Traductor

Showing posts with label SEMES. Show all posts
Showing posts with label SEMES. Show all posts

06 September 2023

La mayoría de los donantes de órganos son atendidos en un primer momento por profesionales de urgencias y emergencias

  

  

  • En una encuesta realizada por el Grupo de Trabajo SEMES Donación y Trasplantes, el 98% piensa que la detección de posibles donantes es labor de los profesionales de urgencias y emergencias.
  • El grupo ha elaborado el documento “Procedimiento de traslado extrahospitalario de paciente que solicita la donación de órganos tras la prestación de ayuda para morir”. 

  Según un comunicado lanzado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), uno de cada cuatro donantes de la Unión Europea proviene de España, manteniendo la segunda posición mundial en donación de órganos, solo por detrás de Estados Unidos.
En este sentido, el Grupo de Trabajo Donación y Trasplantes de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha remarcado que es importante recordar que la mayoría de esos donantes habían sido atendidos en un primer momento por profesionales de urgencias y emergencias. De hecho, el ya clásico proyecto ACCORD- España demuestra que 1 de cada 4 donantes se detecta fuera de la UCI, en especial en los Servicios de Urgencias.
El Grupo ha presentado recientemente el documento “Procedimiento de traslado extrahospitalario de paciente que solicita la donación de órganos tras la prestación de ayuda para morir”, cuyo objetivo es establecer unas recomendaciones para el desarrollo armonizado de la donación de órganos tras la PAM (Prestación de Ayuda para Morir), que articule la relación entre los distintos profesionales intervinientes en el procedimiento.
 
Donación en asistolia
En palabras de los coordinadores del Grupo, los Dres. Miguel Agudo y Alonso Mateos, en algunas ocasiones los pacientes que quieren ejercer su derecho a la PAM solicitan la posibilidad de donar órganos y tejidos tras el fallecimiento, como un acto dentro de su plan de final de vida. “El sistema sanitario tiene la obligación de asegurar esta opción a aquellos pacientes que lo soliciten”, han indicado.
Asimismo, el Dr. Alonso Mateos ha añadido que la donación en asistolia se está expandiendo por todo el mundo: “Además, la donación en asistolia no controlada se implementó en España gracias al empuje de los servicios de emergencias en colaboración con la coordinación hospitalaria del H.U Clínico San Carlos en un primer momento y el H.U Clínic de Barcelona y H.U 12 de Octubre de Madrid seguidamente. A estos centros se han ido sumando distintos equipos que mantienen implementado este procedimiento”.
Ha añadido que, aunque en un primer momento la detección de donantes en los Servicios de Urgencias Hospitalarios iba encaminada a los cuidados intensivos a la donación tras la muerte encefálica, se ha visto que muchos de estos pacientes son sometidos a adecuación de soporte vital debido a las condiciones médicas a las que derivan y, posteriormente, se produce la donación en asistolia controlada, “al igual que en otros procesos, muchos de estos pacientes han accedido al sistema sanitario a través de los servicios de urgencias”, ha remarcado el Dr. Mateos.
Por otro lado, los expertos han reconocido que a pesar de todo se han detectado un 0,8% de escapes, posibles donantes que no han sido comunicados a la coordinación de trasplantes correspondiente. “Todo donante cuenta. Es importante que todos los profesionales de los servicios de urgencias hospitalarias y emergencias extrahospitalarias estén sensibilizados con su detección”.
El Grupo de Trabajo de SEMES Donación y Trasplantes realizó una encuesta entre todos los profesionales de urgencias y emergencias para conocer el grado de formación que tenían estos en materia de donación y trasplantes y casi la mitad de los participantes manifestaron no sentirse realmente preparados para la detección de posibles donantes (47%). Por otro lado, la inmensa mayoría (98%) pensaba que era labor de los profesionales de urgencias y emergencias.
En palabras del Dr. Miguel Agudo, coordinador de SEMES Trasplantes y Donación, “este Grupo de Trabajo lo conforman más de 100 profesionales de distintas categorías, con una heterogénea implicación en el proceso de donación y trasplante, pero todos ellos interesados en el fomento de la detección de donantes en los servicios de urgencias y emergencias.”


 
 

06 July 2023

Vithas Xanit participa en una guía para pacientes con traumatismo craneoencefálico leve en urgencias

  

                


La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha presentado durante el 33 Congreso de la Sociedad una prueba que consigue diagnosticar en menos de una hora el traumatismo craneoencefálico (TCE), que registra entre 50 y 60 millones de nuevos casos al año en todo el mundo, de los cuales más del 90% son TCE leve .

 

Profesionales del Hospital Vithas Xanit Internacional han participado en la elaboración de una guía para pacientes con traumatismo craneoencefálico leve en los servicios de urgencias, que ha contado con un grupo multidisciplinar de 14 profesionales sanitarios expertos en el abordaje del TCE leve. Con esta guía los servicios de urgencias pueden beneficiarse de esta prueba de laboratorio, que busca homogeneizar el manejo de estos pacientes emitiendo una recomendación de uso según perfil del paciente.

 

Este comité ha sido liderado por el Dr. Francisco Moya, coordinador de servicios médicos internacional del Hospital Vithas Xanit Internacional, y el Dr. Francisco Temboury desde la SEMES. Además, han participado expertos en diferentes especialidades, entre los que se encuentran el Dr. Miguel Ángel Arraez, jefe del servicio de neurocirugía del Hospital Vithas Xanit.

 

“En 2022 comenzamos a trabajar en este proyecto revisando la situación actual e identificando los principales retos”, explica el Dr. Moya; quien añade que, “posteriormente abordamos una segunda fase de análisis, y finalmente elaboramos las conclusiones”. Este grupo de trabajo ha elaborado un informe final que incluye recomendaciones del uso según el perfil del paciente.

 

La nueva prueba de laboratorio se realiza en plasma e identifica dos biomarcadores específicos cerebrales, la Proteína Ácida Fibrilar Glial (GFAP) y la Ubiquitina C terminal Hidroxilasa-L (UCH-L1). Lo que supone una herramienta muy valiosa como ayuda en el diagnóstico del TEC leve, de forma rápida y eficaz.

 

 

 

 

 

 

 

 

16 November 2022

El programa “Deja tu Huella” ha conseguido evitar hasta 3.000 nuevos casos de VIH, gracias al diagnóstico precoz en los servicios de Urgencias


  

  • En España en el año 2020 se diagnosticaron 1.925 nuevas infecciones, de las cuales un 46% de ellas se produjeron en gente con infección tardía. 
  • Con ‘Deja Tu Huella’, desde el comienzo del proyecto, se han detectado 757 nuevos diagnósticos.
  • En total se han realizado 103.000 serologías en toda España.
  • En comunidades como Madrid se han llevado a cabo 25.000 serologías, con 135 diagnósticos en 2021 y 191 en 2022.
  • Se estima que más de 151.000 personas viven con VIH en España y que 19.613 desconocen que están infectadas
  La epidemia causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha supuesto desde hace décadas un gran reto para la comunidad científica. A pesar de los enormes esfuerzos y del avance científico, sigue sin estar controlada a nivel mundial y es la causa de casi un millón de muertes anuales. Con estos datos sobre la mesa, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), el Grupo de Infecciones en Urgencias (INFURG-SEMES) y Gilead; iniciaron en 2020 el programa 'Deja tu Huella' con el fin de promover y reconocer los programas de cribado del VIH en los servicios de urgencia españoles.
Junto a la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y el Grupo de Estudio del SIDA-SEIMC (GESIDA) han presentado en una rueda de prensa los datos del programa “Deja tu huella” tras dos años en funcionamiento en hospitales de toda España.
Además, han estado acompañados del Sr. D. Fernando Prados Roa, viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública de la Comunidad de Madrid.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) planteó el objetivo 95-95-95 en pacientes con VIH en 2030 (95% diagnosticados, 95% en tratamiento, 95% con carga viral indetectable), sin embargo, en España nos encontramos por debajo 90% en cuanto al diagnóstico, lo que supone un gran problema de detección. En este sentido, se estima que más de 151.000 personas viven con VIH y que 19.613 desconocen que están infectadas. Además, casi la mitad de los nuevos diagnósticos de VIH se hacen de forma tardía lo que tiene repercusión en el pronóstico del paciente y supone un impacto social y económico negativo.
Por otro lado, calcula que 1 de cada 3 de las oportunidades diagnósticas perdidas en infección por VIH se dan en los SUH. En ese contexto nace la iniciativa “Deja tu huella, dirigida a promover el cribado de la infección por VIH de forma precoz, basándose en la realización de serologías en ciertas circunstancias y en el ámbito de la atención de los SUH. Desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de junio de 2022 116 SUH se han sumado al proyecto.
 
La importancia del diagnóstico precoz
En palabras de los expertos, el diagnóstico precoz no solo ayuda al paciente, sino también a la sociedad en su conjunto ya que, con el tratamiento antirretroviral adecuado, el paciente deja de transmitir la infección. Según datos del Ministerio, en España en el año 2020 se diagnosticaron 1.925 nuevas infecciones, de las cuales un 46% de ellas se produjeron en gente con infección tardía (<350 CD4) que llevaba años infectadas.
Gracias al Programa ‘Deja Tu Huella’, desde el comienzo del proyecto se han detectado en España la suma de 757 nuevos diagnósticos y en total se han realizado 103.000 serologías en toda España.
En comunidades como Madrid, se han llevado a cabo 25.000 serologías, con 135 diagnósticos en 2021 y 191 en 2022. El doctor Juan González del Castillo, coordinador del grupo de trabajo INFURG-SEMES y del proyecto “Deja tu Huella”, ha comentado que: “en 2021 se hicieron 309 nuevos diagnósticos. En 2022, hasta el 30 de septiembre, llevamos 448 nuevos diagnósticos”.
Además, ha añadido que existe un importante solapamiento entre el VIH y otras ITS: “el 28% de los HSH diagnosticados de sífilis y el 15% de los pacientes de gonococia identificados en centros de ITS estaban coinfectados por el VIH”.
Algunas ITS, especialmente las ulcerativas, como la sífilis o el herpes genital elevan el riesgo de contraer o transmitir la infección por el VIH.
Por su parte, la Dra.  Luz Martín Carbonero, representante de GESIDA y SEIMC, ha comentado que “actualmente tenemos armas para acabar con la infección por VIH. No quiero decir curar a la gente que vive con VIH (PVVIH), pero sí evitar la transmisión”. Asimismo, ha añadido que el diagnóstico tardío de la infección por VIH tiene las siguientes consecuencias: “aumento de morbilidad y mortalidad de la gente infectada, la cual se enferma por enfermedades que habrían sido evitadas; y aumento de la transmisión, ya que una persona sin tratamiento transmite el VIH. Una persona en tratamiento corta la cadena de transmisión. Es decir, Indetectable=intransmisible”.
El papel de las instituciones ha sido siempre un aspecto fundamental para dar impulso a iniciativas que implican aspectos sanitarios de la población. En este sentido, el Sr. D. Fernando Prados Roa, viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública de la Comunidad de Madrid, destacó la implicación del Servicio Madrileño de Salud en el proyecto ‘Deja Tu Huella’ en estrecha colaboración con SEMES, a través de la participación de los Servicios de Urgencia de 22 hospitales públicos de la región.
Asimismo, destacó otras iniciativas relevantes en esta línea de trabajo, como la Red de Servicios de Prevención y Diagnóstico Precoz de VIH e ITS de la Consejería de Sanidad, que cuenta con 48 dispositivos en la región a los que este mes de noviembre se sumarán tres nuevos. En 2021, estos recursos asistenciales atendieron a cerca de 11.000 personas y realizaron más de 15.000 pruebas rápidas.
Por último, el Sr. Pau Arbós, Senior Business Unit Director de VIH de Gilead ha finalizado comentando que “para Gilead, la lucha contra el VIH en nuestro país es un firme compromiso, y contribuir a la mejora del diagnóstico apoyando iniciativas tan potentes como Deja Tu Huella y de la mano de las sociedades científicas es una enorme satisfacción”, y ha agregado que “creemos firmemente que fomentar la colaboración entre distintas entidades es un pilar fundamental para la suma de esfuerzos, y hacerlo también en la urgencia hospitalaria es sin duda un acierto para los pacientes y un privilegio para Gilead”.
 
 
   

05 September 2022

SEMES alerta sobre el incremento de infecciones de transmisión sexual

 Las infecciones de transmisión sexual (ITS por sus siglas en inglés) son la segunda causa de enfermedad infecciosa en Europa, por detrás de las infecciones respiratorias. En este sentido, las ITS son un problema importante de salud pública tanto por su magnitud, como por sus complicaciones y secuelas si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz. Ante esta realidad, desde la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) se alerta sobre la acuciante necesidad de protección ante las nuevas prácticas sexuales.

DROGAS Y RIESGO DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

El chemsex es un fenómeno creciente, que se da básicamente en grandes ciudades, y que está asociado con prácticas de riesgo que pueden facilitar la transmisión del VIH y otras ITS, además de ocasionar graves problemas de salud de tipo cardiovascular o mental.

Se considera chemsex al uso intencionado de drogas, fundamentalmente de tipo estimulante y disociativas, para tener relaciones sexuales por un período largo de tiempo (que puede durar desde varias horas hasta varios días). Cuando el uso de algunas de estas drogas se realiza de forma intravenosa recibe el nombre de “slamming”. Según los expertos, en la actualidad esta práctica da lugar al aumento de riesgo de infecciones en proporciones similares a tiempos pasados, con la terrible epidemia secundaria al consumo de heroína por vía endovenosa.

Para el Dr. Guillermo Burillo, coordinador del Grupo de Toxicología de SEMES, aunque existe una gran variedad de drogas empleadas en la práctica del chemsex, algunas de ellas son más frecuentemente consumidas en este ámbito, como por ejemplo el gammahidroxibutirato (GHL/GBL), la cocaína, la mefedrona y la metanfetamina, los poppers (uso inhalado de nitritos de amilo, butilo o isobutilo), la ketamina, y fármacos de los usados para la disfunción eréctil: “la combinación de algunas de estas drogas produce desinhibición y estimulación sexual. En este contexto, es habitual que se practique sexo sin protección con diferentes parejas sexuales y aumente el riesgo de contraer ITS, como el VIH.” De hecho, en palabras del experto, alrededor del 30 % de los pacientes VIH positivos practican el chemsex, mientras que el slamming se da en el 16% de ellos: “se calcula que la práctica del chemsex puede triplicar el riesgo de infección por VIH y hasta duplicar el riesgo de ITS como clamidia y gonorrea, y se relaciona con un 80 % de las seroconversiones por VIH.”

Por otro lado, se ha detectado en las prácticas de chemsex un aumento del consumo de las drogas conocidas como NPS (novel psychoactive substances), fácilmente accesibles por internet y escasamente detectables en los hospitales. Sustancias que solas o en combinación con otras drogas tienen consecuencias clínicas todavía no bien conocidas, pero preocupantes desde el punto de vista orgánica.

ITS y VIH

Asimismo, los expertos han añadido que es importante destacar que existen más de 30 bacterias, virus o parásitos que se transmiten por contacto sexual. Los 8 patógenos principales agentes etiológicos de ITS son: Treponema pallidum (sífilis), Neisseria gonorrhoeae o gonococo (gonorrea), Chlamydia trachomatis, Trichomonas vaginalis (tricomoniasis), virus de la hepatitis b, virus herpes simple, VIH y el virus del papiloma humano.

Estos patógenos se propagan predominantemente por vía sexual, incluidos el sexo vaginal, oral, anal, o el contacto directo con piel o mucosas. Por otro lado, existen 357 millones de casos anuales de clamidia, gonorrea, sífilis, tricomonas, y más de 1 millón de ITS adquiridas cada día.

El Dr. Juan González del Castillo, coordinador de INFURG-SEMES, ha dicho al respeto que “la coexistencia en periodo y lugar de dos o más epidemias que comparten factores sociales, de tal modo que estas se retroalimentan entre sí y acaban interactuando y causando secuelas complejas, se denomina sindemia. Nos referimos a este término para poner de relevancia la coexistencia del VIH con el resto de ITS. La infección por el VIH y las ITS están claramente interrelacionadas, compartiendo riesgos, incidencia y mecanismos de transmisión”. Además, ha añadido que existe un importante solapamiento entre el VIH y otras ITS: el 28% de los HSH diagnosticados de sífilis y el 15% de los pacientes de gonococia identificados en centros de ITS estaban coinfectados por el VIH.

Algunas ITS, especialmente las ulcerativas, como la sífilis o el herpes genital elevan el riesgo de contraer o transmitir la infección por el VIH.

El programa de SEMES, Deja tu Huella, aborda este problema desde los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH) realizándose un cribado selectivo a determinados perfiles de la población, que consultan por enfermedades con elevada prevalencia de VIH y que son motivos de consulta frecuentes en nuestros servicios. Desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de junio de 2022, 116 SUH se han sumado al proyecto y se han realizado 113.030 serologías en urgencias, con 517 nuevos diagnósticos.

En este sentido, según datos del Ministerio de Sanidad, en 2020 hubo 1925 nuevos casos de VIH.

MUJERES, ITS Y VIH

En relación con el incremento de la transmisión heterosexual del VIH, las mujeres constituyen 1 de cada 4 de las nuevas infecciones por VIH según datos del Ministerio de Sanidad en nuestro país.

Se estima que, en España, entre un 20 y un 25% de los infectados por VIH son mujeres. En este sentido, la Dra. Iria Miguéns, coordinadora del Grupo MUEjeres de SEMES, ha indicado que pese a las estrategias desde los años 80 en la implementación de conductas sexuales más saludables -con la concienciación en el uso del preservativo-, la transmisión del VIH u otras enfermedades de transmisión sexual están condicionadas por los aspectos socio sanitarios por el hecho de ser mujer: “la forma más frecuente por la cual las mujeres se contagian de VIH es a través de relaciones sexuales con un hombre seropositivo. A escala mundial, solo 3 de cada 10 mujeres adolescentes y jóvenes de 15 a 25 años disponen de conocimientos precisos y exhaustivos sobre el VIH.”

Además, la experta ha comentado que más de 700 millones de mujeres actualmente vivas contrajeron matrimonio antes de cumplir los 18 años: “estas mujeres suelen tener un acceso limitado a la información sobre la prevención y un poder restringido para protegerse frente a la infección por VIH.” Según ONU Mujeres, en al menos 14 países de todo el mundo se ha informado sobre casos de esterilización involuntaria/obligada y de aborto forzado entre mujeres que viven con el VIH.

Por último, datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y los diferentes sistemas de vigilancia epidemiológica autonómica, han reportado en los últimos años más de 50.000 casos de Infecciones de transmisión sexual en mujeres. En este punto, la infección gonocócica (gonorrea) ha sido la que más ha crecido desde el año 2015: un 729%. La clamidia estuvo presente en un 64,8% de los casos diagnosticados. 15,6% de los casos diagnosticados fueron de gonorrea, seguido de VIH (8%), sífilis (5,6%), hepatitis C (3,6%), hepatitis B (2,3%) y linfogranuloma venéreo (0,1%). La prevalencia del VPH de las mujeres en España es de un 14,3%, según las estimaciones del estudio Cleopatre.

PREVENCIÓN

El incremento del número de parejas, la implementación de nuevas apps para encuentros sexuales, zonas turísticas e incremento de viajes, son los condicionantes más destacados, sobre todo en núcleos urbanos en nuestro país. Si bien es cierto que el incremento de la detección y tratamiento se relacionado con el incrementado su registro en los últimos años.

Cabe ya no sólo tratar y diagnosticar las ETS, sino realizar campañas de prevención y concienciación sobre todo en aquellas pacientes más jóvenes, previamente al inicio de mantener relaciones sexuales. Además de estrategias de prevención, se necesita el compromiso para trazar estrategias estatales que ayuden en la trasmisión de ETS y VIH”, ha apuntado la Dra. Miguéns

Recomendaciones de SEMES para frenar la epidemia de las ITS:

1.- Recibir información desde un centro socio sanitario autorizado para ello antes del inicio de las relaciones sexuales. 

2.- Utilizar preservativo en las relaciones sexuales, tanto para sexo vaginal, sexo anal o sexo oral

3.- Tras haber mantenido relaciones sexuales de riesgo, acudir a un centro sanitario lo antes posible. 

4.- Si mantienes relaciones sexuales de riesgo o tienes varias parejas sexuales, realiza pruebas de ITS con periodicidad.

5.- Recuerda que anticonceptivos como los orales, la píldora del día después o el anillo vaginal, NO previenen el contagio de ITS. Los preservativos tanto masculinos como femeninos son los únicos métodos anticonceptivos capaces de evitar el contagio.

28 June 2022

Vithas reúne a 80 profesionales de Urgencias para avanzar en la calidad de este servicio crítico

                      


 

 Vithas, como parte de su compromiso con la calidad asistencial y la experiencia paciente, ha reunido en Vigo a 80 profesionales de sus 19 hospitales para celebrar su II Jornada de Urgencias. La sesión, organizada por la Fundación Vithas, se ha centrado en el análisis del modelo organizativo del servicio de urgencias en la privada; el análisis y mejora de las Urgencias del propio grupo hospitalario; y mesas redondas sobre el triaje en Vithas One y el código infarto. Vithas atiende anualmente más de 1 millón de urgencias en sus 19 hospitales.  

 

En su intervención, el doctor David Baulenas, director corporativo de Asistencia, Calidad e Innovación de Vithas, ha destacado la responsabilidad de los profesionales del grupo en la atención del servicio de urgencias, crítico para los pacientes, y les ha animado a “seguir avanzando en la mejora continua, haciendo especial énfasis en la calidad, la seguridad y la eficiencia, puntos clave de la experiencia paciente y elementos cada vez más integrados en la cultura corporativa de Vithas”.  

 

La II Jornada de Urgencias de Vithas ha contado con la participación en la conferencia inaugural del doctor Javier Tapia, subdirector médico del Hospital de Bellvitge, quien en su intervención ha abordado la importancia de adaptar el funcionamiento de los servicios del hospital a las necesidades del servicio de urgencias, entre otros temas de interés. En estas jornadas participó también la Dra. Milagros Jaén Cañadas, jefa del servicio de Urgencias del Hospital Vithas Xanit Internacional. 

 

Durante el evento, la coordinadora y la supervisora de urgencias de Vithas Alicante y Vithas Medimar, María Jesús Cano y Beatriz Seva, han trasladado su experiencia sobre el análisis y la mejora continua en su servicio de Urgencias, y han abogado por una protocolización del trabajo en procedimientos más comunes. 

 

La última de las mesas redondas de la II Jornada de Urgencias Vithas ha estado dedicada al código infarto. Moderada por la responsable corporativa de Medicina Preventiva, Laura Rubio, se ha centrado en la importancia de los tiempos y la variabilidad clínica en una patología, como el infarto agudo de miocardio, que depende de muchos profesionales de cada hospital, e incluso, extrahospitalarios. En esta mesa también han participado el doctor Andrés Sánchez, médico de Vithas Valencia 9 de Octubre; la doctora Mónica Reyes, de Vithas Madrid Arturo Soria, y la doctora Milagros Jaén, jefa del servicio de Urgencias del Hospital Vithas Xanit Internacional. 

 

Vithas One, herramienta clave para agilizar el proceso en Urgencias 

 

Los hospitales Vithas han aplicado recientemente en sus Urgencias el triaje con Vithas One, el proyecto de transformación digital de Vithas, que ha permitido agilizar la atención al paciente en este servicio permitiendo que se realice en 2 o 3 minutos.  

 

Vithas One es flexible, da respuesta a todas las necesidades de la historia clínica, los profesionales de enfermería pueden agilizar los trámites y solicitar, de manera protocolizada, pruebas diagnósticas en la primera fase del triaje avanzado. Esta herramienta se ajusta a los parámetros de la Joint Commission International, el organismo de mayor exigencia y prestigio a nivel mundial en la evaluación y certificación de la calidad de organizaciones sanitarias. 

 

Vithas Xanit Internacional en el XXXII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) 

 

Vithas está rediseñando sus servicios de urgencias después de haber escuchado las necesidades y expectativas de los pacientes. Así lo indicó el director corporativo Asistencial, de Calidad e Innovación de Vithas, Dr. David Baulenas, que una mesa redonda sobre “El futuro de las urgencias en la sanidad privada” organizada por Vithas y celebrada recientemente en el XXXII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) en Vigo.  

 

En esta mesa intervinieron, además del Dr. Baulenas, el gerente de Vithas en Vigo, el Dr. Ciro Cabezas; los directores médicos territoriales en Galicia de HM y Quirónsalud, Dra. María Pilar Múgica y Dr. Pablo Asensio, respectivamente; y la coordinadora de Urgencias de Vithas Vigo, Dra. Idoya Sanluis. En el evento también participó el Dr. Francisco Moya, médico del Hospital Vithas Xanit Internacional y miembro del comité organizador del Congreso. El Dr. Francisco Moya, miembro además de la Junta Directiva de SEMES, intervino en dos mesas sobre la especialidad de Medicina de Urgencias Internacionalmente y el manejo con Biomarcadores en Urgencias del Traumatismo Craneoencefálico

  

26 September 2016

“La formación en angioedema de los médicos de urgencias puede evitar consecuencias graves en los pacientes”




La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), con la colaboración de la compañía biotecnológica Shire, ha puesto en marcha el curso de formación online “Angioedema en Urgencias”, del que una de los coordinadores es la doctora Ana Martínez Virto, médico de urgencias en el Hospital Universitario La Paz y coordinadora del grupo de Angioedema y Urticaria en Urgencias de esta sociedad, con el objetivo de actualizar y formar a los médicos de urgencias en el diagnóstico y tratamiento del angioedema y así facilitar el reconocimiento de los distintos tipos para una actuación rápida y específica, sobre todo cuando la enfermedad compromete la vida del paciente. La formación también está coordinada por los doctores Moisés Labrador, alergólogo del Hospital Vall d´Hebron; el doctor Javier Jacob, coordinador de urgencias del Hospital de Bellvitge; y la doctora Maider Garmendia, alergóloga y médico de urgencias del Hospital de Cruces.

“El curso está dirigido a todos los médicos que atienden pacientes con angioedema en su manifestación aguda, como pueden ser los médicos de urgencias, medicina interna, intensiva, o atención primaria”, explica la doctora Martínez Virto. “Está dividido en cinco módulos (Definición y clasificación, Mediadores, Diagnóstico, Tratamiento y Protocolo en urgencias), con un test de evaluación por tema que hay que aprobar para pasar al siguiente bloque. Los participantes que superen el 85% de las respuestas obtendrán un certificado y 5,1 créditos de formación continuada”, añade.

El angioedema se caracteriza por la aparición de episodios recurrentes de hinchazón (edemas) en distintas partes del cuerpo como las extremidades, el intestino o las mucosas que pueden llegar a desfigurar al paciente y ser muy dolorosos. Dentro de los distintos tipos de angioedema el más frecuente es el angioedema mediado por histamina o histaminérgico, pero existen otros tipos de angioedema menos frecuentes que deben ser tratados con tratamiento específico, como son por ejemplo los episodios agudos de angioedema en pacientes con angioedema hereditario, enfermedad rara que puede comprometer la vida del paciente sino se trata de forma adecuada, cuando el angioedema se localiza en la zona laríngea.

La importancia de los médicos de urgencias y su formación en enfermedades raras

Concretamente, cuando los pacientes con angioedema hereditario sufren un ataque agudo suelen acudir a los servicios de urgencias para tratarlo, de ahí la importancia de formar a los médicos de este servicio para dar una atención adecuada a estos pacientes. En muchas ocasiones, éstos no tienen diagnosticada la enfermedad lo que complica su manejo por  aquellos especialistas que desconocen esta patología. Por ello, es imprescindible que los especialistas conozcan esta enfermedad y se formen en el diagnóstico y tratamiento de la misma, con el objetivo de dar una respuesta rápida a estas situaciones. Según la doctora Martínez Virto, “es importante tratar los ataques agudos con la mayor celeridad posible para evitar desenlaces trágicos por desconocimiento o tratamiento inadecuado”.

Por otro lado, el médico que atiende el brote agudo en urgencias se enfrenta a un paciente asustado, desconcertado y que necesita un diagnóstico rápido y correcto: “Tras realizar el diagnóstico, es importante tratar el ataque adecuadamente para paliar los síntomas lo antes posible y facilitar el diagnóstico definitivo en el Servicio de Alergología, que son los facultativos especializados en esta enfermedad”, afirma la especialista de La Paz. Por el contrario, si el paciente acude con un brote pero ya está diagnosticado, el médico de urgencias deberá seguir las recomendaciones del especialista.


Grupo de trabajo en Angioedema y Urticaria de SEMES

Dada la relevancia de esta patología y la necesidad de formación por parte de los profesionales para conseguir una mejor y más adaptada atención de los pacientes, surgió el grupo de trabajo en Angioedema y Urticaria de Urgencias por médicos de SEMES, por la necesidad de formación en este terreno. El equipo, formado por especialistas de todas las comunidades autónomas, tiene como objetivos la formación y difusión de la enfermedad, la realización de estudios preventivos y epidemiológicos, y la realización de protocolos de actuación para mejorar la atención de los pacientes.

El grupo pretende mejorar la calidad asistencial en urgencias, investigar en torno a la patología y realizar protocolos multidisciplinares para la atención de estos pacientes, generando conocimiento y avances en esta enfermedad para optimizar el tratamiento de los ataques agudos y evitar el empeoramiento del paciente.
  

14 April 2016

Un diagnóstico precoz y preciso puede evitar las muertes por shock

Un diagnóstico precoz y preciso puede evitar cerca de la mitad de las muertes por shock que se producen al año, según los expertos reunidos en la I Jornada de Shock, organizada por el Grupo Español de Shock de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES) este jueves. La jornada, que tiene lugar en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid, tiene como objetivo dar una visión integral sobre el abordaje hemodinámico del paciente en shock y está dirigida a profesionales sanitarios de urgencias y emergencias, del ámbito pre e intra-hospitalario.

El reconocimiento precoz del shock o choque “es importante pues su morbimortalidad va a depender del estado evolutivo del paciente en el momento del diagnóstico”, indica la doctora Ana Navío, coordinadora del Grupo de Shock. De hecho, la mortalidad, que varía del 40 al 80%, “puede bajar si se identifica, diagnostica e inicia el paquete de medidas terapéuticas a tiempo”, añade. Los Servicios de Urgencias son los que más pacientes con fallo multiorgánico diagnostican y, por tanto, los que más pueden prevenirlos.

El shock se define por la presencia de hipotensión, taquicardia, sudoración, palidez, coloración azulada, hiperventilación, oliguria y alteraciones del estado mental. “La característica principal es la incapacidad del corazón o de la circulación periférica de mantener la perfusión adecuada de órganos vitales, lo que provoca hipoxia tisular y fallo metabólico celular”, explica la doctora Navío. Durante el mismo, “se desencadenan una serie de respuestas proinflamatorias que determinan el pronóstico del paciente, de modo que el tiempo que permanece en choque es vital en su evolución posterior. Además es fundamental identificar el tipo”, apunta. En el ambiente intra-hospitalario el tipo de shock más habitual es el séptico, mientras que en el pre-hospitalario es el hipovolémico hemorrágico.

El protocolo de actuación inicial ante un paciente con sospecha o evidencia de shock comprende, en primer lugar, “la identificación en el triaje y su traslado a la sala de reanimación para iniciar de forma precoz su valoración y tratamiento. Así, la elección del antibiótico adecuado y su administración en menos de una hora tras la sospecha diagnostica puede tener un impacto decisivo”, comenta la doctora Navío. Hay que tener en cuenta, señala esta especialista, que los síntomas pueden ser variados y de diferente intensidad, por lo que “podemos encontrarnos con pacientes que acudan a urgencias por su propio pie”. Todos los pacientes deben recibir oxígeno a alto flujo, tener asegurada una vía intravenosa y establecer una monitorización básica.

Según se recoge en el manual Actualización del manejo del paciente en shock, editado por el Grupo Español de Shock, las actuaciones iniciales deben tener como objetivos asegurar la vía aérea, el aporte de oxígeno y disponer de un buen acceso venoso. Así controlarán parámetros como la demanda de oxígeno a los tejidos; la presión arterial dentro de los límites normales; un flujo sanguíneo suficiente en órganos diana; la presión de perfusión adecuada, y la evitación de alteraciones del equilibrio ácido-base (acidosis) que puedan sugerir un shock evolucionado.

El paciente deberá recibir un seguimiento exhaustivo de su evolución puesto que, “de persistir la situación, puede haber un fracaso multiorgánico con afectación irreversible celular, pudiendo acabar en muerte”, advierte la doctora Navío.

Ecografía al lado de la cama
Puesto que el choque “es una situación clínica y hemodinámica dependiente del tiempo en la que la actuación del médico de emergencias puede ser crucial, es muy importante contar con herramientas de diagnóstico y protocolos de actuación que permitan su abordaje de manera correcta”, indica la doctora Navío.

La incorporación de técnicas de monitoreo mínimamente invasivo y la nueva perspectiva que ofrece la ecografía al lado de la cama “hacen posible el tratamiento de los pacientes inestables hemodinámicamente”, señala la doctora Navío. El equipo asistencial debe incorporar conocimientos fisiopatológicos relacionados con condiciones críticas para poder comprender y asistir a los pacientes con estas nuevas tecnologías. Sin embargo, según el estudio Registro Español de Shock (RESH), realizado por el Grupo Español de Shock, dentro de la SEMES, la ecografía en el paciente en shock es poco habitual (sólo se realiza en el 19% de los casos) y es solicitada, la mayoría de las veces, pasadas cuatro horas desde la llegada a urgencias.

La técnica de ecografía rápida en el shock se utiliza de manera activa al lado de la cama del paciente. “Así centramos la atención, no sólo en la alteración anatómica, sino también en la interpretación fisiopatológica y sus consecuencias hemodinámicas”, afirma la doctora Navío. Esto permite diferenciar el tipo de choque en la recepción inicial de los servicios de urgencias, tanto los prehospitalarios como los intrahospitalarios, así como las distintas fases para poder ajustar el tratamiento. Según el Grupo Español de Shock, debería realizarse antes de la cuarta hora de contacto con el enfermo, pues, a partir de ahí la mortalidad aumenta de manera exponencial hasta cifras cercanas al 84,9%, según el RESH.

30 September 2015

Salud y la Sociedad de Medicina de Urgencias y Emergencias colaboran en definir y evaluar líneas de mejora en la atención urgente

Salud y la Sociedad de Medicina de Urgencias y Emergencias colaboran en definir y evaluar líneas de mejora en la atención urgente

La Consejería de Salud y la Sociedad de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) colaborarán en la evaluación y definición de líneas de mejora de la atención urgente en el sistema sanitario público andaluz. Así lo han manifestado tras la reunión celebrada en Sevilla, en la que se han dado cita el consejero de Salud, Aquilino Alonso, el gerente del Servicio Andaluz de Salud, José Manuel Aranda, y los responsables de la sociedad Fernando Ayuso, Eduardo Rosell y Amparo Fernández de Simón.
Durante el encuentro, el consejero de Salud ha destacado la importancia de contar con la participación y aportaciones de los profesionales y sociedades científicas para continuar avanzando en la mejora de la calidad en la sanidad pública andaluza.
Alonso Miranda ha recordado que la Consejería de Salud está desarrollando las actuaciones previstas en el ‘Plan de Mejora en las Áreas de Urgencias hospitalarias’ que tiene como objetivo fundamental mejorar la atención en las áreas de Urgencias, reducir los tiempos de asistencia y dar una respuesta integral a los usuarios.
A este respecto, la sociedad profesional ha mostrado su apoyo a estas actuaciones y los resultados positivos que se están consiguiendo. Para los representantes de Semes, es fundamental el planteamiento que establece el Plan de Mejora de fomentar la coordinación entre las distintas áreas del hospital, ya que la respuesta asistencial que se da en Urgencias está condicionada por la respuesta de todas las áreas del hospital.
En este sentido, han valorado positivamente las estrategias de coordinación e indicadores que miden la capacidad asistencial de cada área y cómo influye en la situación de Urgencias.
Los representantes de la sociedad científica han expresado además la necesidad de continuar avanzando en el desarrollo profesional con la creación de la categoría de médico hospitalario de Urgencias para mejorar la calidad asistencial en este ámbito.

13 June 2012

SEMES anuncia protestas si Sanidad frena la especialidad de Urgencias



Los médicos de urgencias están indignados por el cambio de opinión del Ministerio de Sanidad de no aprobar la prometida especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, una especialidad primaria y troncal vía MIR como habían defendido los anteriores gobiernos socialista y popular, y están decididos a redoblar sus protestas en defensa de esta formación reglada que, en su opinión, mejoraría la calidad asistencial a los pacientes.
"Sanidad incurre en una gran irresponsabilidad si no crea la especialidad de Urgencias cuanto antes", asegura el doctor Tomás Toranzo, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), en la presentación del XXIV Congreso Nacional de SEMES, que entre el 13 y el 15 de junio se celebra en el Palacio Calatrava de Oviedo con asistencia de 1.300 urgenciólogos.
El doctor Toranzo considera que "estamos en un momento crítico de los servicios de urgencias y la responsabilidad ahora está en manos del actual Gobierno. Si España quiere unirse a los países de nuestro entorno, de los que 15 que ya disponen de especialidad en urgencias, con unos profesionales bien formados a través de la especialidad; o si por el contrario, condena a las urgencias a una especie de servicio de beneficencia degradado, exclusivo para quienes no puedan pagarse una mínima atención de calidad".
El presidente de SEMES calificó de "tomadura de pelo" este cambio de postura de Sanidad, "que nos deja sorprendidos e indignados", después de tantos años de prometer una especialidad a la que están dando la espalda cuando más se necesita. E insistió en que este frenazo a la especialidad de urgencias solo se entiende si Sanidad pretende "desmantelar" el actual Sistema Nacional de Salud.
"Vamos a luchar con todos los medios que hagan falta para garantizar el futuro de las urgencias, unos servicios indispensables para atender la demanda ciudadana que sufre accidentes y enfermedades tiempo dependientes, con lo que la respuesta médica debe contar con los profesionales mejor formados, pues es vital para salvar vidas humanas", dijo Toranzo. En este sentido, recordó que el 60 por ciento de los ingresos hospitalarios se deciden desde las urgencias, lo que representa el 13 por ciento de los pacientes que acuden a estos servicios hospitalarios que en 2011 realizaron 26 millones de actos médicos, y otros tantos fueron atendidos por los servicios de emergencias.
En este XXIV Congreso de SEMES habrá 30 mesas redondas y 16 talleres, especialmente dedicados a la atención asistencial, habiéndose recibido más de 700 comunicaciones orales, según explicaron los doctores Luis Martínez Escotet, presidente del Comité Organizador, y Pablo Herrero, presidente del Comité Científico.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

30 May 2012

Xanit Hospital Internacional y el grupo DESA de SEMES firman un convenio para impulsar la cardioprotección en Andalucía‏


Descargar Fernando Ayuso y Mercedes Mengíbar durante la firma del convenio (1).jpg (1062,8 KB)

El Grupo DESA de la Sociedad de Urgencias y Emergencias Sanitarias (SEMES) ha dado un nuevo paso en su objetivo de dar a conocer su proyecto ‘Andalucía, Territorio Cardioprotegido’ y, por tanto, implantar desfibriladores tanto en espacios públicos como privados y formar a la población no sanitaria en su manejo para mejorar la tasa de supervivencia en caso de parada cardiorrespiratoria. El director del Grupo DESA y presidente de SEMES, Fernando Ayuso, ha firmado un convenio de colaboración con Xanit Hospital Internacional, representado por su consejera delegada, Mercedes Mengíbar. La rúbrica del acuerdo ha tenido lugar en Málaga y los representantes de ambas instituciones han coincidido en la necesidad de “hacer todo lo posible” para reducir la cifra de 5.000 personas que fallecen anualmente por este motivo. “Es posible si ponemos los medios necesarios”, ha precisado el dirigente de SEMES en el encuentro mantenido en la localidad malagueña.

Ayuso ha agradecido expresamente el apoyo brindado por parte de Xanit Hospital Internacional y ha pedido a Mercedes Mengíbar que “colabore” en la difusión del mensaje “para que entre todos podamos salvar el mayor número de vidas posible”.

Según la Consejera Delegada de Xanit Hospital Internacional, el convenio firmado compromete a Xanit a poner “todos sus canales de información para difundir el proyecto” al servicio del Grupo DESA de SEMES y resalta la importancia del acuerdo firmado. Xanit Hospital Internacional se ha convertido, de esta manera, en el primer centro sanitario que se adhiere a esta línea de trabajo impulsada desde la sociedad de Urgencias y Emergencias. 

En términos de Ayuso, la implantación del programa cobra ahora “más sentido” tras la aprobación del decreto de la Junta de Andalucía que hace obligatoria la instalación de desfibriladores en los espacios públicos y lugares de afluencia. El presidente de SEMES ha recordado que el porcentaje de supervivencia en la comunidad autónoma “es del 5%, por debajo de la media española, donde nos encontramos sitios, como Galicia, en los que este registro está en torno al 15%”. La Junta dio un plazo de 12 meses a partir del pasado febrero para el cumplimiento del decreto, por lo que a partir de esa fecha podrá sancionar a los municipios y entidades que no se hayan adaptado a la nueva normativa. Mercedes Mengíbar añade que “desde Xanit Hospital Internacional se hará todo lo posible para mejorar este porcentaje poniendo a disposición de SEMES Andalucía todo lo necesario tanto a nivel científico como humano como manifiesta el acuerdo firmado”.

El presidente de SEMES ha aprovechado el acto de la firma del convenio para animar a todos los municipios, y especialmente a las diputaciones provinciales andaluzas –como instituciones públicas que los aglutina-, a desarrollar los planes de cardioprotección. Ha ofrecido para ello la colaboración del Grupo DESA, artífice de la primera localidad cardioprotegida de Andalucía, Encinarejo de Córdoba, y de la primera Catedral de España en disponer de estos aparatos y el personal preparado para su manejo, la Catedral de Córdoba.

 **En la fotografía el momento de la firma entre Fernando Ayuso y Mercedes Mengíbar

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud