionales médicos de forma clara, concisa y con contenidos de calidad. 'Nuevadermis', que nace con el objetivo de ser una plataforma en formato electrónico que recopile reportajes, entrevistas, noticias y artículos de opinión, tendrá una periodicidad trimestral y estará a disposición de los profesionales del sector para que puedan consultar toda la información que sea de interés para su trabajo diario. En este sentido, ofrecerá información científica y divulgativa, con el fin de poner al día al especialista de forma rápida.
Además, el formato digital de la revista permite que se puedan incorporar contenidos multimedia y animaciones, lo que causa mayor impacto visual y proporciona una imagen moderna y tecnológicamente avanzada. Este sistema permite personalizar los contenidos en función de las diferentes especialidades y profundizar en los temas de manera exhaustiva a través de los linksInformación clara, actualizada y contrastada. Con esta iniciativa, Novartis ofrece una nueva herramienta de información para el colectivo médico que supondrá una ayuda en su día a día.
Aram Boada, doctor del Hospital Germans Trías y Pujol de Badalona y miembro del Comité Editorial de la revista, destacó que "hoy en día, nos encontramos inmersos en un mundo tecnológico con excesiva información, por lo que el especialista valora recibir información clara, actualizada y contrastada sobre el mundo de la piel". Por su parte, Pere Montagut, pediatra de Atención Primaria del CAP Sant Martí de Barcelona y también miembro del Comité Editorial, explicó que la revista permite a los profesionales sanitarios estar al corriente de los últimos avances médicos de una manera tan directa como lo es el correo electrónico. De acuerdo con esta afirmación se mostró Jorge Romaní, dermatólogo del Hospital de Sabadell. Este experto considera que 'Nuevadermis' es una revista digital que "trata temas médicos de actualidad en profundidad y que además causa un impacto visual excepcional, lo que facilita su lectura". Asimismo, destacó el interés de los contenidos de la sección dedicada al ocio y la utilidad de las entrevistas y de los artículos médicos.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud