Traductor

Showing posts with label SEAP. Show all posts
Showing posts with label SEAP. Show all posts

06 November 2017

Comienza la campaña ‘Conoce, habla, actúa’ para destacar la importancia de analizar los biomarcadores en cáncer de pulmón



Con el aval científico de algunas de las principales entidades científicas y asistenciales relacionadas con el cáncer de pulmón, y el apoyo de la  asociación de pacientes AEACaP, la compañía biofarmacéutica MSD ha puesto en marcha la campaña ‘Conoce, Habla, Actúa’, para dar a conocer a la población general la utilidad del análisis de los biomarcadores en la elección del tratamiento por parte del médico para los pacientes con cáncer de pulmón. La campaña informativa subraya la importancia de ‘agrupar todas las piezas’ de esta enfermedad para poder así determinar de qué terapia se podría beneficiar más el paciente.

‘Conoce, Habla, Actúa’ ha sido presentada hoy en Madrid con la participación de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), la asociación Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

María Victoria Tornamira, directora médica de Oncología de MSD en España, ha agradecido a todas estas instituciones  su apoyo e implicación en esta campaña. Tornamira ha explicado que todos los materiales de la campaña (infografías y vídeos explicativos) están disponibles en la web dirigida a pacientes y población general MSD Salud, y ha destacado que “con esta campaña respondemos una vez más al compromiso de MSD con los pacientes. Gracias a ellos y a su implicación activa en los ensayos clínicos la innovación se traduce día a día en una medicina más precisa y personalizada,  capaz de obtener mejores resultados  cada vez ”.

Los biomarcadores en el cáncer
En el caso del cáncer en general, y de los tumores de pulmón en particular, los tratamientos son cada día más individualizados gracias al análisis de biomarcadores, moléculas que se pueden encontrar en las células tumorales. En los últimos años, el descubrimiento de determinados biomarcadores específicos de diferentes subtipos de cáncer de pulmón ha sido clave para individualizar su  tratamiento. Por eso, la campaña pone el acento en la importancia de que oncólogos y pacientes dispongan de todas las piezas, de toda la información sobre el tipo de cáncer de pulmón de cada paciente.

Los tests de biomarcadores son especialmente útiles en el tipo de cáncer de pulmón denominado no microcítico (CPNM), el cáncer de pulmón más frecuente,  pues representa alrededor del 85 % de todos los casos. Algunos biomarcadores que utilizan los oncólogos para determinar el mejor tratamiento para cada paciente son ALK, EGFR, KRAS,  PD-L1 y ROS-1.

Medicina personalizada en cáncer de pulmón
Como ha explicado la Dra. Rosario García Campelo, portavoz de SEOM,  “el número total de nuevos casos de cáncer en España en 2015 fue de 247.771. El cáncer de pulmón, con 28.347 casos anuales, constituye el tercer tumor más frecuente en España tras el cáncer colorrectal y el cáncer de próstata”. Además, “el cáncer de pulmón encabeza el mayor número de fallecimientos por cáncer en España, con 21.220 muertes en el año 2014, seguido del cáncer colorrectal, cáncer de páncreas, mama y próstata”. Lo que supone que en 2016 murieron 20 veces más personas por esta enfermedad que por accidentes de tráfico.

La doctora García Campelo ha destacado que “la divulgación, socialización, información y el aumento de la visibilidad de una patología tan frecuente como el cáncer de pulmón es fundamental. Todos, y en el todos incluyo a profesionales sanitarios, administración sanitaria, pacientes, familiares, población sana y especialmente población joven, debemos ser conscientes de la magnitud de esta enfermedad, de la importancia de su prevención (con una causa claramente conocida como es el tabaco3), y la relevancia de potenciar la investigación, que es el arma fundamental para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas”.

En este sentido, el Dr. Federico Rojo, representante de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), ha afirmado que “el diagnóstico de cáncer de pulmón ha cambiado en los últimos 10 años gracias a la multitud de biomarcadores que determinan qué fármacos pueden emplearse en cada paciente concreto.  Por ello, el diagnóstico de cáncer de pulmón es el mejor ejemplo de medicina de precisión. Se trata de una forma distinta de aproximación al diagnóstico y al manejo de los pacientes oncológicos. Esto es algo que exige una formación adecuada para los especialistas. Iniciativas de este tipo, que ponen el conocimiento a disposición de los pacientes y de la sociedad en general, son fundamentales para concienciar a la población, a las autoridades y médicos que tratan a los pacientes”.

El Dr. José Miguel Sánchez, portavoz del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), ha destacado como dos de los principales avances en el cáncer de pulmón en los últimos años “la identificación de subtipos de tumores basados en una alteración molecular tratable y la incorporación de la inmunoterapia al arsenal terapéutico, tanto en segunda línea como en primera línea en determinados pacientes”. En este sentido ha destacado que estos fármacos que pueden revertir el bloqueo de la respuesta inmune ejercido por las células tumorales, y pudiendo permitir que las células del propio sistema inmune ataquen a las células del tumor, “conllevan unos efectos secundarios más ligeros y tolerables, con lo cual interfieren menos con la calidad de vida de los pacientes”.

El Dr. Sánchez ha subrayado que “en estos momentos, los avances son continuos, y con impacto positivo en el pronóstico y calidad de vida de nuestros pacientes, lo que nos permite ser optimistas por el panorama que se vislumbra en el futuro próximo”.

El Dr. Javier de Castro, presidente del Grupo de Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), ha querido recordar que el tabaco es el principal factor de riesgo en esta enfermedad: “Aproximadamente el 80% de pacientes que desarrolla un cáncer de pulmón tiene una historia previa de tabaquismo. El tabaco es clave. Si lo eliminásemos de nuestras vidas reduciríamos el cáncer de pulmón a un tumor infrecuente”.

En el caso de las mujeres, ha añadido, es cierto que la enfermedad suele aparecer a una edad más temprana y no siempre asociada a una historia previa de consumo de tabaco.  “En el cáncer de pulmón en mujeres hay un porcentaje del 30-40% de casos no relacionados con el tabaco, en esta situación puede ser más frecuente la presencia de tumores relacionados con mutaciones genéticas relevantes, susceptibles de ser tratados con dianas específicas”.

Por todo ello ha subrayado que campañas como ‘Conoce, Habla, Actúa’  “son necesarias para informar a la sociedad de qué es el cáncer de pulmón y cómo podemos trabajar para intentar mejorar la vida de los pacientes y tratar de evitar el desarrollo de nuevos casos en el futuro”, remarca el Dr. De Castro, que ha puesto el acento sobre el tercer verbo de la campaña: Actúa. “No sólo los profesionales sanitarios podemos hacer algo. También los pacientes, las familias, la administración y la sociedad deben ponerse a trabajar. Todos sumamos. Todo el mundo es bienvenido”.

En este sentido, el presidente de la Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACaP), D. Bernard Gasparha destacado que “la información que requiere el paciente es una información detallada pero a la vez sencilla y comprensible. El afectado quiere saber sobre su enfermedad, pero sobre todo quiere disponer de información acerca de las opciones terapéuticas existentes y los avances que se producen en el ámbito de la investigación y la ciencia. Por ejemplo, quiere saber qué son los ensayos clínicos y la posibilidad de participar en alguno de ellos, o entender mejor las nuevas posibilidades de tratamiento o de diagnóstico como los biomarcadores”.

“Esta campaña es un ejemplo del tipo de información que necesitan los pacientes y sus familias. Se trata de una campaña en la que se ofrece información clara, sencilla y práctica sobre un tema novedoso como son los biomarcadores, clave para la toma de decisiones en cuanto a la elección del tratamiento por parte del médico”, ha concluido Gaspar.

Campaña Conoce, Habla, Actúa

29 October 2015

La mayoría de los centros españoles sigue las recomendaciones SEOM-SEAP para la identificación de biomarcadores en cáncer de pulmón

Las recomendaciones SEOM/SEAP para la identificación de biomarcadores en carcinoma de pulmón no microcítico (CPNM) cuentan con una amplia aplicabilidad en la práctica clínica diaria. Esta es una de las principales conclusiones de un análisis sobre la aplicación de dicho consenso que se ha presentado en el marco del XV Congreso de SEOM.

Actualmente, el cáncer de pulmón constituye la primera causa de muerte por cáncer. Para decidir el tratamiento de los pacientes con CPNM avanzado es necesario conocer el subtipo histológico y el análisis de biomarcadores. En 2011 se inició un proyecto entre SEOM y SEAP para consensuar las recomendaciones para el análisis de biomarcadores a nivel nacional[i].  El descubrimiento del reordenamiento de ALK como biomarcador en CPNM, llevó a la actualización de este consenso en 2014.

El análisis presentado en el Congreso de la SEOM ha valorado la aplicación de este consenso en la práctica clínica en los centros españoles. La metodología del estudio ha consistido en la realización de 183 encuestas en las que se recogían los puntos clave del consenso, una dirigida a oncólogos y otra a especialistas implicados en el diagnóstico Anatomo-Patológico y molecular (patólogos o biólogos moleculares) de hospitales con diferente número de casos de CPNM nuevos al año distribuidos por toda la geografía española.

En este sentido, la doctora Dolores Isla, Oncólogo Médico del Hospital Universitario Lozano Blesa de Zaragoza considera “el estudio muestra que el seguimiento de las recomendaciones SEOM/SEAP es muy alto en los centros españoles, y por tanto, que tienen una gran aplicabilidad en la práctica clínica diaria”.

Según los resultados del análisis en relación al perfil de pacientes para la determinación de ALK, el 58% de los encuestados sigue las recomendaciones del consenso y un 27,9 % realiza incluso la determinación a todos los pacientes con CPNM.

Respecto a cómo realizar esta identificación, la técnica para la determinación del reordenamiento de ALKes el punto del estudio que presenta menor unanimidad. Para su identificación, el 44,4% de los patólogos hace cribado por IHQ y confirma por FISH mientras que el 51,1% utiliza solo una técnica. En este sentido, el 79% de los patólogos tendría muestra suficiente para determinar ALK en el 90% de los pacientes

Desde un punto de vista más general de tipificación del tumor, el 73,1% de los patólogos sigue el consenso en relación a las determinaciones de IHQ y el 76,3% contempla preservar tejido para la realización de biomarcadores.

Respecto a los biomarcadores EGFR y ALK, el 55,7% de los encuestados realiza la determinación deEGFR antes que ALK. De estos, el 67,2% de los patólogos preparan las muestras en paralelo pero determinan primero EGFR y luego ALK. 

20 November 2014

Clínicos y gestores piden asegurar financiación y acceso a tests genéticos en cáncer colorrectal



El hallazgo de biomarcadores en cáncer colorrectal metastásico (CCRm) ha supuesto un paso decisivo hacia la medicina personalizada. La obtención de test genéticos, basados en estos factores predictivos, ha permitido aplicar terapias biológicas personalizadas a uno de los tumores más frecuente, con más de 20.000 pacientes al año registrados en España. Sin embargo, tal y como se puso de manifiesto ayer en la Jornada ‘Acceso y financiación a test genéticos en cáncer colorrectal metastásico’, organizada por la compañía biotecnológica Amgen en colaboración con el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), el acceso de los pacientes a estas determinaciones es desigual.
En este sentido, el Dr. José Javier Gómez, del Departamento de Anatomía Patológica del HUMV, destacó la importancia de las colaboraciones público-privadas: “Para que los hospitales sirvan de motor de un nuevo sistema productivo basado en la investigación, su actividad debe estar basada en la asistencia clínica, y nutrirse de la colaboración con los grupos de investigación, devolviendo todo su valor a los pacientes en forma de innovación mediante la ayuda de la industria”.
El Dr. Fernando Rivera, del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, indicó que “la personalización de los tratamientos antitumorales es una vía esencial de avance y son cada vez más los tratamientos antitumorales que benefician de forma muy importante pero sólo a un subgrupo de pacientes cuyos tumores portan un determinado biomarcador. Sin la identificación de la presencia o no de dichos biomarcadores no es posible intentar estos nuevos tratamientos biológicos, por lo que es esencial su determinación”.
El Dr. Rivera también subrayó el importante papel que desempeñan sociedades científicas como la de Oncología Médica (SEOM) y Anatomía Patológica (SEAP) que, para paliar estos obstáculos, están impulsando, en colaboración con administraciones sanitarias e industria farmacéutica, la creación de una plataforma nacional de centros de referencia que “permita garantizar que este estudio de biomarcadores tumorales sea accesible de forma rápida, eficiente, equitativa y con calidad para todos los pacientes en España”.
En la inauguración del simposio, el director gerente del HUMV, el Dr. César Pascual, hizo hincapié en la importancia de que las autoridades sanitarias garanticen la equidad a estas pruebas y apostó por la puesta en marcha de una “auténtica” estrategia para el abordaje del cáncer, con un periodo de duración de entre cinco y 10 años.
Por su parte, el Dr. José Luis Motellón, director médico de Amgen, destacó la importancia de apostar por unas terapias personalizadas que suponen un gran avance, dado que permiten seleccionar a los pacientes adecuados para ciertos tratamientos, logrando así una mejor eficacia y evitando administrar fármacos a pacientes en los que no existe beneficio con dichas terapias.
Dos visiones complementarias
El Dr. Miguel Ángel Piris, jefe del Servicio de Anatomía Patológica del HUMV, se encargó de moderar una mesa de debate que fue dividida en dos partes para ofrecer dos visiones diferentes. En la primera, participaron directivos sanitarios como el propio Dr. Pascual; el Dr. Santiago Rabanal, director gerente del Hospital Universitario de Cruces, y el Dr. Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA).
Tras sus intervenciones, se pasó a tratar los temas de la equidad, financiación y rapidez de acceso a estos tratamientos innovadores desde un punto de vista más clínico, con la participación de la Dra. Ruth Vera, del Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario de Navarra; el Dr. Josep Piera, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Donostia; el Dr. Gómez; el Dr. Rivera, y el Dr. Motellón
El Dr. Piris hizo alusión a una encuesta realizada por las Sociedades Científicas de Oncología y Patología españolas (SEOM-SEAP) entre los diversos servicios clínicos del país, que apunta que la mayoría de las determinaciones moleculares se realizan en los servicios de Atención Primaria y que hasta un 25% de ellas no se realizan o se efectúan en centros que carecen de controles de calidad específicos. El jefe de Anatomía Patológica también comparó la situación española con la de países como Francia, Reino Unido o Alemania, que “han desarrollado iniciativas únicas de ámbito estatal, que pretenden facilitar a cada paciente la terapia más adecuada para su enfermedad; para ello han estructurado plataformas integradas de diagnóstico”.
El Dr. Rabanal mostró su compromiso para garantizar el acceso de los pacientes a estas determinaciones y la calidad de las mismas. Para ello, señaló que “es importante el trabajo colaborativo y en red de los diferentes centros, buscando una mejor accesibilidad y el impulso del trabajo conjunto entre especialistas”. Mientras, el Dr. Estévez apostó por trasladar este debate a la sociedad, con el fin de que sean también partícipes del debate, y destacó que los pacientes están dispuestos a esperar, si es necesario, pero deberían exigir el acceso a estas terapias personalizadas. 
El Dr. Piera también se mostró partidario de una mayor corresponsabilidad de los pacientes en la decisión de lo que se puede o no incorporar al sistema, “todo ello con un elevado grado de transparencia”. Por último, la Dra. Vera resaltó la iniciativa planteada por las sociedades científicas de oncología y anatomía patológica, pero destacó que al no tener un carácter vinculante su actividad, mostró sus dudas sobre si posteriormente las Comunidades Autónomas respetarán sus decisiones.

07 November 2014

EL LABORATORIO DE DIANAS TERAPÉUTICAS, CENTRO DE REFERENCIA PARA EL DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE TUMORES SÓLIDOS



El Laboratorio de Dianas Terapéuticas ha sido seleccionado como centro de referencia -junto con otros 24 centros en España- para el diagnóstico molecular de tumores sólidos según los criterios de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) y de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

El Dr. Fernando López-Ríos, director del Laboratorio de Dianas Terapéuticas, explica que esta designación “supone el reconocimiento a la amplia experiencia y capacidad del Laboratorio Dianas Terapéuticas como laboratorio de calidad para el estudio de alteraciones moleculares que representan las dianas terapéuticas, imprescindibles para personalizar el tratamiento del paciente oncológico”. 

El Laboratorio de Dianas Terapéuticas también dispone de una Oficina de Atención al Paciente, enfocada a ayudarles en la gestión de la documentación necesaria para el desarrollo de sus pruebas y de informarles de la metodología y de sus resultados.

Un nuevo escáner para el estudio de genes


El Laboratorio de Dianas Terapéuticas ha participado en un estudio para la estandarización de la prueba FISH (hibridación in situ fluorescente) con un escáner que en España sólo se encuentra en este laboratorio. Y es que, tal y como asegura el Dr. López-Ríos, “la automatización en las técnicas de evaluación de las alteraciones moleculares es esencial para obtener mejores resultados”. 

03 November 2014

Jornada Amgen-Fundación Valenciana Estudios Avazandos: Oncólogos y farmacéuticos piden una plataforma única de test genéticos en cáncer colorrectal



El hallazgo de biomarcadores en cáncer colorrectal metastásico (CCRm) ha supuesto un paso decisivo hacia la medicina de precisión. La obtención de test genéticos, basados en estos factores predictivos, han permitido aplicar terapias biológicas personalizadas a uno de los tumores más frecuente. Sin embargo, tal y como se puso de manifiesto en la Jornada ‘Terapias personalizadas en cáncer colorrectal metastásico’, organizada por la compañía biotecnológica Amgen en colaboración con la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, el acceso a estos tratamientos innovadores sigue siendo desigual.
Así lo puso de manifiesto el Dr. Jorge Aparicio, Jefe de Sección de Oncología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, que indicó que “este nuevo escenario de terapias biológicas personalizadas representa el futuro del tratamiento del cáncer. No obstante, se enfrenta a importantes dificultades para su aplicabilidad en la práctica clínica”. El Dr. Aparicio destacó que, para paliar estos obstáculos, las Sociedades Españolas de Oncología Médica (SEOM) y Anatomía Patológica (SEAP), están impulsando, en colaboración con administraciones sanitarias e industria farmacéutica, la creación de una plataforma nacional de centros de referencia que permita ofrecer estas determinaciones moleculares estandarizadas, “en tiempos razonables y a costes aceptables”.
El Dr. Aparicio se encargó de moderar la mesa de debate, en la que participaron especialistas clínicos y farmacéuticos como el Dr. Bartomeu Massuti, Jefe de Servicio de Oncología del Hospital General de Alicante; el Dr. José Luis Poveda, Director del Área Clínica del Medicamento del Hospital Universitario y Politécnico de La Fe; el Dr. Carlos Andrés Blasco, Jefe de Servicio de Farmacia del Instituto Valenciano de Oncología, además del director médico de Amgen, el Dr. José Luis Motellón.
La Dra. Teresa de Rojas, Directora General de Ordenación, Evaluación, Investigación, Calidad y Atención al Paciente de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana, ensalzó, al inaugurar la Jornada, los avances en este campo, que han permitido pasar de una medicina reactiva a una anticipativa, basada en lo que se conoce como la medicina 4p: personalizada, predictiva, preventiva y participativa.
Concha Serrano, Directora de Relaciones Institucionales de Amgen, destacó cómo el hallazgo de estos biomarcadores en oncología molecular ha contribuido a la aparición de fármacos ‘hechos a medida’ que, no sólo permiten ahorrar costes al sistema sanitario gracias a su eficacia, sino que permiten mejorar la calidad de vida y supervivencia global de los pacientes.
El Dr. Massuti ofreció una conferencia en la que indicó cómo el pronóstico de los pacientes que sufren CCRm ha mejorado significativamente gracias a estas terapias personalizadas: “Este tipo de tumor metastásico es el que muestra el mayor incremento relativo de supervivencia mediante el acceso a nuevos tratamientos y la identificación del perfil de pacientes que obtienen el máximo beneficio de los mismos”.

El Dr. Aparicio expuso, además, que “la investigación del estado mutacional de RAS se considera hoy en día preceptiva; permite individualizar el tratamiento con fármacos inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico y, en consecuencia, optimizar su eficacia”. El Dr. José Luis Motellón, director médico de Amgen, añadió que el desarrollo de las nuevas terapias personalizadas supone un gran avance, dado que nos permite seleccionar a los pacientes adecuados para ciertos tratamientos, logrando así una mejor eficacia y evitando administrar fármacos a pacientes en los que no existe beneficio con dichas terapias.
El Dr. Blasco hizo un repaso de los diferentes organismos autonómicos valencianos responsables de la evaluación de medicamentos innovadores y con un alto impacto económico. A este respecto el Dr. Poveda, que hizo hincapié en la efectividad de las terapias dirigidas, manifestó la importancia de que se reduzca la variabilidad actual entre diferentes niveles de decisión y que, por el contrario, se preste más atención a los resultados en salud, con una mejor coordinación.
Desde el punto de vista del paciente, el Presidente de EuropaColon, Emilio Iglesia, consideró que la sanidad pública debe guiarse “exclusivamente” por criterios de calidad, equidad y eficiencia. “Los pacientes y familiares de pacientes de cáncer colorrectal valoramos las aportaciones científicas que mejoran la prevención, supervivencia y calidad de vida de los pacientes, tales como la generación de nuevos fármacos a partir de mayores y mejores instrumentos de análisis”, indicó.
El Profesor Santiago Grisolía, que se encargó de clausurar la Jornada, resaltó la importancia de seguir mejorando la investigación y el tratamiento del CCR, que supone, aproximadamente, el 10% de todos los cánceres en España.

PIES DE FOTO:

AMGEN FVEA RIPOLL 1: (izq a dcha) Dr. José Vicente Guillem, director de Actividades de la FVEA; Concha Serrano, directora de Relaciones Institucionales de Amgen; el Profesor D. Santiago Grisolía y Teresa de Rojas, directora general de Ordenación, Evaluación, Investigación, Calidad y Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad de Valencia. 

20 April 2010

Uno de cada cinco tumores gástricos son HER2 positivos, es decir, expresan altos niveles de la proteína.


Más de 150 anatomopatólogos de toda España están participando desde el mes de febrero en el "Programa de Formación de Patólogos en HER2" que se está llevando a cabo en los centros de formación del Hospital del Mar de Barcelona; del Hospital Universitario de Santiago y del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro. Se trata de un programa formativo organizado por la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) con la colaboración de Roche Farma y es el primer proyecto de estas características que se lleva a cabo en España. Su objetivo es formar a los anatomopatólogos en aquellas técnicas que permiten realizar una correcta determinación de la proteína HER2 en pacientes con cáncer gástrico. Determinar el estatus de esta proteína permite un mayor conocimiento de las características moleculares del tumor, lo que contribuye a predecir la respuesta al tratamiento y a seleccionar, por tanto, la terapia más adecuada para cada paciente.
En uno de cada cinco casos de pacientes con cáncer gástrico existe una sobreexpresión de la proteína HER2,- altos niveles de la misma-, lo que se denomina cáncer gástrico HER2 positivo. Para el doctor Carlos Gómez, Oncólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y responsable de los cursos impartidos en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro y centrados en los aspectos clínicos de este tumor, "estos datos justifican que la determinación de HER2 en cáncer gástrico deba implementarse con el diagnóstico de rutina. Los oncólogos saben lo que ha supuesto avanzar en la determinación de HER2 en cáncer de mama ya que disponen de un tratamiento específico para ese tipo de tumores. Asimismo, es importante que conozcan que realizar este test en pacientes con cáncer gástrico nos permite seleccionar a aquellos con mayores posibilidades de respuesta al tratamiento y una mayor esperanza de vida".
Los cursos de formación son sesiones teórico-prácticas en las que, además de los aspectos clínicos, se forma a los anatomopatólogos en las diferentes técnicas que existen para determinar el HER2. Las más comunes son las denominadas Inmunohistoquímica (IHQ)" e "Hibridación in situ Fluorescente" y se trata de técnicas que desde hace años se han utilizado en el diagnóstico de HER2 en cáncer de mama. Sin embargo, como indica el doctor Fernando López-Ríos, anatomopatólogo y Jefe del Laboratorio de Dianas Terapéuticas del Centro Integral Oncológico Clara Campal (Hospital Universitario Madrid Sanchinarro), "los test son similares, pero la realización de la prueba supone todo un proceso: recepción de las muestras, ejecución de la propia técnica y evaluación final. Y precisamente en esa última parte es en la que estamos trabajando en este programa, porque hay peculiaridades en los tumores gástricos que hacen que la interpretación de los resultados varíe considerablemente de la que se hace en cáncer de mama". En las sesiones prácticas, los anatomopatólogos reciben instrucciones prácticas para la realización de las pruebas y evalúan al microscopio esas diferencias en los resultados.
Este especialista cree que los tumores HER2 son un ejemplo más de la necesidad de que patólogos y oncólogos trabajen coordinados para ofrecer una "excelencia en el tratamiento a los pacientes. Es clave que los patólogos sean conscientes de la importancia de los resultados de estos tests y de que los oncólogos conozcan también las distintas pruebas para determinar HER2; la realidad es que la fiabilidad de las pruebas es muy alta, pero siempre que se realice correctamente –explica el Dr. Fernando López-Ríos-. Por eso, sobre todo cuando se empiezan a hacer determinaciones es imprescindible que haya centros con experiencia, -centros de referencia-, y desde ellos se traslade su conocimiento al resto".


--Técnicas empleadas
La técnica de inmunohistoquímica (IHQ) es la más utilizada en España para determinar el estatus HER2 de los tumores de mama, que son aquellos sobre los que se realizaba la prueba hasta ahora. Cuando los resultados obtenidos por este método no son concluyentes se emplean también técnicas de hibridación in situ. En la actualidad y de forma paulatina se empiezan a incorporar en algunos hospitales otras técnicas de hibridación que prescinden de la fluorescencia y que están basadas en detección cromogénica (se sirven de un cromógeno o plata que pueda visualizarse en un microscopio). La necesidad de utilizar una segunda técnica para confirmar lo que ha revelado la primera se debe a que no todos los tumores sobreexpresan la misma cantidad de proteína HER2.


--HER2 y terapias biológicas
La disponibilidad en los últimos años de terapias biológicas que actúan de forma específica frente a la proteína HER2 ha cambiado la historia natural del cáncer de mama y, con toda probabilidad, también lo hará en el cáncer gástrico cuando empiecen a utilizarse de manera habitual. "Hasta hoy -señala el doctor Carlos Gómez- sólo disponíamos de quimioterapia estándar para tratar este tipo de tumores y en muchas ocasiones no lográbamos mejorar los resultados a pesar de utilizar varios fármacos a la vez. Por tanto, disponer de nuevas alternativas es una necesidad imperiosa y, en este sentido, Trastuzumab es el primer fármaco específicamente dirigido frente a una diana terapéutica en cáncer gástrico que ha dado resultados positivos". Dado que el fármaco actúa específicamente frente a los tumores HER2 positivos, este experto defiende la realización de los tests a los pacientes con cáncer gástrico avanzado, puesto que es en esta fase de la enfermedad en la que el anticuerpo monoclonal ha mostrado resultados positivos de eficacia en ensayos clínicos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud