Traductor

Showing posts with label Otsuka Pharmaceutical. Show all posts
Showing posts with label Otsuka Pharmaceutical. Show all posts

12 June 2025

I Foro de Salud España – Japón: longevidad, sostenibilidad e innovación como pilares de cooperación sanitaria

                       


 

  • España y Japón comparten desafíos como el envejecimiento poblacional y la sostenibilidad de sus sistemas de salud, pero también la longevidad como oportunidad transformadora social

 

  • Japón ofrece un modelo avanzado de cuidados de larga duración, envejecimiento activo y uso de tecnologías para mejorar la calidad de vida

 

  • Otsuka Pharmaceutical y la Embajada del Japón impulsan el Foro de Salud para promover la colaboración sanitaria y el diálogo intercultural entre ambos países

 

 


  La Embajada del Japón en España y la compañía farmacéutica Otsuka han celebrado el I Foro de Salud España – Japón, un encuentro pionero que ha reunido a expertos, autoridades y líderes del ámbito sanitario para reflexionar sobre los retos comunes y las oportunidades de colaboración entre ambos países en materia de salud, longevidad y bienestar.

 

El evento, celebrado en la residencia oficial del Embajador del Japón en España, e inaugurado por el Excmo. Sr. Embajador de Japón en España, D. Takahiro Nakamae, y el director general de Otsuka Pharmaceutical España y Portugal, D. José Manuel Rigueiro, nace como un espacio de diálogo, reflexión y aprendizaje entre dos países que, aunque distantes geográficamente, comparten numerosos retos en el ámbito sanitario y demográfico, así como un profundo interés en construir sistemas de salud sostenibles, innovadores y humanistas.

 

La historia que une a España y Japón está marcada por el respeto, el intercambio cultural y una creciente cooperación económica y científica, además de una visión común: cuidar de sus ciudadanos desde una perspectiva integral, preventiva y solidaria. Hoy, más que nunca, esta conexión se vuelve esencial en un mundo que exige pensar de manera global y actuar con responsabilidad local.

 

En esta línea, José Manuel Rigueiro, director general de Otsuka Pharmaceutical España y Portugal, ha recalcado que “como compañía multinacional centenaria japonesa con un arraigo en España de más de 50 años, creemos que solo desde la suma de visiones, culturas y experiencias podremos dar respuestas verdaderamente transformadoras a los retos que enfrenta la salud del siglo XXI. Nuestra misión como empresa no es solo ofrecer soluciones terapéuticas innovadoras para enfermedades graves. Es también servir de enlace y favorecer alianzas entre todos los agentes implicados en un objetivo mucho más ambicioso: mejorar la salud en nuestros países”.

 

Por ello, ha añadido que “este foro simboliza una alianza estratégica mediante el que queremos fomentar el intercambio de ideas, modelos, soluciones y experiencias, y aprender mutuamente siendo conscientes de que, solo a través de la colaboración, podremos avanzar hacia un futuro de salud más equitativo, sostenible y humano”. 


                                     


 

 

‘Desafíos en Salud España - Japón’

 

Durante el encuentro ha tenido lugar la mesa de diálogo ‘Desafíos en Salud España – Japón’, moderada por la periodista y ex corresponsal en Asia de RTVE Rosa María Calaf, y que ha contado con la participación de Núria Mas, especialista en Economía de la Salud y directora de la Sección Economía de la Escuela IESE; y José Antonio Marina, catedrático de Filosofía y ensayista experto en política, inteligencias múltiples y ética.

 

Durante su intervención, Rosa María Calaf, que ha cubierto informaciones durante varias décadas en distintos países de Asia, incluido Japón, ha agradecido “el privilegio de poder contribuir a tender un puente más entre España y Japón, un país que aprecio y que he disfrutado mucho en mis múltiples visitas profesionales y personales. En esta ocasión, además, tratando de facilitar el diálogo sobre un reto común tan importante como es el envejecimiento de la población y poniendo en valor el respeto profundo por nuestros mayores, el conocimiento compartido y las buenas prácticas entre ambos países”.

 

En el debate se han abordado temas como la longevidad, la prevención en salud, la innovación sanitaria y las políticas del bienestar para una población cada vez más mayor en una mesa de diálogo abierto, en el que se apeló a la audiencia como la auténtica y única protagonista impulsora de una mejor sociedad del futuro.

 

España y Japón son dos países reconocidos mundialmente por la calidad de sus sistemas sanitarios y comparten características y desafíos clave: el aumento de la edad poblacional, la cronicidad de enfermedades, la necesidad de digitalización sin perder la cercanía humana, la gestión de recursos limitados y la preparación frente a futuras crisis sanitarias. Ambos garantizan cobertura universal a sus ciudadanos, han logrado niveles de esperanza de vida entre los más altos del mundo y hacen un esfuerzo significativo por ofrecer una atención accesible y de calidad.

 

Núria Mas ha destacado que “el 2025 marcará un punto de inflexión demográfico para Europa”, con una tendencia a la disminución de la población en edad de trabajar y un envejecimiento acelerado, donde “el 30% de los europeos tendrá más de 65 años en 2050”. Para que las personas puedan tener vidas saludables y productivas, ha subrayado que “la prevención y el aprendizaje continuo a lo largo de la vida son clave”. Sin embargo, “los sistemas actuales se están quedando obsoletos para responder a las nuevas necesidades de los ciudadanos”, ha afirmado, para añadir que “las diferencias en salud tienen mucho que ver con aspectos socioeconómicos como la educación, el empleo y los servicios sociales”.

 

No obstante, la especialista en Economía de la Salud también ha indicado aspectos que suponen oportunidades pues, “el sector de las ciencias de la vida es una gran oportunidad estratégica para Europa y España”. A su juicio, “el cambio pasa por apostar por una sanidad basada en el valor y repensar el sistema alrededor de esta premisa”. “Debemos impulsar un plan estratégico que convierta las ciencias de la vida en un motor tecnológico, fomentando clústeres biotecnológicos, simplificando la regulación e incentivando la inversión privada”, ha propuesto. Como conclusión, Mas ha afirmado que “la demografía no es un tsunami inesperado, sino una transformación previsible”, y que “quienes se preparen hoy serán los líderes del mañana”.

 

Por su parte, José Antonio Marina ha incidido en que “necesitamos elaborar una ‘pedagogía de la senectud’.  Llamamos ‘talento’ al buen uso de la inteligencia. La inteligencia cambia a lo largo de la vida, por lo que podemos decir que hay un ‘talento infantil, adolescente y adulto’. Y también un ‘talento de la senectud’. El cerebro de una persona sana cambia con los años, y también lo hacen sus funciones cognitivas y afectivas. Se trata de un cambio normal que debemos conocer y aprender a utilizar bien”. Marina ha añadido que “con frecuencia pensamos que la senectud no es época de aprendizaje, sino de utilización de lo ya aprendido”, pero esta es, ha expuesto, “una idea falsa y peligrosa, porque favorece una actitud pasiva y marginada”. “Aprender de la experiencia es una competencia difícil, que hemos de desarrollar. La felicidad es la armoniosa satisfacción de nuestras tres necesidades esenciales: el bienestar, las relaciones afectivas, el sentimiento de que progresamos.  Son necesidades que no desaparecen con la edad, pero que sufren cambios importantes, que la ‘pedagogía de la senectud’ debe enseñar a comprender y gestionar”, ha concluido.

 

Envejecimiento saludable: invertir en prevención y fortalecer la Atención Primaria

 

En Japón el gasto sanitario que representa casi el 11% de su PIB mientras que en España equivale al 7,4% del PIB. El país nipón enfrenta sufre una enorme presión sobre sus sistemas de pensiones, pone énfasis en las políticas de atención a largo plazo y lidera la inversión en robótica para cuidados asistidos. España necesita igualmente garantizar la sostenibilidad de su sistema, seguir reforzando la prevención en salud e impulsar aún más la innovación en el ámbito sanitario.

 

Ante esta situación, resulta clave invertir en prevención para lograr un envejecimiento saludable. España todavía dedica un bajo porcentaje del gasto público sanitario a la prevención respecto a Japón. Por ello, los expertos coinciden en que es imprescindible fomentar políticas orientadas a prevenir enfermedades crónicas y mantener activa a la población mayor. En este sentido, Japón ofrece un ejemplo destacable con sus políticas de envejecimiento activo y su énfasis en la dieta y el ejercicio físico.

 

Además, también es esencial fortalecer la Atención Primaria con el objetivo coordinar una respuesta efectiva ante el envejecimiento y humanizar e innovar en los cuidados de largo plazo: Japón ha demostrado cómo la tecnología puede ser una aliada para aliviar la presión sobre los sistemas de cuidados, como el uso de robots para asistir a personas mayores, sin olvidar la humanización en la atención al paciente.

 

La longevidad, una oportunidad transformadora

 

Uno de los grandes símbolos de éxito tanto para España como para Japón es la longevidad. España tiene una de las esperanzas de vida más altas de Europa con 83,3 años de media, y Japón lidera a nivel mundial, con 84 años. Esto es un reflejo de décadas de políticas públicas efectivas, avances médicos y estilos de vida saludables.

 

Además, en Japón el 29,56% de la población tiene más de 65 años en 2023, el porcentaje más alto del mundo, y en España esta cifra es del 19,6% de su población, con un incremento esperado para 2050. Esto no solo repercute en la calidad de vida de las personas, sino que genera una demanda creciente de recursos sanitarios y sociales, poniendo a prueba la capacidad del sistema.

 

Sin embargo, los participantes reunidos en el Foro España – Japón señalan que es importante que este cambio demográfico no sea visto únicamente como un desafío, sino también como una oportunidad transformadora para repensar las prioridades como sociedad y construir un sistema sanitario que no solo cuide la enfermedad, sino que promueva activamente la salud y el bienestar en cada etapa de la vida.

 

“Por eso, hablar de longevidad hoy no es hablar del futuro. Es hablar del presente. Es hablar de cómo podemos construir un modelo de salud más preventivo, más equitativo y más inclusivo. Un sistema que nos acompañe desde la infancia hasta la vejez, entendiendo que cada etapa tiene un valor añadido. Tenemos ante nosotros una oportunidad única: convertir los años ganados en calidad de vida, y la calidad de vida en una fuente de riqueza social”, ha concluido José Manuel Rigueiro, director general de Otsuka Pharmaceutical España y Portugal.

 

El I Foro de Salud España – Japón ha concluido su celebración como punto de partida para establecer una hoja de ruta conjunta entre ambos países y con la intención de mantenerse en el tiempo como espacio de diálogo entre instituciones, profesionales y ciudadanos comprometidos con la salud como bien común.

20 February 2023

Las intervenciones preventivas pueden retrasar y reducir la aparición de un primer episodio psicótico

           


 

·         Síndrome metabólico, deterioro cognitivo y riesgo de suicidio, en el centro del abordaje holístico del joven con psicosis

·         El 80% de las personas con trastornos psicóticos presenta deterioro cognitivo

·         El riesgo de suicidio aumenta después del diagnóstico del primer episodio psicótico


  Las intervenciones preventivas -psicoterapéuticas, farmacológicas o combinadas- son capaces de retrasar la aparición de un primer episodio psicótico y pueden reducir el porcentaje de personas que acaban transicionando a la psicosis, según se ha puesto de manifiesto en la última edición del encuentro de profesionales, Meet The Expert, organizado por la Alianza Otsuka-Lundbeck, al que han asistido más de 400 expertos.

 

Los expertos coinciden en que la prevención en salud mental es coste-efectiva. Tal y como pone de manifiesto el Dr. Arango, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid “la prevención primaria selectiva, que se lleva a cabo sobre grupos de personas con alto riesgo de desarrollar psicosis, se centra en reducir los factores de riesgo, tales como la exposición al maltrato o abuso en la infancia, acoso escolar, consumo de cannabis o estrés. Los factores de riesgo conocidos incrementan hasta 10-20 veces las posibilidades de padecer esquizofrenia frente a la población general. También es posible realizar una prevención primaria indicativa, actuando en personas con signos iniciales de psicosis que todavía no reúnen todos los criterios diagnósticos necesarios”.

 

Sin embargo, como destaca el Dr. Benedicto Crespo-Facorro, catedrático de Psiquiatría, director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) y coordinador de esquizofrenia del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), “los dispositivos de prevención para personas con alto riesgo de psicosis tienen una implantación muy escasa a nivel nacional, ya que su desarrollo exige la coordinación entre distintos sistemas, más allá del sanitario, como son el educativo o servicios sociales, entre otros. A pesar de su complejidad, ese debería ser el camino para poder intervenir en las personas de alto riesgo y reducir la transición a psicosis”.

 

Y es que se estima que, “aproximadamente, un 30% de las personas con alto riesgo de psicosis acabará transicionando a la psicosis en 2-5 años. Los que no lo hacen, en el 80-90% de los casos, acabarán desarrollando otro trastorno mental, como depresión mayor o un trastorno de ansiedad”, puntualiza el Dr. Arango.

 

Ana Cabrera, directora de AMAFE -Asociación Española de Apoyo en Psicosis-, insiste en el reto que supone la coordinación entre distintos ámbitos a la hora de intervenir en muchos factores que predisponen a sufrir un primer episodio psicótico. “Desde asociaciones como la nuestra estamos muy lejos de poder hacer prevención primaria en población de alto riesgo. Aún estamos centrados en la prevención secundaria, contribuyendo a que las personas con experiencias psicóticas puedan recibir ayuda cuanto antes, reducir la ruptura biográfica, encontrar referencias de éxito, e interviniendo con las familias”.

 

En cuanto a la importancia del tratamiento en la prevención, el Dr. Arango considera que “existe suficiente evidencia de que los antipsicóticos inyectables de liberación prolongada mejoran el cumplimiento terapéutico, y eso es una forma más de prevención secundaria, que evita complicaciones, mejora el pronóstico y disminuye la aparición de resultados no deseados como puede ser el suicidio, consumo de tóxicos, desempleo, etc. Cuanto antes se haga la prevención secundaria, mejor, por eso el uso de estos fármacos debería estar siempre entre las elecciones de primer nivel en una población en la que tradicionalmente no se han utilizado, como son las personas con un primer episodio psicótico, ya que son una intervención preventiva más”.

 

 

 

Abordaje holístico del paciente joven con psicosis

El abordaje holístico se basa en una “atención multidimensional que debe ir más allá de la atención sanitaria para englobar también el contexto social, el estigma, las tasas de abandono académico, desempleo…”, asegura Ana Cabrera.

 

Desde el punto de vista clínico, los expertos insisten en la importancia de un abordaje integral, que debe poner el foco en aspectos como el síndrome metabólico -grupo de factores de riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y diabetes tipo 2, entre los que se encuentran la hipertensión, hiperglucemia, exceso de grasa corporal abdominal y niveles anormales de colesterol o triglicéridos-, el deterioro cognitivo y el riesgo de suicidio.

 

La esperanza de vida de las personas con esquizofrenia es alrededor de 20 años menor que la de la población general, y el 60% de las causas de muerte prematura se relacionan con enfermedades cardiovasculares[1]. La mayor prevalencia del síndrome metabólico en personas con esquizofrenia es ampliamente reconocida[2]. Recientes estudios han situado, también, su prevalencia en pacientes con un primer episodio de psicosis sin tratamiento previo en el 13,2%[3], prevalencia que aumenta durante el año posterior al del diagnóstico[4].

 

En palabras del director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón, “un trastorno mental es también un trastorno físico. Por ejemplo, la esquizofrenia es una enfermedad sistémica, donde enferma todo el cuerpo. Las patologías psiquiátricas se relacionan con otras. Sabemos que la esquizofrenia aumenta el riesgo de diabetes, incluso cuando no se toman tratamientos farmacológicos que aumenten ese riesgo”.

 

Por otro lado, el deterioro cognitivo afecta a la gran mayoría de las personas con trastornos psicóticos, estando presente en aproximadamente el 80% de los casos[5],[6],[7], incluso antes del inicio de la enfermedad psicótica[8]. Vinculado a la pérdida de funcionalidad, se erige en un importante objetivo para la intervención, como se ha expuesto en el Meet the Expert.

 

Como explica el Dr. Crespo-Facorro, “las personas con psicosis presentan un funcionamiento cognitivo por debajo de la media, pero en los primeros años de evolución de la enfermedad esas alteraciones cognitivas se van a mantener estables en la mayoría de los casos. Aun así, habrá un grupo de pacientes con mayores dificultades funcionales, aquellos en los que se produce un mayor deterioro cognitivo, si bien la pérdida de funcionalidad es multifactorial”.

 

Por todo esto, resulta crucial elegir el tratamiento farmacológico más adecuado para cada persona. “En todo paciente con esquizofrenia debemos elegir aquellos fármacos e intervenciones con menos efectos secundarios. Los fármacos no solo son eficaces para reducir los síntomas positivos y las recaídas, sino que disminuyen el riesgo de suicidio y, por tanto, aumentan la esperanza de vida”, asegura el Dr. Arango. Para el Dr. Crespo-Facorro, “los antipsicóticos inyectables de liberación prolongada, como aripiprazol, tienen un perfil metabólico muy bueno, pueden contribuir a mejorar la adherencia y en la balanza de efectividad-seguridad salen muy bien reforzados. Es muy importante controlar los posibles efectos metabólicos de los fármacos y la interferencia en el funcionamiento cognitivo de los jóvenes porque esos factores son determinantes para el pronóstico de la enfermedad”.

 

Riesgo de suicidio en jóvenes con psicosis

Las personas con trastorno mental tienen un riesgo casi ocho veces mayor de suicidio en comparación con la población general. En el caso de quienes sufren trastornos psicóticos, el riesgo de suicidio es del 13,2%[9]. Además, ese riesgo aumenta después del diagnóstico del primer episodio psicótico, según los especialistas.

 

En palabras del director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Virgen del Rocío, “esos primeros meses posteriores al diagnóstico son los de mayor riesgo de intentos y de suicidio consumado, sobre todo, en los jóvenes. Tenemos que ser muy conscientes de este riesgo, que se asocia, en un porcentaje importante, a la aparición de cuadros depresivos posteriores a ese primer episodio”.

 

El suicido se puede prevenir, en personas con y sin psicosis. Muchos de los factores que aumentan el riesgo de suicido en las personas con psicosis lo hacen también en la población general, como tener depresión. Por tanto, la detección de la sintomatología depresiva y la formación de los médicos de atención primaria es importante en este sentido, tal y como apuntan los expertos.

 

Pero, ¿qué papel pueden jugar las unidades de intervención temprana en psicosis? Como afirma el Dr. Arango, “esas unidades no solo mejoran la calidad de vida de las personas, reducen el riesgo de suicidio, aumentan las posibilidades de que trabajen y de que tengan una vida plena, sino que además ahorran al sistema público 17€ por cada euro invertido”, por lo que, insiste, “en nuestro país, es necesario mejorar su acceso a la población, así como apostar por la implantación de unidades para el abordaje de alto riesgo de psicosis”.

 

El estigma, que tan bien conocen quienes padecen un trastorno psicótico y sus familiares, sigue siendo una barrera para el diagnóstico precoz, pero como expresa Ana Cabrera, “aunque queda mucho por hacer, desde los últimos 30 años percibimos cambios alentadores, con esperanza en las nuevas generaciones, que empiezan a entender la importancia de expresar las emociones, de hablar sin tanto pudor de buscar ayuda y que tienen menos que desaprender en torno a la salud mental”.

 

 

13 October 2022

Funcionalidad, un objetivo alcanzable en esquizofrenia

 

 


 

·         Los síntomas negativos y cognitivos, la falta de conciencia de enfermedad y de adherencia al tratamiento, y el consumo de sustancias, entre los principales condicionantes de la funcionalidad.

·         Función ejecutiva, velocidad de procesamiento y atención, las tres dimensiones cognitivas más afectadas en esquizofrenia.

·         La falta de conciencia de enfermedad se asocia con más recaídas e ingresos hospitalarios y peor evolución de la enfermedad.

 

Alcanzar la funcionalidad. Ese es el objetivo actual del tratamiento de la esquizofrenia, que ha supuesto un cambio de paradigma en el abordaje terapéutico, y sobre el que se ha debatido en la última edición del encuentro de profesionales, Meet The Expert, organizado por la Alianza Otsuka-Lundbeck, al que han asistido más de 200 expertos nacionales e internacionales.

 

A pesar de la falta de consenso existente sobre el concepto de funcionalidad, y su superposición con otros como calidad de vida, cognición y remisión clínica[i], la funcionalidad en esquizofrenia implica, además de la remisión de los síntomas, una mayor autonomía para manejar la propia vida. En palabras del doctor Celso Arango, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón y expresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), “la funcionalidad en esquizofrenia no debería definirse de forma distinta a la de personas que no tienen la enfermedad. Lo que sí es importante es el reciente cambio de paradigma que se ha producido, sobre la base de una mayor ambición terapéutica, donde no solo se busca la remisión clínica sino una funcionalidad más amplia, que abarca las relaciones sociales, el funcionamiento familiar, laboral, académico, o aspectos subjetivos como la calidad de vida y el bienestar emocional”.

 

Para el doctor Benedicto Crespo-Facorro, catedrático de psiquiatría, director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) y coordinador de esquizofrenia del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), “la funcionalidad es la aplicación del funcionamiento en la vida real, cómo una persona con esquizofrenia es capaz de asumir y desempeñar tareas de distinta índole en su día a día”.

 

Además, la mayoría de los expertos coinciden al afirmar que la funcionalidad es un objetivo alcanzable en las personas con esquizofrenia y uno de los criterios más importantes para la elección del tratamiento farmacológico.

 

“La esquizofrenia no es esa enfermedad que evoluciona inexorablemente hacia la cronicidad y el deterioro cognitivo sino que en los distintos estudios longitudinales realizados, de primeros episodios psicóticos en personas que cumplían los criterios diagnósticos de esquizofrenia, hemos visto que hasta un 15%, aproximadamente, tenía un episodio único y una recuperación total, lo que significa que alcanzaba un nivel de funcionamiento igual al existente antes de ese primer episodio psicótico”, explica el Dr. Arango.

 

Condicionantes de la funcionalidad

Entre los factores que condicionan la funcionalidad de las personas con esquizofrenia se encuentran los síntomas negativos y cognitivos, la falta de conciencia de enfermedad y de adherencia al tratamiento, el consumo de cannabis, y los acontecimientos adversos de algunos antipsicóticos, como el riesgo de hiperprolactinemia, tal y como se ha analizado en la jornada Meet the Expert, a través de distintas ponencias a cargo de expertos nacionales e internacionales.

 

Síntomas negativos y cognitivos: impacto en el funcionamiento de la vida real

Entre los principales síntomas negativos de la esquizofrenia están la reducción de la expresión emocional y la pérdida de motivación, así como el aislamiento social. Ante la sospecha de síntomas negativos, los especialistas consideran necesario realizar un diagnóstico diferencial, valorar la gravedad de esos síntomas y vigilar su evolución, ya que uno de los mayores predictores de una pobre funcionalidad es la presencia de síntomas negativos y cognitivos.

 

“La presencia de síntomas negativos, incluso previos al primer episodio psicótico, o un peor funcionamiento cognitivo, sin duda, tienen un mayor valor predictivo que la presencia o la gravedad de los síntomas psicóticos positivos -delirios y alucinaciones-, incluso cuando esos síntomas positivos son muy agudos y llamativos, lo cual puede ser incluso un factor de buen pronóstico”, aclara el Dr. Arango.

 

Como explica el Dr. Crespo-Facorro, “la función ejecutiva, la velocidad de procesamiento y la atención son las tres dimensiones cognitivas más afectadas en las personas con esquizofrenia, si bien, en general, hay una afectación de todas las dimensiones, que se mantiene en el tiempo, sin un declinar cognitivo, en la mayoría de los pacientes. La cognición puede afectar a la funcionalidad, por lo que sería recomendable contar con un buen mapa del patrón de funciones cognitivas de cada paciente e intentar diseñar programas de rehabilitación apropiados”.

 

Los síntomas negativos y cognitivos impactan en el funcionamiento de la vida real de las personas con esquizofrenia. Sin embargo, todavía no se abordan de forma sistemática en la práctica clínica. ¿Por qué? Según el Dr. Crespo-Facorro, la evaluación de los síntomas cognitivos requiere de escalas específicas con cierta complejidad que, además, conllevan un consumo de tiempo importante, por lo que en el día a día no está instaurado su uso habitual. En cuanto al abordaje de los síntomas negativos, muchas veces necesitamos hacer análisis más específicos. Aunque no sea fácil, necesitamos disponer de una evaluación clínica pormenorizada de la sintomatología negativa y cognitiva de nuestros pacientes porque, muchas veces, va a estar interfiriendo de manera trascendente en su funcionalidad. Debemos integrarla en nuestra rutina para poder diseñar programas de intervención más personalizados”.

 

Falta de conciencia de enfermedad y adherencia al tratamiento

La falta de conciencia de enfermedad -o insight- es común entre las personas con esquizofrenia, lo que afecta al cumplimiento terapéutico. Y es que el insight se encuentra entre los principales predictores de la adherencia a la medicación a largo plazo, tal y como se ha puesto de relieve en esta jornada.

 

La evidencia sugiere que la percepción deficiente es una manifestación de la enfermedad más que una estrategia de afrontamiento. Esto, además de predisponer a la falta de cumplimiento del tratamiento también predice mayores tasas de recaída, más ingresos hospitalarios involuntarios, peor funcionamiento psicológico y peor evolución de la enfermedad, según los expertos.

 

Una medicación eficaz y bien tolerada pueda conducir a una mejor actitud hacia el tratamiento. Aproximadamente el 80% de los pacientes son parcial o totalmente no adherentes a la medicación oral, mientras que los antipsicóticos inyectables de liberación prolongada reducen las tasas de abandono del tratamiento y el riesgo de mortalidad y hospitalización, sin olvidar que el tratamiento de mantenimiento a largo plazo con medicación antipsicótica es fundamental para prevenir recaídas. 

 En opinión del catedrático de psiquiatría Benedicto Crespo-Facorro, “la adherencia al tratamiento farmacológico tiene que ir muy unida al mantenimiento de la medicación a la mínima dosis eficaz, con el fin de evitar efectos adversos, riesgo de recaídas e interferencias en la funcionalidad, y favorecer la aceptabilidad del paciente hacia la medicación”. Junto a ello, es también fundamental la conciencia de enfermedad, apunta el doctor, “para que la pauta de tratamiento se cumpla, ya que la medicación ayuda a la estabilidad clínica, y esa estabilidad ayuda a mantener un nivel óptimo de adaptación al entorno tanto laboral, familiar y social. La pérdida de adherencia es el principal factor de recaídas de la enfermedad”.

 

Sobre los antipsicóticos inyectables de liberación prolongada como aripiprazol mensual, el Dr. Arango considera que “la forma de administración de fármacos de forma intramuscular y sostenida de forma mensual, o con un mayor espacio de tiempo, es una opción terapéutica que debe plantearse desde el primer episodio psicótico en un estrecho diálogo con el paciente, poniendo en la balanza las ventajas, inconvenientes, preferencias y aspectos subjetivos de la persona”.

 

Cómo se puede evaluar la funcionalidad en esquizofrenia

“El profesional cuenta con herramientas específicas diseñadas para medir la funcionalidad y además se están utilizando”, asegura el Dr. Arango. Así, existen diferentes escalas que valoran aspectos como la comprensión y comunicación, cuidado personal, relaciones con otras personas, actividades de la vida diaria, manejo de enfermedades y tratamiento, autoestima, integración social, ocio, empleo, etc.

 

Según el Dr. Crespo-Facorro, “desde el punto vista clínico, hay que tener en cuenta que la funcionalidad puede tener muchas dimensiones. Es muy importante, por tanto, el concepto de multicausalidad, ya que hay muchos factores que influyen en la pérdida de funcionalidad, en la capacidad de adaptarse, de conseguir logros y asumir responsabilidades. Esa multicausalidad muchas veces no la podemos medir, de modo que los factores cuantificables, como el cociente intelectual premórbido, explican solo un porcentaje de esa variabilidad en la funcionalidad”.

 

Ahí reside la dificultad y la necesidad de una aproximación multidisciplinar. “Para valorar la funcionalidad debemos estudiar el entorno, el día a día, entorno laboral, etc., porque hay muchos factores que pueden estar condicionándola, que pueden escapar a nuestro control y no estar recogidos en los modelos explicativos que manejamos”, concluye.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud