Traductor

Showing posts with label AEV. Show all posts
Showing posts with label AEV. Show all posts

17 November 2014

Expertos en vacunología analizan el impacto en la salud pública de la nueva vacuna frente al meningococo B

Expertos en vacunología de ámbito nacional e internacional se han reunido estos días en Murcia con motivo del VII Simposio de la Asociación Española de Vacunología (AEV), un encuentro científico que pretende ofrecer un marco para el análisis del actual panorama en el ámbito de la vacunación en España.
 
En este contexto, Novartis Vaccines ha organizado una ponencia para analizar el impacto potencial en la salud pública de la nueva vacuna frente al meningococo B. En palabras de Jim Wassil, Responsable Global de Novartis Vaccines para el Desarrollo de la Vacuna frente al Meningococo, “entre los cinco principales serogrupos que causan la enfermedad meningocócica (A, B, C, W-135 e Y), el serogrupo B es el más común en Europa. La vacuna recombinante Bexsero® es la única vacuna aprobada en Europa indicada para la prevención de la enfermedad meningocócica invasiva por segrogrupo B”.
 
Se trata de una vacuna multicomponente contra el meningococo que proporciona protección contra el serogrupo B ya que dirige su acción contra aquellos componentes específicos de las bacterias que les ayudan a sobrevivir y/o a ser más virulentas. Además, los antígenos contenidos en Bexsero® se seleccionaron estratégicamente para proteger contra la mayoría de cepas circulantes del meningococo B que provocan la enfermedad a escala mundial.
 
La enfermedad meningocócica, provocada por la bacteria Neisseria meningitidis, es una patología que progresa rápidamente y puede causar la muerte en menos de 24 horas tras la aparición de los primeros síntomas. Y es que esta bacteria puede provocar tanto meningitis como septicemia meningocócica, ambas potencialmente mortales: el 10% de los afectados por meningitis fallece, un índice de mortalidad que alcanza el 40% en el caso de la septicemia.
 
Los lactantes, los niños de corta edad y los adolescentes son los colectivos más vulnerables ante la infección por meningococo. Además, de los niños que sobreviven a la enfermedad meningocócica, aproximadamente el 20% experimenta secuelas graves, entre ellas amputaciones, convulsiones, pérdida grave de la audición y retraso mental.
 
En la actualidad la vacuna ha sido aprobada en 35 países para su administración a individuos de más de 2 meses y “ya han sido distribuidas más de 1 millón de dosis de la vacuna”, ha indicado Wassil, quien ha añadido que “los profesionales sanitarios han acogido con satisfacción la introducción de una nueva vacuna frente a la enfermedad meningocócica, muy temida por muchos médicos debido a su rápida progresión, alta mortalidad y morbilidad, así como su difícil diagnóstico”.
 
Con el objetivo de evaluar las actitudes de los pediatras hacia la vacunación frente al meningococo B y su uso potencial, en Alemania se llevó a cabo una encuesta transversal a 5.677 pediatras y, entre los participantes, el 79,1% recomendaría a los padres la vacunación frente al meningococo B.


19 June 2010

AEP, AEV, SEIP y SEGHNP reafiirman que la vacunación frente a rotavirus no representa un “riesgo" para la salud de los niños

La Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP) han emitido un documento de consenso a través del cual quieren transmitir "un mensaje de tranquilidad tanto a la población como a los pediatras españoles". El documento afirma que todos los datos actualmente disponibles ratifican que el hallazgo de fragmentos de ADN de circovirus porcino tipo 1, en la vacuna Rotarix®, y tipo 1 y 2, en la vacuna Rotateq®, "no representa un riesgo para la salud de los niños que las hayan recibido y que no afecta a la seguridad ni a la eficacia de las mismas".
Ante la medida adoptada recientemente por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que limita la disponibilidad de estas vacunas, las cuatro sociedades científicas consideran que, tan pronto como sea posible, "debería poder reiniciarse la inmunización frente a rotavirus" en nuestro país.
Las sociedades recuerdan que tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia Estadounidense del Medicamento, la FDA (Food and Drug Administration), y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) han evaluado extensamente las implicaciones del citado hallazgo y de forma unánime han concluido que no representa un problema para la salud humana y no recomiendan ningún cambio en el uso de las mencionadas vacunas.
La AEP, la AEV, la SEIP y la SEGNP consideran importante destacar los siguientes aspectos con el "ánimo de orientar a los pediatras en la toma de decisiones y facilitar a las familias y a la población general la comprensión de esta situación excepcional":
No deberían iniciarse, temporalmente, nuevas vacunaciones frente a rotavirus dada la interrupción del suministro de dosis de vacuna. Los lactantes que ya la hayan iniciado pueden completarla mientras estén disponibles dosis suficientes en las farmacias.
La infección por rotavirus es una causa importante de morbilidad en la infancia, y es la primera causa de diarrea grave y de hospitalización por diarrea en España.
Todos los estudios llevados a cabo hasta la fecha justifican la vacunación como la única estrategia preventiva útil frente a esta enfermedad y establecen su balance de coste-efectividad.
Aunque la vacunación frente a rotavirus en España no forma parte del calendario de vacunaciones sistemáticas, constituye una oferta de promoción de la salud recomendable y deseable para todos los niños de España. Por ello, la Asociación Española de Pediatría la recomienda en la infancia basándose en criterios epidemiológicos, de morbi-mortalidad y de disponibilidad de recursos sanitarios.
Las vacunas disponibles frente a rotavirus han demostrado tanto en países en desarrollo como en países desarrollados, su eficacia y su seguridad para hacer frente a esta infección con una reducción significativa de las formas graves de diarrea y de las hospitalizaciones por rotavirus. Por ello, la OMS la recomienda en todos los países. En Europa, la recomiendan para todos los niños la Sociedad Europea de Enfermedades Infecciosas Pediátricas (ESPID) y la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN). Bélgica, Luxemburgo, Finlandia y Austria tienen actualmente incluida la vacunación y en otros países existe la recomendación de uso por las sociedades científicas pediátricas. En ninguno de estos países se han adoptado medidas que limiten su disponibilidad.
Estas cuatro sociedades afirman que realizarán un seguimiento estrecho de toda la información disponible y emitirán una nueva nota informativa cuando se conozcan nuevos datos relevantes.
Consulte el documento de consenso íntegro en: www.vacunasaep.org

16 June 2010

Ya está disponible en España la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente


La nueva vacuna antineumocócica conjugada 13-valente, que acaba de ser aprobada en España para proteger a lactantes y niños pequeños –de entre 6 semanas y 5 años de edad- de la enfermedad neumocócica causada por 13 serotipos del neumococo, ofrece "la mayor cobertura posible frente a la enfermedad neumocócica con vacunas conjugadas disponibles", según expone el profesor Serafín Málaga, Presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
Pese a que la incidencia de la enfermedad neumocócica se ha reducido significativamente en los países europeos donde se ha administrado la vacuna 7-valente a los niños de modo sistemático, esta enfermedad continúa siendo una seria amenaza para los niños, a medida que ciertas cepas, como el serotipo 19A, emergen en muchos países y, además, con cierta frecuencia son resistentes a antibióticos. "El 19A es el serotipo más prevalente en las formas invasivas de enfermedad neumocócica en menores de 2 años en España, es agente causal de meningitis neumocócica y se asocia a multirresistencia a los antibióticos", explica el profesor Málaga.
Para el doctor José María Bayas, Presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), "la llegada de la nueva vacuna es sin duda una buena noticia para la población infantil, en el sentido de que puede ampliar de forma importante la capacidad de protección frente a la enfermedad neumocócica invasora. Esperemos que en los años venideros estas vacunas puedan también ser empleadas en adultos en situaciones de riesgo". En España, se espera que esta nueva vacuna proteja frente a los serotipos responsables de más del 80% de casos de enfermedad neumocócica invasora en niños de hasta 5 años de edad."Al contener mayor número de tipos de neumococo, el espectro de protección es más amplio", añade el Presidente de la AEV.
La autorización de la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente se ha basado en los resultados de 13 estudios clínicos Fase 3 realizados con más de 7.000 niños. Los datos obtenidos avalan la potencial efectividad de esta vacuna para prevenir la enfermedad neumocócica en lactantes y niños pequeños. Además, puede administrarse junto con las otras vacunas pediátricas incluidas en los calendarios de vacunación de las distintas comunidades autónomas.
En cuanto a la utilización en nuestro país, el profesor Málaga hace hincapié en que "la Asociación Española de Pediatría defiende un calendario vacunal único para todas las comunidades autónomas."
Según estimaciones del año 2002 de la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad neumocócica es la principal causa mundial de mortalidad prevenible mediante vacunación en niños menores de 5 años. El término describe a un grupo de enfermedades, todas causadas por la bacteria Streptococcus pneumoniae, que afectan tanto a niños como a adultos, entre las que se incluyen infecciones como la bacteriemia/sepsis o la meningitis, así como la neumonía y la otitis media.
Desarrollada sobre los fundamentos científicos de su antecesora 7-valente, la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente será la vacuna conjugada que ofrezca la mayor cobertura de serotipos frente a la enfermedad neumocócica. Incluye los siete serotipos de la anterior (4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F), a los que añade otros seis serotipos adicionales (1, 3, 5, 6A, 7F y 19A), que son los aislados con mayor frecuencia en los casos de enfermedad neumocócica diagnosticados tras la introducción de la vacuna heptavalente.
Además todos los niños que hayan comenzado la vacunación con la vacuna antineumocócica conjugada 7-valente pueden continuar la pauta con la nueva vacuna antineumocócica conjugada 13-valente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud