Traductor

Showing posts with label braquiterapia. Show all posts
Showing posts with label braquiterapia. Show all posts

23 October 2015

Investigadores españoles y europeos demuestran la posibilidad de tratar el cáncer de mama en una sola semana con braquiterapia

Un estudio realizado por investigadores europeos y españoles, en el que participan oncólogos radioterápicos del Instituto Valenciano de Oncología y el Instituto Catalán de Oncología, demuestra que la irradiación parcial acelerada de la mama con braquiterapia tienen resultados similares a los del tratamiento estándar de cinco semanas sobre el total del volumen mamario en casos de bajo riesgo.
El artículo, titulado ‘Irradiación parcial acelerada de la mama (APBI) utilizando braquiterapia multicatéter después de una cirugía conservadora de la mama es tan eficaz como la irradiación equivalente a toda la mama (WBI) en las pacientes de bajo riesgo’, ha sido presentado este 19 de octubre en el  Congreso de la American Society of Radiation Oncology 2015 (ASTRO) y publicado online en la prestigiosa revista Lancet el mismo día.
El trabajo, que ha incluido a 1.184 pacientes afectas de cáncer de mama de bajo riesgo, ha comparado un tratamiento corto de una semana con braquiterapia sobre la zona de la cirugía, frente a la radioterapia estándar sobre toda la mama durante cinco semanas.
Los resultados a cinco años del estudio del Groupe Européen de Curiethérapie and the European Society for Radiotherapy & Oncology (GEC-ESTRO) demuestran equivalencia en el control local, en la supervivencia libre de enfermedad y en la supervivencia global.

Este es el primer estudio de fase III que demuestra que la irradiación parcial acelerada de la mama (APBI) no es inferior en comparación con la irradiación de toda la mama en las pacientes con cáncer de mama de bajo riesgo seleccionadas.


BRAQUITERAPIA

La braquiterapia es un tratamiento de enfoque atractivo porque reduce de manera muy eficaz, al menos tres o cuatro veces, la dosis sobre tejidos adyacentes, siendo por tanto un tratamiento extraordinariamente seguro. Además, permite mejorar la calidad de vida de estas pacientes al acortar la radioterapia de la mama de entre cinco y siete semanas hasta solo cuatro o cinco días.

Por tanto, la radioterapia parcial con braquiterapia después de la cirugía conservadora de la mama, utilizada en pacientes con cáncer de mama de bajo riesgo, tiene similares tasas de control local, de supervivencia libre de enfermedad, de supervivencia global y de efectos secundarios a los cinco años, comparada con la radioterapia de toda la mama.

Según el profesor Pedro C. Lara, presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), tras estos resultados, la radioterapia parcial de la mama usando braquiterapia puede ser considerada como una opción de tratamiento con eficacia demostrada en pacientes con cáncer de mama de bajo riesgo después de la cirugía conservadora de la mama. A su juicio, se debe ofrecer a todos los pacientes elegibles en la práctica clínica habitual.

Por último, el doctor Lara ha resaltado la importancia de la excelente calidad de los oncólogos radioterápicos españoles, que ha permitido que nuestro país contribuya a tan importante avance clínico.



04 June 2015

La braquiterapia consigue resultados a largo plazo equivalentes o superiores a la cirugía de próstata radical

El cáncer de próstata ha aumentado su incidencia debido al aumento de la esperanza de vida y a la detección precoz, gracias al análisis del antígeno prostático específico (PSA). En cambio, las predicciones de mortalidad por cáncer de próstata en 2014 en la Unión Europea indicaron un descenso del 10% con respecto a 2009. Según los datos procedentes del Registro Nacional de Cáncer de Próstata, en 2010, se estimaba en España una incidencia de 82,27 casos por 100.000 varones. El porcentaje de pacientes que se diagnostican con cáncer de próstata localizado es del 89,8% (ligeramente superior al encontrado en EE.UU.), siendo el porcentaje de pacientes diagnosticados con enfermedad metastásica cercano al 4%.

Se trata del cáncer con más incidencia entre los hombres y es uno de los tumores con mejor pronóstico. La radioterapia, en todas sus modalidades (externa o braquiterapia), juega un papel significativo en su tratamiento gracias a su precisión y efectividad. Por esto han querido dedicarle especial atención durante el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), que se está celebrando estos días en Valencia.

En el marco de este evento, la doctora Almudena Zapatero, consultor senior del Servicio de Oncología Radioterápica y jefe de Laboratorio del Grupo de Tumores Genitourinarios del Instituto de Investigación Sanitaria IIS-IP del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, ha resaltado que “la radioterapia representa una alternativa a la cirugía radical en el tratamiento curativo del cáncer de próstata localizado de riesgo bajo o intermedio con similares resultados de control y supervivencia. Y –añade- combinado con hormonoterapia, hoy en día es el tratamiento estándar o de primera elección en pacientes con este tipo de cáncer localizado de alto riesgo”.

Braquiterapia, un tratamiento clave en el cáncer de próstata

La braquiterapia es un tipo de radioterapia que consiste en aplicar radiaciones ionizantes directamente en el lecho tumoral. De esta manera, se consigue administrar dosis elevadas en zonas muy precisas, protegiendo al máximo los órganos de riesgo. Entre todos los tumores en los que está indicado este tratamiento, está incluido el cáncer de próstata. El doctor José Luis Guinot, jefe clínico de Oncología Radioterápica del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), explica que “en tumores precoces se utilizan especialmente los implantes permanentes de semillas radiactivas, que se insertan en una única sesión y permiten la reincorporación a la vida normal en pocos días”.

Los oncólogos radioterápicos confían en la braquiterapia como una de las técnicas futuras más prometedoras para tratar el cáncer de próstata y es que, tal y como comenta el doctor Guinot, “gracias a este tipo de tratamiento se consiguen resultados a largo plazo equivalentes o superiores a la cirugía de próstata radical, con menos efectos secundarios, sin incontinencia y con mejor preservación de la función sexual”.

Una de las líneas futuras sobre la que los profesionales están trabajando es la braquiterapia de alta tasa de dosis con agujas rígidas en sesiones breves, en las que se administran dosis muy elevadas. “En los últimos años se está imponiendo esta modalidad que se utiliza habitualmente en tumores más avanzados localmente, combinando una radioterapia externa sobre la próstata y vesículas seminales o sobre la pelvis, con una dosis extra o sobreimpresión de braquiterapia”, explica el doctor Guinot.

Gracias a esta técnica se consigue mayor control bioquímico a medio plazo que con la radioterapia externa exclusiva con hormonoterapia, es decir, que las cifras de PSA permanecen en cifras muy bajas, lo que significa la curación de la enfermedad.

El XVIII Congreso mira hacia el futuro en el cáncer de próstata

“Esta XVIII edición destaca por su elevado contenido científico en el cáncer  urológico, ya que se presentan varios estudios muy relevantes y pioneros, tanto de grupos multicéntricos como institucionales y de diseño prospectivo en cáncer de próstata, que abarcan aspectos muy amplios e importantes en este tipo de cáncer”, asegura la doctora Zapatero.

Durante los tres días del Congreso, los profesionales reunidos van a presentar y abordar temas tan destacados como: los estudios de marcadores moleculares como factores predictivos de supervivencia y de toxicidad; aspectos innovadores como el empleo de la braquiterapia de alta tasa de dosis con monoterapia; el empleo de esquemas de hipofraccionamiento, radioterapia estereotáxica extracraneal (SBRT) y tratamiento radioterápico focal con sobreimpresión integrado en el tratamiento radical del cáncer de próstata localizado; el papel de la radioterapia tras cirugía y el momento idóneo de su administración; así como la evolución de los pacientes que han experimentado un fracaso bioquímico o aumento de PSA tras un tratamiento radical. “Destaca, además, la presentación de los resultados a 5 años del ensayo clínico de radioterapia en intensificación de dosis y hormonoterapia en cáncer de próstata de alto riesgo, DART01/05, del Grupo de Investigación Clínica en Oncología Radioterápica (GICOR)”, apunta la doctora Zapatero.

También se contará con la presencia del Dr. Yoshiya Yamada del Memorial Sloan Cancer Center de Nueva York, ( EE.UU.) para hablar de las novedades sobre el papel de la braquiterapia en el cáncer de próstata de alto riesgo; el Dr. Peter Hoskin del Mount Vernon Hospital en Middlesex, Reino Unido, que disertará sobre el papel de Radio-Oncólogo en el diseño y participación de ensayos clínicos en tumores genitourinarios; y del Dr. Bernardino Miñana, Jefe de Servicio de Urología del Hospital General Universitario Morales Meseguer, Murcia que informará del estado actual del tratamiento quirúrgico de rescate.


30 March 2010

Matt Dawson lanza una campaña para concienciar acerca del "secreto mejor guardado" del tratamiento del cáncer


Según una nueva encuesta sobre pacientes, el 75% de los pacientes con cáncer nunca ha oído sobre la braquiterapia, una tecnología de vanguardia que lleva la dosis de radiación directamente a la zona del cáncer objetiva, evitando daños a los tejidos y órganos sanos y, minimizando los efectos secundarios. De los 25% que lo conocen, a sólo uno de cada cuatro se le ha ofrecido el tratamiento.
El profesor Peter Hoskin, oncólogo clínico consultor de Mount Vernon Hospital, Middlesex dijo: "La braquiterapia es poco conocida entre los pacientes con cáncer a pesar de la nueva tecnología, habiendo desarrollado la práctica para una opción de tratamiento mucho más efectiva. Con la braquiterapia, muchas personas no tienen que estar ingresadas cuando reciben la braquiterapia, o, si lo hacen, el tiempo es mucho menor que con otras opciones, como la cirugía".
"Tras haber tenido a familiares cercanos con cáncer, obviamente queríamos encontrar el mejor tratamiento posible, y tener un acceso fácil a la información y aprendizaje sobre nuestras opciones fue un paso crucial para ayudarnos a tratar la situación", dijo Matt Dawson. "Por ello respaldo la campaña "Because Life is for Living" que anima a los pacientes y a sus seres queridos a tomar opciones de tratamiento más documentadas", añadió.
La campaña "Because Life is for Living" anima a las persona con cáncer y a sus cuidadores a entrar en el nuevo sitio web http://www.aboutbrachytherapy.com para dar información que junto con sus médicos puede ayudarles a tomar opciones de tratamiento más documentadas.

En comparación con otras formas de radioterapia como el haz externo (EBRT), la braquiterapia puede ofrecer la dosis requerida de radiación en un tiempo de tratamiento más corto. En el tratamiento del cáncer de próstata, por ejemplo, los tiempos de tratamientos pueden ser de hasta siete semanas con EBRT, pero sólo de uno o dos días con braquiterapia. Además, el suministro preciso de radiación reduce el riesgo de daños innecesarios para los tejidos y órganos sanos circundantes, que ayuda a reducir los efectos secundarios. De nuevo, en cáncer de próstata el riesgo de efectos secundarios, como la incontinencia y disfunción eréctil, son menores que con el resto de opciones de tratamiento. Estos factores minimizan la interrupción para los pacientes, y permiten un regreso a la vida diaria más rápido.

La encuesta de pacientes de cáncer ICM mostró que los hombres eran más propensos a que se les ofreciese el tratamiento. Cuatro de cada 10 hombres conocían la braquiterapia en comparación con menos de una de cada 10 mujeres. La concienciación entre las mujeres necesita aumentarse porque la braquiterapia puede ser tan efectiva para tratar indicaciones específicas de las mujeres como el cáncer de mama o ginecológico como para tratar el cáncer de próstata en hombres y con los mismos efectos secundarios minimizados.(3C)

La doctora Rachel Cooper, oncóloga clínica consultora de St James' University Hospital, Leeds, cree que esto se debe a la baja concienciación sobre lo que es la braquiterapia y qué tipos de cáncer ayuda a tratar.

"La braquiterapia se utiliza a menudo para tratar el cáncer de próstata", dijo el doctor Cooper, pero también es un tipo de radioterapia demostrado utilizado con éxito en un rango de otros cánceres como ginecológicos, de mama, de esófago, piel o rectal.

La encuesta ICM confirmó que los pacientes acceden frecuentemente a Internet para obtener información sobre el tratamiento. "Cuanta más información haya disponible para los pacientes y sus familias", añadió Matt Dawson. "La información sobre opciones de tratamiento efectivas como la braquiterapia deberían ser fáciles de encontrar para cualquiera que se enfrente a un cáncer".

26 March 2010

La braquiterapia postoperatoria reduce de seis semanas a unala radioterapia para cáncer de mama



La Clínica Universidad de Navarra ha desarrollado una nueva técnica de irradiación parcial que se aplica como alternativa al tratamiento de radiación convencional en pacientes con cáncer de mama precoz tratadas mediante cirugía conservadora. Se trata del único centro hospitalario que aplica este procedimiento de braquiterapia mamaria en España, caracterizado por el implante intraoperatorio intersticial de numerosos catéteres de forma mínimamente invasiva. El Servicio de Oncología Radioterápica junto al Área de Patología Mamaria de la Clínica son los artífices del desarrollo de este nuevo procedimiento, del que los principales responsables son el doctor Mauricio Cambeiro (Oncología Radioterápica), y los doctores Fernando Martínez Regueira, Natalia Rodríguez-Spiteri y Manuel García Manero (Patología Mamaria). Se estima que la eficacia terapéutica es similar a la obtenida mediante la radioterapia convencional.
--La nueva técnica
La técnica, denominada braquiterapia postoperatoria parcial acelerada, consiste en la irradiación parcial de la mama gracias a la implantación de catéteres de forma mínimamente invasiva, en el mismo acto quirúrgico en el que se extirpa el tumor. Con posterioridad, los catéteres permitirán aplicar la totalidad de la radiación necesaria en un período de 5 días, en lugar de las 6 semanas de la radiación convencional, y de forma ambulatoria. Una vez finalizado el tratamiento, se retiran los catéteres en la consulta sin necesidad de anestesia y con mucha facilidad ya que son catéteres muy finos (1,8 mm) y de un material sintético flexible.
--Dosificación de la radiación
La radiación se administra mediante una pequeña fuente radiactiva de iridio que navega por el interior de los catéteres implantados durante la cirugía. Según explica el doctor Mauricio Cambeiro, coordinador del tratamiento de radiación del Área de Mama, el diseño del tratamiento de radiación se realiza en un planificador que reconstruye tridimensionalmente la mama y permite asignar de modo muy preciso dosis altas de radiación en la zona que más lo requiere, disminuyendo la radiación sobre los órganos sanos como piel, corazón o pulmones. "Este refinamiento técnico mejora las expectativas cosméticas y de toxicidad del tratamiento convencional", apunta el doctor Cambeiro.
Para beneficiarse del nuevo procedimiento, las pacientes deben cumplir los siguientes requisitos: tener más de 40 años y presentar un único foco de tumor menor de 3 cm, extirpado con margen de seguridad suficiente y sin afectación de los ganglios linfáticos axilares.
--Mayor comodidad
El nuevo procedimiento aporta más comodidad a las pacientes, ya que la colocación de los catéteres, necesarios para administrar la braquiterapia, se realiza en el mismo acto quirúrgico de extirpación del tumor. Tras la operación, los especialistas deben confirmar que las pacientes cumplen los requisitos para la aplicación de esta técnica. En caso de confirmación y entre 2 y 4 días después de la cirugía, comenzará el tratamiento de braquiterapia de forma ambulatoria durante 5 días a 2 sesiones diarias.
"Además de acortar la duración de la radioterapia, la paciente termina antes con los tratamientos. En dos semanas está operada y radiada. Como se trata de tumores precoces que, en la mayoría de los casos, no suelen necesitar quimioterapia, en ese tiempo, la paciente finaliza con todo el tratamiento local oncológico", asegura el doctor Cambeiro. En muchos casos, tan sólo restaría administrar una medicación hormonal y comenzar las revisiones periódicas. No obstante, la doctora Rodríguez-Spiteri recuerda que en algunos casos puede ser necesaria la quimioterapia.
**Pie de foto: Los doctores de la Clínica Universidad de Navarra Natalia Rodríguez-Spiteri, Fernando Martínez Regueira y Mauricio Cambeiro.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud