Traductor

Showing posts with label UCI. Show all posts
Showing posts with label UCI. Show all posts

15 September 2023

Más de 200 personas participan en el estreno de la sala de simulación de Quirónsalud Málaga

Más de 200 personas han participado en el estreno de la Sala de Simulación del Hospital Quirónsalud Málaga este viernes, 15 de septiembre. 

La sesión inaugural se ha dedicado a la atención al paciente con síndrome coronario agudo,

desde su llegada a Urgencias hasta la realización de la Angioplastia Primaria, con

simulación práctica del trabajo del equipo multidisciplinar interviniente. Así, desde el

Salón de Actos Dra. Villalta de forma presencial y desde cualquier parte a través del enlace

al canal de YouTube de Quirónsalud https://www.youtube.com/watch v=j6uscitSEIw, los asistentes pudieron seguir todo el proceso: desde la llegada del paciente a Urgencias con

síntomas de infarto, explicación del caso y su diagnóstico, así como la actuación que el

equipo médico y de enfermería realiza tanto en el box de críticos de Urgencias como en el

box de UCI una vez practicada la angioplastia primaria. 


 La directora de Enfermería y promotora de la puesta en marcha de la sala de simulación

dentro del programa formativo del Hospital, Mayte Castelló, dio la bienvenida y paso al

doctor Tomás Urda, director gerente del Hospital Quirónsalud Málaga, quien se encargó de

destacar la importancia de esta iniciativa, puesto que “entendemos nuestro Hospital como

una organización de conocimiento, de ahí nuestra estrategia de formación y aprendizaje

desarrollando nuevos entornos formativos, como con esta nueva sala de simulación, con

la idea de fomentar el conocimiento en acción y una formación cada vez más flexible, más

deslocalizada, más individualizada… e integrarla en nuestra práctica clínica diaria. Se trata

de ser capaces de llevar los entornos de formación y aprendizaje al pie de cama, a la sala de

hemodinámica, a un quirófano o a un box de críticos de Urgencias”.

En esta sesión inaugural, el equipo de Hemodinámica del Hospital Quirónsalud Málaga

presentó un caso clínico y los resultados de su serie de angioplastia primaria en síndrome

coronario agudo. Así, equipos multidisciplinares entrenaron en directo la atención al

paciente con síndrome coronario agudo, desde su llegada al Servicio de Urgencias hasta la

realización de la Angioplastia Primaria. “Tenemos la gran suerte de disponer de un equipo

de hemodinámica de altísimo nivel. Este Hospital, con un equipo multidisciplinar de

Urgencias, Cardiología y UCI, lleva a cabo la angioplastia primaria, técnica que requiere de

una coordinación exquisita, un trabajo profesional excelente del equipo interviniente. Hoy

por hoy es la técnica más efectiva, más eficiente y que más mejora el pronóstico en la fase

aguda del infarto agudo de miocardio y, en este hospital, desde hace cuatro años

tenemos un programa de asistencia en la fase aguda del infarto agudo de miocardio

empleando esta técnica 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año; algo que es

único entre los hospitales privados de Andalucía y de pocos a nivel nacional”, explica el

doctor Antonio Esteban, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Málaga.

El equipo multidisciplinar de un caso real se replicó en esta sesión de simulación, que

contó como equipo organizador y de control con el doctor Luis Ayala, María José León,

Álvaro Ortega, Rocío Fernández, Joaquín Hidalgo, Elena Zaragoza y Cristina Rivero. Como

equipo de hemodinámica: el doctor Antonio Domínguez, Toñi Gutiérrez, Adriana Palma,

Pilar Escudero y Juan Miguel Ruiz. Como equipo de Urgencias: el doctor Antonio Jiménez,

Ana Pacheco y Ulyana Grydzhuk. Y como equipo de UCI: el doctor Julio Ortega y Marta

Fernández.

Las posibilidades Sala de Simulación del Hospital Quirónsalud Málaga son amplísimas, tanto

para la formación de personal interno como externo. Está dividida en un set de formación,

un set de simulación y un set de control, con un gran despliegue de tecnología y medios

audiovisuales para una moderna y mejor actualización de conocimiento, así como la

adquisición de nuevos perfiles competenciales.

Desde el set de control se gobierna el circuito audiovisual de la zona de prácticas o set de

simulación. Esta zona se asemeja a un set de rodaje, con maniquí de prácticas de soporte

vital avanzado y con mobiliario que simula desde una habitación de hospitalización hasta

un box crítico de Urgencias, lo que da cuenta de las enormes posibilidades de este espacio

en lo que se refiere a formación práctica sanitaria de personal interno y externo. Dispone

también de varias cámaras, algunas de ellas con control por inteligencia artificial para

seguimiento de intervinientes de forma automática. Igualmente, tiene flujo de sonido

bilateral entre set de control y set de simulación, para una instrucción fluida entre

formadores y personal en formación.

Además, desde el set de control de la nueva Sala de Formación y Simulación, los

operadores pueden retransmitir a tiempo real lo que acontece, bien sea conectando con el

salón de actos del Hospital o con cualquier parte del mundo gracias a sus plataformas de

videoconferencia y streaming.


20 May 2019

LA SERMEF Y LA SEMICYUC SE UNEN PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DEL SÍNDROME POST-UCI



La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) han firmado un convenio de colaboración con la finalidad de establecer sinergias entre las especialidades de intensiva y rehabilitación para mejorar la atención de los pacientes que presentan síndrome síndrome post-cuidados intensivos (PICS-P), conocido como síndrome Post-UCI.

El acuerdo ha sido firmado por la presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Dra. Roser Garreta Figuera, y la presidenta de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), la Dra. María Cruz Martín Delgado.

El síndrome post-UCI es aquella situación que afecta a pacientes (30-50%) que sobreviven a su estancia en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y que al recibir el alta de la UCI presentan secuelas físicas -principalmente respiratorias y neuromusculares- que se traducen en una importante pérdida muscular y déficits de funcionalidad, cognitivas: alteración de la memoria y de la atención y psíquicas depresión, ansiedad, estrés y/o síndrome de estrés postraumático, que impactan de forma negativa en su calidad de vida así como en la de sus familiares/cuidadores.

Este acuerdo “es un paso muy importante para nuestra especialidad, para ofrecer a los pacientes críticos una atención integral y multidisciplinar en la prevención de secuelas y en el seguimiento de estos pacientes al alta de UCI. Este marco de colaboración facilitará trabajar en equipo en la rehabilitación y movilización precoz, así como en el manejo de otras alteraciones como los problemas de deglución que presentan algunos pacientes o mejorar la comunicación de los que presentan dificultades en el lenguaje”, comenta la Dra. María Cruz Martín Delgado, presidenta de la SEMICYUC.

La SERMEF y la SEMICYUC crearán un Grupo de Trabajo formado por profesionales de ambas especialidades médicas para trabajar en prevención y tratar las diferentes situaciones que puede originar el síndrome post-UCI. Los puntos claves de este acuerdo son:

  • Trabajar de forma multidisciplinar en la prevención y manejo del síndrome post-UCI especialmente en el ámbito de la rehabilitación.
  • Desarrollar recomendaciones y guías de práctica cínica basadas en la evidencia en relación a la movilización temprana del enfermo crítico, la comunicación del enfermo intubado y los trastornos de la deglución en los pacientes críticos.
  • Favorecer la presencia de especialistas en rehabilitación y medicina física, así como de otras disciplinas relacionadas como los fisioterapeutas y logopedas en los Servicios de Medicina Intensiva, generando evidencia científica sobre el impacto en estos servicios.
  • Contribuir a estandarizar y homogeneizar la asistencia de estos pacientes, reduciendo la variabilidad no justificada, la subjetividad y el sesgo en la toma de decisiones.
  • Generar cauces de comunicación para fomentar el intercambio de información y el diálogo entre ambas especialidades, con el objetivo de profundizar en los aspectos científicos y éticos de la toma de decisiones.
  • Desarrollar líneas de investigación dirigidas a la mejora de la atención del paciente crítico en relación a la rehabilitación en todas y cada una de sus vertientes.

En este contexto la presidenta de SERMEF, la Dra. Roser Garreta, ha mostrado “su satisfacción” por “este importante acuerdo entre las dos sociedades científicas. La Rehabilitación y Medicina Física es la especialidad médica cuya razón de ser son las personas con discapacidad. Los médicos rehabilitadores trabajamos las secuelas de las enfermedades que producen discapacidad y en el caso del síndrome Post-Uci estas secuelas pueden ser elevadas”.

“Trataremos de fomentar la movilización precoz del paciente encamado. Cada vez hay más evidencia científica de que los pacientes en la UCI no tienen que estar inmóviles y SERMEF y SEMICYUC estrecharemos aún más nuestro trabajo para mejorar la atención al paciente críticamente enfermo y que están ingresados en las UCIS”.


19 June 2017

Más del 60% de las UCI en España cuenta con proyectos de humanización

  En los últimos años el desarrollo científico y tecnológico de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se ha traducido en un incremento de la supervivencia de los pacientes, que en la actualidad se sitúa en más del 90%. En este contexto, los profesionales de las unidades de pacientes críticos han impulsado un proyecto de humanización de la asistencia que involucra a pacientes, familiares y profesionales sanitarios. En este sentido, la capacidad de dar respuesta a las necesidades humanas y emocionales de todos los implicados en una UCI y el valor que aporta la tecnología a la tranquilidad del proceso asistencial es el eje del simposio “Innovación tecnológica para humanizar las UCI” organizado por Philips, empresa líder en tecnologías de la salud, en el marco del LII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y el XLII Congreso Nacional de la SEEIUC que se celebran en Madrid.

El papel protagonista del paciente, como eje central del sistema sanitario, es una estrategia de actuación que ya han adoptado el 60% de las UCI en España y que se ha traducido en el diseño de procesos, tecnología y protocolos centrados en el paciente que impactan en la calidad asistencial, la seguridad y la eficiencia de la atención sanitaria.

En este entorno, la tecnología se convierte en elemento esencial para el proceso de transformación del sistema sanitario, adaptándolo a las necesidades de los pacientes y no en función de las enfermedades.  En opinión del doctor Gabriel Heras, médico adjunto de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Torrejón de Ardoz y creador del proyecto “Humanizando los Cuidados Intensivos, “el desarrollo de los Servicios de Medicina Intensiva en España ha sido absolutamente relevante en los últimos años, pero es necesario resituar a los pacientes y a las personas en el centro del sistema, revisando la atención a los pacientes, a las familias y analizar las necesidades de los profesionales”.

En este contexto, la tecnología, se está revelando como una ayuda al reto de humanizar la sanidad. La tecnología, los procesos y las personas están proporcionando cada vez más evidencias sobre el impacto positivo de la humanización de la sanidad, no sólo en la experiencia del paciente sino también en la satisfacción de los profesionales y la calidad de la atención sanitaria. De hecho, en opinión del doctor Heras “la inversión en tecnología ha permitido aumentar de forma exponencial la supervivencia. Los proyectos de innovación avanzan más rápido y se anticipan a las necesidades de los pacientes y profesionales de las unidades de críticos. Por eso, el reto en las UCI no es la tecnología, es en humanizar la atención y hacer la tecnología más humana”.


Tecnología para humanizar
Las estrategias de humanización de la asistencia y de mejora de la relación entre pacientes, familiares y profesionales se han orientado hacia la implantación de medidas para mejorar el bienestar de todos ellos, protocolos de actuación al final de la vida, flexibilización de horarios de visita, prevención del síndrome post-cuidados intensivos o la existencia de infraestructuras y espacios humanizados. De hecho, según los expertos, uno de los secretos del éxito de la tecnología en el futuro, será invertir en el “lado humano” de la tecnología, en el que de verdad ayuda al paciente y al entorno, y no únicamente en la inteligencia artificial con la aspiración de automatizar lo que el hombre ya hace.
En el caso de las UCI, se están implementando sistemas para la gestión de alarmas que ayudan a reducir la irritación y frustración en el personal sanitario, que atiende una media de 300 alarmas por paciente y día y permite a los pacientes descansar de forma adecuada. Las soluciones IntelliVue Guardian Software o CareEvent de Philips ayudan a mejorar la gestión de alarmas, permiten implementar nuevos modelos de atención, configurar alarmas inteligentes y realizar un escalado y distribución de alarmas adecuados.

En el caso de los episodios de delirio y alucinaciones, confusión o desorientación, presentes en alrededor del 80% de los pacientes ingresados en unidades de cuidados críticos, Philips ha diseñado la solución VitalMinds que consiste en un conjunto de dispositivos, software y procesos, de manera que una correcta gestión de elementos como la luz (respetando el ciclo circadiano) y el sonido (reduciendo los niveles de ruido en el entorno del paciente), permiten reducir estos episodios.

Todas estas líneas de actuación, en el que ya están inmersas la práctica totalidad de las Unidades hospitalarias españolas, pretenden tal y como señala el doctor Heras “convertir a la UCI en un lugar más amable para los pacientes y rehumanizar la forma de actuación y de pensar en el sistema sanitario”. La estrategia de humanización impulsada por las UCI desde el año 2014, supone además para este experto “una plataforma para humanizar la atención sanitaria en general que ya se está adoptando en otras especialidades clínicas”.

  

23 November 2015

Evitar la pérdida de la masa muscular y procurar su recuperación es una estrategia esencial en el paciente crítico

En la actualidad 17 millones de españoles superan los 50 años, y la esperanza de vida se estima en 82 años. Se prevé que en 2050 el 70% de la población española sea mayor de 65 años, lo que situaría a España como el tercer país más envejecido del mundo. Este envejecimiento de la población con el consiguiente incremento de patologías crónicas, y las expectativas y calidad de vida han propiciado el aumento en la demanda de servicios de Medicina Crítica o Intensiva (UCI).

Recientes estudios demuestran que la presencia de especialistas en las unidades de cuidados críticos a tiempo completo reduce el riesgo de mortalidad en estos pacientes en más de un 10%. En este sentido, se ha identificado la Medicina Crítica como el principal factor en la calidad de los cuidados de la salud, y todas las recomendaciones promueven la formación de especialistas en Cuidados Intensivos y Medicina Crítica.

“Por ello es tan importante la existencia de proyectos como la Cátedra de Medicina Crítica y Metabolismo promovida por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Fundación Abbott, que este año cumple su décimo aniversario, y que tiene como principal objetivo impulsar la formación del futuro médico especialista desde las aulas. En la actualidad, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid es la única que cuenta con una asignatura de medicina crítica”, comenta el  Profesor Abelardo García de Lorenzo y Mateos, Jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario La Paz-Carlos III (Madrid) y director de esta Cátedra.


Con motivo del décimo aniversario de esta cátedra se ha celebrado en el campus de Medicina de la UAM, una jornada en la que se han abordado las claves actuales y retos de la Medicina Crítica. La importancia del músculo o la tolerancia en estos pacientes han sido algunos de los aspectos debatidos en la jornada, que ha contado con destacados especialistas de distintos hospitales de España, así como con D. Carlos García de la Vega, Vicerrector de Personal Docente e Investigador de la UAM; D. Juan Antonio Vargas, Decano de la Facultad de Medicina UAM; Dª. Ana Ojanguren, Directora de la Fundación Abbott; D. José María Muñoz; Director Médico del Hospital Universitario La Paz-Carlos III Cantoblanco; D. Fidel Rodríguez Batalla, Director de la Fundación de la UAM y Prof. Abelardo García de Lorenzo, Director de la Cátedra de Medicina Crítica y Metabolismo.

Efectos de la pérdida de masa muscular en los pacientes crónicos
Los pacientes críticos, tras haber sufrido un evento traumático o quirúrgico que afecta a funciones esenciales, pueden quedar afectados de forma prolongada y requerir medidas terapéuticas de sostenimiento vital, tales como la ventilación mecánica o la diálisis, durante largos periodos de tiempo. Esta situación requiere en muchas ocasiones tratamiento con sedo-analgesia y largos periodos de inmovilización. Asociado a la inmovilización, estos pacientes sufren problemas como desnutrición  y una pérdida masiva de musculatura esquelética, lo que acarrea graves consecuencias en su recuperación y secuelas que deterioran su posterior calidad de vida.

Por eso, los especialistas señalan que evitar la pérdida de la masa muscular y procurar su mantenimiento y recuperación es una estrategia esencial en el paciente crítico.
 “El HMB representa una estrategia terapéutica probada en adultos sanos y enfermos que tiene un efecto regulador de la degradación proteica. Su utilización limita la pérdida muscular y es una medida eficaz en la recuperación funcional y metabólica”, explica el Dr. Gonzalo Rey Martínez, Jefe de la Unidad de Nutrición del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital San Agustín (Avilés).

Tolerancia en el paciente crítico
El tratamiento nutricional debe considerarse una parte más dentro del conjunto de medidas terapéuticas dirigidas a los pacientes que se encuentran en situación crítica. “No prestar atención al soporte nutricional  puede tener consecuencias negativas sobre la evolución de los pacientes: mayor número de complicaciones y mayor mortalidad”, explica el Profesor Juan Carlos Montejo González, Jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital 12 de Octubre (Madrid).

“En este sentido, dentro de las posibilidades del tratamiento nutricional, la Nutrición Enteral (infusión de nutrientes en el estómago o tubo digestivo) debe ser la forma preferida de tratamiento nutricional en los pacientes críticos, ya que además de ser más fisiológica que la Nutrición Parenteral (infusión intravenosa de nutrientes), puede conseguir también una disminución de complicaciones en los pacientes”, añade el Prof. Montejo.

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los especialistas es conseguir que los pacientes toleren adecuadamente la dieta. Diversas investigaciones han demostrado que la mitad de los pacientes críticos que reciben nutrición enteral presentan alguna complicación relacionada con ella. Dichas complicaciones (intolerancia gástrica, distensión abdominal, diarrea, estreñimiento) no suelen ser graves pero su importancia está en que pueden disminuir de manera importante la cantidad de nutrición que reciben los pacientes. “Por ello, resulta fundamental trabajar en diferentes maneras de aumentar la tolerancia a la dieta. Dentro de estas medidas se encuentran las dirigidas a un mejor manejo de las complicaciones gastrointestinales relacionadas con la nutrición enteral, lo cual se logra a través del uso de nutrición enteral con fórmulas basadas en proteínas 100% hidrolizadas, y el diseño y aplicación de protocolos específicos”, concluye el Prof. Montejo.

18 November 2015

Pseudomonas aeruginosa pueden estar presente en entre un 30 y un 60% de los grifos de las UCI de los hospitales

El Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” de Madrid, acogió la celebración de las VII Jornadas Madrileñas de atención al paciente críticoorganizadas por la Sociedad de Medicina Intensiva de la Comunidad de Madrid (SOMIAMA), que acaba de reunir a más de 300 expertos nacionales e internacionales implicados en la atención al paciente crítico para intercambiar inquietudes y experiencias sobre su cuidado.

El Prof. Dr. Matthias Trautmann, Director del Instituto de Higiene Hospitalaria en Klinikum Stuttgart, en su ponencia El agua como vehículo de transmisión aeruginosa de infecciones por Pseudomonas en la UCI, aseguró que “los pacientes en unidades de cuidados intensivos tienen un alto riesgo de contraer infecciones debido a una respuesta debilitada de su sistema inmune y el acceso a múltiples zonas con bacterias y hongos. Muchas de estas infecciones tienen su origen en la propia flora bacteriana del paciente, sobre todo en la piel y las mucosas. Específicamente, el tracto intestinal inferior es un reservorio de gran variedad y abundancia de bacterias Gram-negativo como Escherichia coli, el  Enterobacter y la Pseudomonas aeruginosa”.

Pseudomonas aeruginosa, es uno de los patógenos Gram-negativo más importantes. Es unode los microorganismos más frecuentemente aislados en la práctica clínica en los pacientes críticos. Es el causante de infecciones que presentan una elevada morbilidad y mortalidad, por lo que su detección y prevención es vital.

Según el Prof. Trautmann, “se ha demostrado que  Pseudomonas aeruginosa puede estar presente en entre un 30 y un 60% de los grifos de las UCI. Este organismo puede transmitirse a los pacientes por actividades tan comunes como la ducha, el lavado de dientes, el afeitado y el enfriamiento con agua de pacientes febriles. Frecuentes comprobaciones en las salidas de agua de las UCI, limpieza y sustitución de difusores de los grifos, y el uso de filtros bacterianos para el agua en el punto de uso pueden ser opciones para prevenir las infecciones causadas por este patógeno”, por lo que instó a todos los profesionales implicados en el cuidado en UCI a tomas todas las medidas necesarias para evitar posibles infecciones.

Los expertos reunidos en las Jornadas organizadas por la SOMIAMA abordaron aspectos de innovación en el cuidado en UCI y los retos que plantea la formación continuada para estos profesionales de la salud.



05 November 2015

Vithas Málaga publica un manual que ofrece las claves para el cuidado de los pacientes críticos

Vithas Málaga, perteneciente al grupo sanitario Vithas, ofrece las claves para el cuidado de los pacientes críticos en el manual dirigido por la Dra. Rocío Aragonés Manzanares, Jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Vithas Xanit Internacional  y el Dr. J. Pablo de Rojas Román, Jefe del Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital Vithas Parque San Antonio.
“Estamos ilusionados con la presentación de este proyecto que supone un compendio completo y sintético de los Cuidados Intensivos, centrado en la atención integral al paciente crítico”, explica la Dra. Aragonés; mientras que el Dr. Rojas añade que “El libro desarrolla de forma exhaustiva una parte general que ayuda a enfocar al paciente tal y como se hace en el trabajo diario, centrándose en el fracaso de órganos, en los criterios de ingreso en la UCI, las indicaciones del tratamiento sustitutivo del fracaso de órganos y sus complicaciones y las técnicas, pruebas de imagen y fármacos más relevantes”.
Este manual, que está dirigido al personal que atiende a pacientes críticos en cualquier etapa de su proceso, comprende un resumen práctico del tratamiento de las principales patologías que requieren el ingreso en la UCI. Pretende ser de gran ayuda en la toma de decisiones urgentes, tal como comenta la Dra. Rocío Aragonés: “Se trata de una herramienta para todos los que participan en la atención a pacientes críticos en todo su recorrido por el hospital, desde la urgencia hasta la UCI”.
“Nuestras secciones simulan el orden en el que el intensivista se enfrenta al paciente. Profundizamos en la monitorización necesaria para el diagnóstico y la evaluación de los tratamientos instaurados, hacemos especial mención a las técnicas utilizadas en la UCI, las pruebas complementarias que es necesario que dominemos, los principales síndromes, el tratamiento soporte del fracaso de órganos y el diagnóstico y tratamiento de las principales patologías críticas”, añade la especialista.
Otro aspecto importante que aborda este manual es la gestión de las emociones en los cuidados intensivos “No debemos olvidar nunca que los pacientes críticos y sus familiares se enfrentan a un shock emocional, que manifestarán según sus recursos personales. Muchos de ellos tendrán dudas, sentirán miedo, incertidumbre, ansiedad y recurrirán a nosotros buscando respuestas, ayuda, seguridad y consuelo”, explica la Dra. Aragonés.

15 October 2015

Díaz inaugura la nueva UCI pediátrica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, en la que la Junta ha invertido 2,5 millones



La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha inaugurado hoy la nueva Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, en la que el Gobierno andaluz ha invertido 2,5 millones de euros para dar respuesta con las máximas garantías de calidad, confort e intimidad a unos 600 pacientes cada año.
Los nuevos espacios, que cuentan con la más avanzada tecnología de electromedicina y monitorización, se distribuyen en 819 metros cuadrados, lo que ha permitido incrementar en más del 50% la superficie disponible antes de la reforma acometida.
La ampliación de esta área ha hecho posible que cada menor pueda contar con un espacio individual para su tratamiento y cuidados, así como para poder estar acompañado por un familiar durante 24 horas. De esta forma, se ha pasado de 16 camas distribuidas en un espacio diáfano a 18 boxes individuales, destinando uno de ellos a la primera atención que requiere un paciente crítico, como puede ser la reanimación cardiopulmonar, por ejemplo. Asimismo, se pasa de una cama destinada a menores en aislamiento a 4 boxes habilitados para tal fin.
Otra de las mejoras conseguidas tras la reforma integral de la UCI del Hospital Infantil Virgen del Rocío es la digitalización completa de los espacios, tanto los asistenciales como los de trabajo de los profesionales y las áreas de farmacia y almacén. Así, todos los boxes tienen un monitor individual donde el equipo médico y de enfermería puede consultar la historia clínica y evolución del niño, los resultados de sus pruebas diagnósticas y, en un futuro, prescribir el tratamiento.
Asimismo, desde el control central, que se ubica en el centro del espacio destinado a la asistencia, los profesionales pueden realizar una monitorización centralizada, ya que se tiene acceso en tiempo real a los registros de cada monitor individual.
El equipamiento se completa con grúas eléctricas de techo para movilización y televisores, que se han distribuido en función de la asistencia que se va a prestar o del estado de los pacientes. Igualmente, se dispone de tecnología de última generación para poder asistir a los niños en todas sus necesidades: distintas modalidades de ventilación mecánica, técnicas de depuración extrarrenal y oxigenación con membrana extracorpórea.

12 June 2012

Las unidades de cuidados intermedios reducirían un 30-40% los gastos de UCI



La Medicina preventiva crítica, aquella que se ocupa de los pacientes con riesgo de ser ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), se materializa en lo que se ha denominado unidades de cuidados intermedios. Estas unidades, según se ha tratado en el Congreso de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) en Santander, supondrían un ahorro considerable a la hora de gestionar los hospitales.
Según la SEMICYUC, el coste estimado de una cama en UCI es de unos 1.400 euros por noche de ingreso. La creación de unidades intermedias, defendidas por los intensivistas, reduce entre el 30 y el 40 por ciento los gastos, lo que supone un ahorro de unos 700.000 euros por cada unidad de estas características al mes.
Se estima que en España hay un total de 280 Unidades de Cuidados Intensivos.  Por lo que el ahorro estimado, de desarrollarse estas unidades que ya están disponibles en algunos hospitales españoles, supondría un ahorro estimado de 196 millones de euros cada mes.
La puesta en marcha de este tipo de unidades es defendida por los responsables de la Medicina Intensiva. Su implantación supondría poder evitar el ingreso de muchos pacientes en la UCI por lo que se reduce su tiempo de recuperación y por tanto se mejora su calidad de vida.
La creación de unidades intermedias, muy ligadas a las UCIS producen una mejora de la atención sanitaria. Estas secciones están en contacto directo con pacientes con probabilidades de ingreso en Cuidados Intensivos y desarrollan una labor de  seguimiento de aquellos que han salido de dichas unidades, lo que puede resultar de gran importancia para prevenir recaídas y prever situaciones de riesgo.
"Con las unidades intermedias, logramos una relación más estrecha con el paciente fuera de la UCI y un seguimiento más detallado, para poder mejorar y reducir las estancias en el hospital", asegura el Dr. Fernando Ortiz Melón, jefe de Intensivos del Hospital de Valdecilla en Santander, uno de los hospitales pioneros en España en la creación de estas unidades.
La gestión de las camas de una UCI supone una de las partidas más importantes dentro de la gestión hospitalaria. De este modo, a pesar de suponer únicamente entre el 3 y el 5 por ciento del total de las camas, suponen de median entre el 30 y el 40 por ciento de los gastos de un hospital.
En la actualidad, los hospitales cuentan con especialistas muy preparados y con pacientes pluripatológicos por lo que se hace necesaria la figura de un "especialista global", así lo aseguró el doctor Ortiz Melón, quien resaltó la importancia del intensivista para asumir esta responsabilidad. "Por su experiencia distingue mejor la gravedad y pueden prever con más rapidez la aparición de riesgos".
En las unidades de cuidados intermedios es vital la colaboración con médicos de otras especialidades que hagan posible "una actuación precoz en pacientes de riesgo", asegura el doctor Federico Gordo, jefe de intensivos del Hospital del Henares, uno de los hospitales líderes en la implantación de estas unidades.
La implantación de estas unidades depende de un 'cambio en la mentalidad' aseguraron los intensivistas. "El papel de España en este campo es pionero", aseguró Edgar J. Jiménez, presidente de la World Federation of Societies of intensive and critical Care Medicine, organización mundial de intensivistas; quien reconoció la labor de los especialistas españoles. "La mejora de la gestión pasa por los intensivistas", comentó Jiménez quien añadió que las Unidades Intermedias aportan un beneficio patente en la atención al paciente.
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

24 March 2012

Los intensivistas ahorran 51 millones de euros en 2011 con el control de la infecciones en la UCI



El Programa ENVIN-HELICS se confirma como una herramienta elemental para  disminuir las infecciones en UCI, conseguir altas cotas de supervivencia de los enfermos más graves  y conseguir un ahorro para la Sanidad pública que en el año 2011 supuso unas cifras cercanas a los 51 millones de euros. Así lo indican los datos del último informe ENVIN-HELICS que elabora la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). La sociedad de los intensivistas ha celebrado en Madrid la Reunión ENVIN-UCI 2012, donde se han presentado los datos del Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nocosomial en Servicios de Medicina Intensiva correspondientes a 2011.
El coste medio de estancia de una paciente en una UCI pública es de unos 1.000 euros/día. Según los datos aportados por el estudio, el mayor control de las infecciones en la UCI ha permitido reducir los días de ingreso de un enfermo grave de 17,9 a 14,65 de media por día/enfermo. Estas cifras representan un ahorro de más de 51.000 millones para las arcas del estado.
Para José Cuñat, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, "estas cifras avalan los parámetros con los que funciona los intensivistas españoles,  donde el objetivo es conseguir salvar el máximo número posibles de vidas y hacerlo de una forma segura pero que a la vez podamos contribuir de forma efectiva a la reducción de costes en la Sanidad pública", para Cuñat " la formación y la investigación deben ser la base sobre la que sustente el sistema, datos como estos avalan el modelo formativo de nuestra sociedad".
El último informe ENVIN-HELICS recoge el mayor número de pacientes y de UCI desde su puesta en marcha en 1994. Así, para la elaboración de los datos se han controlado a 18.829 pacientes de 171 unidades de cuidados intensivos de hospitales españoles.
La información obtenida permite establecer la media de edad en los 62 años, con un 50 por ciento de los pacientes comprendidos en la franja entre los 40 y los 69 años, de los cuales, el 66 por ciento son hombres. Destaca por encima de todo, que la tasa de supervivencia se mantiene en un porcentaje satisfactorio del 89,4 por ciento.
De los 18.850 pacientes registrados, se produjeron 1.870 casos de las infecciones controladas en el informe ENVIN-HELICS. La mayoría (36,26 por ciento) corresponden a neumonía asociada a ventilación mecánica, aunque cabe destacar que ha supuesto un ligero descenso respecto al año anterior Seguidamente, encontramos los pacientes por infección urinaria (27,86 por ciento).

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO" 

26 January 2010

Alrededor de 130.000 personas mueren por sepsis cada año en España

La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) ha editado, con la colaboración de AstraZeneca, el "Libro blanco del GTEI (Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la SEMICYUC): Actualización en patología infecciosa grave en el paciente crítico". El principal objetivo de esta publicación ha sido recopilar los más novedosos aspectos referentes a la patología infecciosa en enfermos críticos, un área de vital importancia ya que se calcula que anualmente fallecen por sepsis en España alrededor de 130.000 personas.
La patología infecciosa presenta una elevada incidencia en las UCI generales médico-quirúrgicas y, según diferentes estudios, es la principal causa de morbimortalidad en los enfermos críticos. Además, los pacientes sépticos suelen precisar un mayor uso de recursos humanos, técnicos y terapéuticos, así como unos costes más elevados, que aquellos que presentan otras enfermedades críticas.
Por ello, el conocimiento de la patología infecciosa es fundamental para los intensivistas, quienes se enfrentan a tanta cantidad de información sobre este campo procedente de estudios, revisiones o consensos, que a menudo no toda puede ser analizada. Este Libro Blanco pretende resumir lo más significativo y reciente sobre patología infecciosa, y nace con la vocación de continuar anualmente, con la ayuda de AstraZeneca y la supervisión de los coordinadores del grupo.
Los coordinadores de la obra son el Dr. Marcio Borges Sa (Servicio de medicina Intensiva, Coordinador de la Unidad de Sepsis, Hospital Son Llàtzer, Mallorca) y el Dr. Rafael Zaragoza Crespo (Servicio de Medicina Intensiva, Coordinador del GTEI-SEMICYUC, Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia). Esta primera edición se compone de 11 capítulos que recogen los principales temas de interés sobre la patología infecciosa, elaborados por 21 autores, todos ellos jóvenes especialistas de Medicina Intensiva y miembros del GTEI de la SEMICYUC.
La elección de los temas se ha realizado teniendo en cuenta temas cruciales en la labor diaria de los intensivistas, con el fin de que se convierta en una útil herramienta que pueda ser utilizada tanto por médicos en formación como por aquellos intensivistas que deseen hacer una revisión actualizada sobre diferentes puntos de la patología infecciosa en enfermos críticos, convirtiéndose de este modo en una serie de referencia en la patología infecciosa grave del enfermo crítico.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud