Traductor

Showing posts with label trastornos mentales. Show all posts
Showing posts with label trastornos mentales. Show all posts

26 September 2022

Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre) : La prevención primaria en salud mental ayuda a reducir en más del 30% la incidencia de trastornos mentales

                                     


La atención primaria es un ámbito idóneo para el abordaje preventivo de los conflictos psicosociales y los trastornos mentales en general.

 

España dedica en torno a un 20% menos que la media del porcentaje destinado al gasto sanitario en salud mental en Europa.

 

Según la OMS, entre los 10 y 30 años de vida los trastornos mentales generan más discapacidad que el resto de todas las enfermedades juntas.

  En los últimos años, la enfermedad mental se ha hecho más visible a nivel social. Además, “nos hemos dado cuenta de que la prevención en salud mental funciona y es coste-efectiva”, señala el doctor Celso Arango, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón y expresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM). En concreto, advierte, “es la prevención primaria en salud mental la que, contando con los recursos necesarios y bien hecha, puede ayudar a reducir de forma muy significativa, en más del 30%, la incidencia de trastornos mentales”.

 

Y es que es necesario actuar y tomar medidas, ya que se estima que 1 de cada 4 personas tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida1. Por eso, en el marco de la celebración, el 10 de octubre, del Día Mundial de la Salud Mental, “queremos poner de relieve la necesidad de dedicar más recursos y mejores a la prevención de los trastornos mentales. El progreso a nivel mundial de las personas que viven con enfermedades psiquiátricas requiere mucho más que un tratamiento farmacológico. Por ello, desde nuestra compañía, abogamos también por un cambio sistémico para mejorar la vida de las personas con problemas de salud del cerebro y reducir la carga global de los millones de personas que padecen trastornos mentales”, afirma Susana Gómez-Lus, directora médica de Lundbeck.

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre los 10 y 30 años de vida los trastornos mentales generan más discapacidad que el resto de todas las enfermedades juntas. Así que, “para evitar toda la carga social y sanitaria que suponen las enfermedades mentales es fundamental no sólo hacer prevención terciaria y cuaternaria en los hospitales, sino también prevención primaria y secundaria en los colegios o en grupos de riesgo que presentan síntomas”, explica el doctor Arango.

 

Prevención primaria y secundaria: la clave

Hay tres tipos fundamentales de prevención en salud mental: primaria, secundaria y terciaria. “Tradicionalmente, en psiquiatría hemos hecho prevención terciaria, es decir, la que consiste en que una vez que la persona tiene un trastorno mental crónico intenta que tenga la mejor calidad de vida posible”, comenta el doctor Arango. Asimismo, está la prevención secundaria, mediante la que nada más iniciarse el trastorno, con el primer episodio depresivo o psicótico en una esquizofrenia, se mejora el pronóstico de la patología. Respecto a la prevención primaria, el doctor resalta que, “es la más ambiciosa porque es la que reduce la incidencia”. Esta puede ser universal (aplicada a toda la población), selectiva, (aplicada a un grupo de personas que tienen un factor de riesgo), o indicada a aquellas personas que tienen algún síntoma o signo.

 

Por ejemplo, hay muchos estudios que demuestran que se puede hacer una prevención primaria de la depresión mediante una educación socioemocional en los colegios o de la esquizofrenia mediante la disminución del consumo de cannabis o de los problemas durante el embarazo y el parto. En este sentido, “ha sido en las últimas décadas cuando nos hemos dado cuenta de que la prevención primaria y secundaria funciona y es coste-efectiva”, indica el doctor.

 

Tanto la OMS, como la Royal College of Psychiatry o la London School of Economics, recogen muchos ejemplos de programas de intervención en salud mental que reducen el número de trastornos mentales y que son coste-efectivos. “Por cada euro que se invierte en ellos el retorno es mucho mayor, con lo que se consigue menos trastornos mentales y un ahorro al sistema público. Difícil pensar en mejor inversión”, afirma el doctor.

 

Entre los múltiples ejemplos el doctor Arango hace referencia a que, “por cada euro invertido en intervención temprana en psicosis el Estado ahorraría 18€, o por cada euro invertido en programas de formación a médicos de AP para detectar signos tempranos de suicidio se ahorrarían 43€. Si bien, este es un retorno a largo plazo, 5, 6 o incluso 15 años”.

 

Cuidar la salud mental desde la atención primaria

La atención primaria (AP) es un ámbito idóneo para el abordaje preventivo de los conflictos psicosociales y los trastornos mentales en general. Como destaca, la doctora Verónica Olmo, del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), “por un lado, somos el dispositivo social, junto con la escuela, con el que contacta mayor número de personas y, por otro, los pacientes con trastornos mentales o problemas psicosociales crónicos contactan con los diferentes dispositivos de AP en repetidas ocasiones. A esto se une que los problemas que no se detectan a tiempo y de forma precoz por nosotros, tienen una peor evolución y tendencia a la cronificación”.

 

La prevención en AP se basa en la detección de factores de riesgo biológicos, como la genética, y psicológicos, como las habilidades emocionales y sociales entre las que se encuentran la pobreza, la violencia, la desigualdad, etc. que serán diferentes para cada trastorno y situaciones de vulnerabilidad. “Es importante también la detección de crisis psicosociales y de situaciones vitales estresantes que pueden aparecer en las diferentes etapas vitales, así como de las situaciones de conflicto”, concreta la doctora Olmo.

 

Esta experta hace también referencia a que se ha demostrado mediante un meta-análisis, en un grupo de 149 intervenciones, que los programas son el doble de eficaces cuando se implementan por profesionales de la salud. “Por tanto, la prevención debería incluirse en los sistemas de atención primaria y en atención secundaria”, sugiere esta experta.

 

Mejora de la prevención en salud mental en España

Como reconoce el doctor Celso Arango, “en España sí se está haciendo prevención en salud mental, pero no como debería hacerse”. Y pese a las evidencias de sus buenos resultados, el gasto sanitario en salud mental en España, porcentualmente sobre el gasto total sanitario, es significativamente más bajo que el de la media europea. En concreto, dedicamos en torno a un 20% menos.

 

Hay tendencia a querer obtener resultados a corto plazo, cuando esta es una inversión a largo plazo. Y así se ha constatado en países como Dinamarca que han apostado por la prevención y ha pasado de ser uno de los países con mayor ratio de suicidio por habitante a uno de los que menos”, afirma el doctor Arango. Y los datos sobre la respuesta de los estados europeos en materia de salud mental a la epidemia por COVID también nos sitúan por debajo de la media.

 

En el caso particular de la atención primaria, la doctora Olmo lamenta que los pocos recursos disponibles no son en la mayoría de los casos conocidos por este nivel: “el hecho de que haya varios recursos disponibles no implica una mayor labor preventiva si no están disponibles para toda la población, ni son bien dirigidos por profesionales que actúen de guía”. Desde su experiencia, esta experta también llama la atención sobre que, “es imprescindible poder disponer de más tiempo en nuestras consultas, formación continuada o la presencia de un psicólogo clínico, entre otras cosas, para poder llevar a cabo la prevención y el tratamiento de los trastornos mentales leves-moderados”.

 

En lo que ambos expertos coinciden es en que la pandemia ha hecho más visible a nivel social las enfermedades mentales. “Es fundamental que la población sepa que los trastornos mentales cuanto antes se traten mejor va a ser su pronóstico. Así que, hay que romper el tabú de los trastornos mentales y que las personas sean capaces de dar el paso, reconocer que su mente necesita ayuda, pedirla y que el sistema sanitario sea capaz dársela”, afirman.

18 March 2019

Los trastornos mentales no predisponen a cometer un delito, pero la adicción es un factor facilitador


 La incidencia de trastornos mentales graves es entre 5 y 10 veces más frecuente en la población penitenciaria que en la comunidad. Diversos estudios realizados en España constatan la alta prevalencia de trastornos mentales en la población que ingresa en prisión, que oscila entre el 41-50%. Además, cerca del 80% de la población reclusa ha estado en contacto con sustancias a lo largo de su vida.

En concreto, el diagnóstico de patología dual, es decir, de una adicción y otro trastorno mental al mismo tiempo o de forma secuencial a lo largo del ciclo vital, oscila en torno al 12-15%, en función de los estudios. Según el Dr. Carlos González Navajas, miembro de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), coordinador del Departamento de Psiquiatría del Hospital La Luz de Madrid y psiquiatra consultor de los C.P. Madrid VI y Madrid V, “los diagnósticos más frecuentes en la población reclusa son los trastornos afectivos adaptativos, los trastornos de la personalidad y los trastornos psicóticos”. 

El especialista señala que la tipología de los delitos cometidos por la población penitenciaria “es variada y condicionada, en parte, por las adicciones a sustancias. Un número considerable de internos presenta un perfil sociodemográfico procedente de grupos de marginación social, con problemas de salud asociados a la exclusión y a la pobreza, por lo que los delitos contra la propiedad, los delitos contra las personas y los delitos contra la salud publica suelen ser los más frecuentes”. Asimismo, indica que “existe un porcentaje minoritario de delitos condicionados por sintomatología psicótica activa u otros síntomas que causan una pérdida de juicio de realidad del interno”.

La patología mental no predispone a cometer delitos

No obstante, el psiquiatra recalca que “la patología mental no es un factor predisponente a cometer un delito, si bien la adicción a una sustancia que pertenece a un entorno marginal y, en la mayoría de los casos, fuera de la ley se puede considerar un factor facilitador en personas vulnerables”. El Dr. González Navajas afirma que “el estigma que existe siempre hacia los pacientes con un trastorno mental empeora notablemente cuando, además, se asocia al consumo de sustancias”.

En su opinión, lo que falla en el sistema asistencial para que estas personas acaben en centros penitenciarios es “una concienciación y una estructuración de protocolos que identifiquen a estas personas como pacientes víctimas de una patología mental muy compleja. Si ya de por sí las enfermedades mentales condicionan una situación de vulnerabilidad social, los efectos de las sustancias y la necesidad de su consumo empeoran el pronóstico y la probabilidad de cometer un delito en este proceso”.

La adicción retrasa el diagnóstico de patología dual

El consumo de sustancias dificulta la detección y la evolución de una patología mental grave, retrasando el establecimiento de un diagnóstico de patología dual. Desde la SEPD consideran que “todos los pacientes que presentan un trastorno de consumo de sustancias deben ser evaluados, además de por los protocolos del proceso adictivo, desde el punto de vista de la personalidad y de otros trastornos psiquiátricos concurrentes”.

El Dr. González Navajas añade que los profesionales de la salud mental “deben abordar todas las patologías desde un prisma rehabilitador con el objetivo de la reinserción”. En los centros penitenciarios existen programas establecidos tanto para el tratamiento de las adicciones como para la atención multidisciplinar de los pacientes con patología mental grave, en la que se incluye la patología dual.


02 November 2016

Los avances en trastornos mentales graves así como la puesta al día en nuevas patologías por estilos de vida, temas con mayor acogida en el Congreso Nacional de Psiquiatría

La consejera de Salud de las Islas Baleares, Patricia Gómez, ha clausurado el XIX Congreso Nacional de Psiquiatría, que ha reunido en Palma de Mallorca a más de 1.400 psiquiatras de toda España. Gómez estuvo acompañada en el acto por el presidente del Congreso y de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, el Dr. Miquel Roca; el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, el Dr. Miguel Gutiérrez y  el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, el Dr. Miguel Bernardo. El acto de clausura se cerró con una fuerte ovación a estas tres entidades, que han sido las organizadoras del Congreso.

En el acto, se entregaron además los siete premios previstos a investigadores de referencia –incluidos jóvenes investigadores-, a la mejor tesis doctoral y a los mejores pósters –comunicaciones científicas- entre los más de 600 presentados en este Congreso.

Los organizadores han querido en esta edición resaltar el papel de la Psiquiatría española, cuya investigación médica actual es puntera no solo en España sino a nivel internacional tanto por la calidad como por la novedad de su literatura científica. “Y creo que lo hemos conseguido, demostrando que el nivel de investigación que llevamos a cabo en España es más que notable”, ha explicado el Dr. Roca, quien ha añadido que “por ello, terminamos este XIX Congreso Nacional con la satisfacción del alto nivel de los simposiums y conferencias presentadas, cumpliéndose el lema del Congreso: Psiquiatría de excelencia para los nuevos tiempos”.

Avances de trastornos mentales ‘clásicos’ a nuevas patologías
Los más de 1.400 psiquiatras españoles asistentes han podido escoger entre las más 120 actividades que se han desarrollado en diferentes formatos: simposiums, cursos, talleres, mesas de debate, presentaciones especiales de guías, etc.. “Se han escogido aquellas materias que consideramos que eran de mayor interés para los participantes y que han incluido proyectos de investigación, aspectos epidemiológicos, básicos, clínicos, terapéuticos, legales o de gestión”, ha explicado el Dr. Roca.

Los asistentes han podido ver así  los avances en las enfermedades mentales que van desde los trastornos neurológicos –como esquizofrenia, trastorno bipolar o trastorno límite de personalidad- hasta los nuevos problemas de salud mental ligados a los nuevos estilos de vida, como son el consumo de sustancias psicoactivas como las nuevas adicciones tecnológicas.

Además, por primera vez han asistido juntos los presidentes de la Asociación Mundial de Psiquiatría, la Asociación Europea de Psiquiatría y la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría –el Dr. Dinesh Bhugra, el Dr. Wolfgang Gaebel y el Dr. Rodrigo Córdoba, respectivamente- que han debatido el futuro de la Psiquiatría y las expectativas de futuro de esta especialidad.

Firma de la “Declaración de los Derechos de las Personas con Enfermedad Mental”
La presencia del Dr. Bhugra ha permitido también la firma de la “Declaración de los Derechos de las Personas con Enfermedad Mental” por parte de la Sociedad Española de Psiquiatría un día después  de la presentación oficial de la Declaración, realizada en la Cámara de los Lores, del Parlamento del Reino Unido. En la firma han participado el Dr. Bhugra y el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, el Dr. Miguel Gutiérrez.

La Asociación Mundial de Psiquiatras ha elaborado la “Declaración de los Derechos de las Personas con Enfermedad Mental” para llamar la atención a la comunidad internacional de la vulneración constante de los derechos de las personas con enfermedad mental, con discapacidad mental y problemas de salud mental. En este sentido, el Dr. Bhugra ha afirmado que quieren conseguir la mayor cantidad de adhesiones posibles para poder  “instar a los gobiernos de todo el mundo a garantizar que las personas con enfermedad mental no sean discriminadas y sean tratadas como ciudadanos de pleno derecho al igual que el resto de ciudadanos”.

La clausura del Congreso Nacional de Psiquiatría terminó recordando que la próxima cita será en Barcelona donde se llevará a cabo el XX Congreso Nacional de Psiquiatría.

12 November 2015

Andalucía gestiona más de 6.000 plazas para favorecer la inclusión de personas con trastornos mentales graves




El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha explicado en la comisión del Parlamento los objetivos y fines de la Fundación Pública para la Integración Social de las Personas con Enfermedad Mental (FAISEM), con más de 20 años de experiencia. El titular de la Consejería ha indicado que, a través de esta entidad, Andalucía pone a  disposición de la población más de 6.000 plazas para favorecer la inclusión de personas con trastornos mentales graves, tanto en su programa residencial como en el destinado a actividades ocupacionales y habilidades sociales.

Durante su intervención, Aquilino Alonso ha recordado que en estos años se han producido importantes avances en lo que se refiere al abordaje de la salud mental. Prueba de ello ha sido la puesta en marcha y desarrollo de los dos Planes Integrales de Salud Mental y el Sistema para la Autonomía y la Atención a la dependencia.

Uno de los programas básicos en los sistemas de apoyo social a personas con discapacidades derivadas de padecer trastornos mentales graves es el Programa Residencial. Esta iniciativa contempla recursos y acciones como alojamientos supervisados (pisos y pensiones) y asistidos (casas hogar); y plazas en residencias generales para personas mayores y/o con discapacidad intelectual (provenientes de los hospitales psiquiátricos en proceso de desaparición).

Su finalidad es facilitar alojamiento a personas que tienen dificultad para vivir solas o en entornos familiares, de forma que puedan iniciar un proceso de recuperación e integración social.  Al cierre de 2014 se disponía de 932 plazas en casas hogar (10,8 tasa por cada 100.000 habitantes) y 694 plazas en viviendas supervisadas (7,3 tasa por 100.000 habitantes).

Este programa también incluye el apoyo en el propio domicilio cuando no hay dificultades en la relación con el entorno familiar. En este caso se han atendido 270 personas (3,2 tasa por 100.000 habitantes).

Por su parte, el programa ocupacional – laboral, incluye recursos y acciones como talleres polivalentes; centros ocupacionales; cursos de formación profesional y empresas sociales. Su finalidad es compensar las dificultades que muchas de las personas afectadas con trastornos mentales graves presentan para el acceso y el mantenimiento de un empleo.  

Aquilino Alonso ha comentado en su comparecencia que, al cierre del ejercicio 2014, se habían atendido 1.153 personas que han sido orientadas hacia el empleo con un itinerario personal de inserción. De ellas, 480 han sido empleadas y se han obtenido 924 contratos.

El titular de Salud ha subrayado que, además del alojamiento y el empleo, hay consenso en los modelos internacionales de atención comunitaria a personas con trastornos mentales graves, en que hay que favorecer su inclusión social y su participación activa en la sociedad con actividades cotidianas y sociales. Este modelo se conoce como Programa de Soporte Diurno e incluye a los talleres ocupacionales y clubes sociales. En la actualidad, el centro de día es el eje de este programa.

En la actualidad, ha indicado Aquilino Alonso, “contamos en Andalucía con 29 centros de este tipo que ofrecen 973 plazas”. También existen 88 talleres ocupacionales, con 2.125 plazas y 42 clubes sociales con 1.505 plazas. En total este programa cuenta con 4.603 plazas (54,8 tasa por cada 100.000 habitantes).

Actividades más específicas

            El consejero de Salud también ha explicado que junto a estos tres programas se han desarrollado en los últimos años actividades más específicas “para atender necesidades peculiares de colectivos especialmente desfavorecidos, dentro de quienes padecen trastornos mentales”. Se trata de los que se encuentran sin hogar y a los que están privados de libertad por haber cometidos actos delictivos.

            Para los primeros, FAISEM ha promovido la coordinación intersectorial en aquellas ciudades andaluzas en las que había constancia de una mayor prevalencia de personas en dicha situación. Para las personas recluidas en centros penitenciarios, además de impulsar también la colaboración intersectorial, se facilita una atención social alternativa o posterior para el momento en que se produzca la salida en libertad del centro penitenciario.

            Igualmente, hay otras tres actuaciones importantes llevadas a cabo por la Fundación como son: la participación en la provisión de mecanismos de tutela; la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades crónicas; y el fomento de la actividad deportiva y cultural y la lucha contra el estigma social.

            FAISEM ha participado junto con instituciones tutelares en un total de 1.537 casos en 2014, que abarcan defensa judicial, administración de bienes, curatela y tutela.

            Por último, el consejero de Salud ha finalizado su intervención valorando el trabajo que vienen realizando los profesionales de FAISEM, “porque gracias a todos ellos cada día las personas con necesidades de atención por sus problemas de enfermedad mental grave, encuentran respuesta a sus problemas de integración social y, en muchos casos, también laboral”.

Aquilino Alonso ha afirmado que desde Andalucía “seguiremos trabajando en esta línea de compromiso social para aquellos que más necesitan el apoyo de un Gobierno sensible, como el actual andaluz, que apuesta por mantener por encima de las vicisitudes financieras y presupuestarias una política social como eje prioritario de su acción”.







22 May 2012

El 25% de las consultas de Atención Primaria están relacionadas con trastornos mentales



Una de las principales vías de entrada de los pacientes con trastornos psiquiátricos al sistema sanitario es a través de la Atención Primaria, si bien muchos de estos problemas se presentan enmascarados o son de difícil diagnóstico. Para sentar las bases que ayuden a estos facultativos a diagnosticar estas enfermedades, que ocupan ya un 25% de sus consultas, así como para aclarar los criterios de derivación de dichos pacientes al hospital o al servicio de salud mental se ha editado el libro “Psiquiatría Práctica en Atención Primaria”, del Dr. Alfonso ChinchillaMédico Jefe de Sección del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, con la colaboración de AstraZeneca.

Dirigida a médicos de Atención Primaria, pero también a otras especialidades y residentes de psiquiatría, esta didáctica obra define algunos de los cuadros psiquiátricos más comunes con los que se puede encontrar el médico de familia, como la depresión y la ansiedad. “Hay problemas que no son objetivo primario de la psiquiatría, como situaciones negativas de la vida cotidiana, que en ocasiones se derivan sin ser necesario. Con este libro se pretende que estos profesionales encuentren el suficiente conocimiento para seguir criterios claros a la hora de tratar, o no tratar, a un paciente”, explica el Dr. Chinchilla. De este modo, con la publicación de esta obra se pretende mejorar la calidad asistencial entre la atención especializada y la primaria.

Bajas laborales por enfermedad mental y prevención
Alrededor del 30% de las bajas laborales en España se deben a trastornos mentales. “De hecho, la depresión, la esquizofrenia, el alcoholismo, el trastorno obsesivo compulsivo y el trastorno bipolar están entre las diez primeras enfermedades que producen incapacidad laboral entre la población”, afirma. No obstante, el autor opina que “la baja y el alta por enfermedad psiquiátrica la debería dar el especialista y no el médico de Atención Primaria”.

Sin embargo, según el Dr. Chinchilla, “los médicos de Atención Primaria pueden prevenir de alguna manera los trastornos mentales más comunes, en primer lugar con información y educación sanitaria, y en segundo lugar, con un conocimiento más profundo de la materia que facilite un diagnóstico y tratamiento precoz”. Asimismo, el autor de esta guía aboga por reuniones periódicas entre psiquiatras y médicos de Atención Primaria para tratar temas de interés mutuo, y apuesta, además, por una educación para la salud desde una edad temprana.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud