Profesionales del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, en colaboración con investigadores de la universidad granadina, han determinado qué mutaciones genéticas pueden ocasionar patologías que inciden en la probabilidad de sufrir una muerte súbita por arritmias ventriculares.
En concreto, han concluido que el gen denominado KCNH2 está presente, con alta frecuencia, en aquellas personas que padecen el síndrome de QT largo, un trastorno de los canales iónicos cardíacos que afecta aproximadamente a una de cada 2.500 personas y que puede causar muerte súbita.
De hecho, esta enfermedad suele afectar a niños y adolescentes y, en ocasiones, se confunde con cuadros convulsivos, diagnosticándose erróneamente de epilepsia, según recoge el portal web del SAS( Servicio Andaluz de Salud).
Para llevar a cabo este estudio, que se publicará próximamente en la Revista Española de Cardiología, un equipo de cardiólogos de la unidad de arritmias de este hospital ha trabajado con nueve pacientes con criterios diagnósticos de síndrome de QT largo y cuatro pacientes con fibrilación ventricular idiopática --pacientes recuperados de una parada cardíaca en los que no se llega al diagnóstico de la enfermedad responsable--. Estos especialistas encontraron mutaciones en siete pacientes con este síndrome y en dos con fibrilación ventricular idiopática.
La unidad de Arritmias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves realizó durante el pasado año un total de 572 estudios electrofisiológicos, de los que 306 fueron diagnósticos y 266 ablaciones cardiacas.
De hecho, el 2009 ha sido el año en que más exploraciones invasivas destinadas al estudio de los trastornos de los ritmos cardiacos se han llevado a cabo desde que se creara esta unidad en 1997. Así, se han realizado 112 más que en el año anterior, ya que en 2008 se llevaron a cabo 460 procedimientos de este tipo.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Revista Española de Cardiología. Show all posts
Showing posts with label Revista Española de Cardiología. Show all posts
11 March 2010
Gravar con impuestos ciertos alimentos no parece contribuir a frenar el crecimiento de la obesidad y el sobrepeso

Unos 1.500 millones de personas sufrirán sobrepeso en 2015, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y las autoridades políticas buscan soluciones para detener ese impacto. Una de ellas es gravar impuestos sobre ciertos alimentos, aunque la comunidad científica duda de la eficacia de una medida así, situando el sedentarismo como el gran enemigo en la lucha contra la obesidad.
La publicación científica New England Journal of Medicine, la más prestigiosa dentro de la comunidad científica y máxima referencia entre los profesionales de la medicina, expresó recientemente sus serias dudas sobre la opción de gravar impuestos contra determinados tipos de alimentos y bebidas como medida eficaz para combatir la obesidad.
De esta forma, tres médicos revisaron otros tres artículos científicos (publicados en 2004, 2007 y 2009) y llamaron la atención sobre la ineficacia de gravar los refrescos para luchar contra la obesidad.
Michael J. Rinaldi, del Heart and Vascular Institute de Charlotte, reseñó sus dudas sobre esta eventual medida y se preguntó: "¿Debería aplicarse a todos los productos nutricionalmente menos interesantes y a la comida rápida? Y, si se trata de una medida de salud pública para reducir los costos de recursos sanitarios, ¿por qué no introducir también impuestos adicionales, por ejemplo en vehículos y armas, también responsables de muchas muertes y gastos sanitarios?".
La publicación científica New England Journal of Medicine, la más prestigiosa dentro de la comunidad científica y máxima referencia entre los profesionales de la medicina, expresó recientemente sus serias dudas sobre la opción de gravar impuestos contra determinados tipos de alimentos y bebidas como medida eficaz para combatir la obesidad.
De esta forma, tres médicos revisaron otros tres artículos científicos (publicados en 2004, 2007 y 2009) y llamaron la atención sobre la ineficacia de gravar los refrescos para luchar contra la obesidad.
Michael J. Rinaldi, del Heart and Vascular Institute de Charlotte, reseñó sus dudas sobre esta eventual medida y se preguntó: "¿Debería aplicarse a todos los productos nutricionalmente menos interesantes y a la comida rápida? Y, si se trata de una medida de salud pública para reducir los costos de recursos sanitarios, ¿por qué no introducir también impuestos adicionales, por ejemplo en vehículos y armas, también responsables de muchas muertes y gastos sanitarios?".
--El sedentarismo, principal causa
El sedentarismo se sitúa ya como uno de los principales motivos, si no el que más, del aumento de los índices de obesidad en todo el mundo. Según la OMS, anualmente mueren 1,9 millones de personas en todo el mundo a causa de la inactividad física, que deriva en patologías crónicas y perniciosas para la salud. Sólo en la Unión Europea hay más de dos millones de personas inactivas y en España sólo el 40 por ciento de los adultos realiza actividad física.
La Revista Española de Cardiología publicó en marzo un estudio realizado por La Universidad de Queensland, en Brisbane (Australia), en el que los autores realizaron mediciones antropométricas para determinar la adiposidad general y determinaron una serie de biomarcadores del riesgo cardiovascular. En sus resultados, describieron "asociaciones significativas entre el tiempo empleado en una conducta sedentaria o la grasa corporal y los biomarcadores del riesgo cardiovascular" en un grupo de jóvenes situado entre los 13 y los 16 años de edad.
El sedentarismo se sitúa ya como uno de los principales motivos, si no el que más, del aumento de los índices de obesidad en todo el mundo. Según la OMS, anualmente mueren 1,9 millones de personas en todo el mundo a causa de la inactividad física, que deriva en patologías crónicas y perniciosas para la salud. Sólo en la Unión Europea hay más de dos millones de personas inactivas y en España sólo el 40 por ciento de los adultos realiza actividad física.
La Revista Española de Cardiología publicó en marzo un estudio realizado por La Universidad de Queensland, en Brisbane (Australia), en el que los autores realizaron mediciones antropométricas para determinar la adiposidad general y determinaron una serie de biomarcadores del riesgo cardiovascular. En sus resultados, describieron "asociaciones significativas entre el tiempo empleado en una conducta sedentaria o la grasa corporal y los biomarcadores del riesgo cardiovascular" en un grupo de jóvenes situado entre los 13 y los 16 años de edad.
--Necesidad de un plan de intervención
Los autores del estudio también encontraron "asociaciones nocivas" del tiempo dedicado a la televisión con los marcadores cardiometabólicos incluso en los individuos que cumplen lo establecido en las directrices de salud pública para la actividad física (a los que, por lo tanto, se consideraría "activos"). Este mismo trabajo señala a los adolescentes como "grupo diana clave" dentro del sedentarismo.
El trabajo concluye afirmando: "Hay una necesidad crucial de desarrollar una gama más amplia de oportunidades para que niños, adolescentes y adultos tengan más actividad física y dispongan de formas prácticas y realistas de dedicar menos tiempo a estar sentados dentro del contexto normal de sus actividades diarias".
En las últimas semanas se añadió un debate encendido sobre la necesidad o no de gravar impuestos contra diversos aspectos de la cadena alimenticia como medida para detener el impacto del sobrepeso. Pero estas eventuales medidas no están nada claras.
--Un repunte "dramático"
La propia OMS sitúa como principales causas de esta lacra al sedentarismo, los hábitos de vida poco saludables y una mala nutrición.
Otro estudio de la OMS incide en que casi 400.000 ciudadanos estadounidenses fallecerán debido a enfermedades coronarias en 2010, lo que supondrá que los efectos de los avances en medicina cardiovascular "se estancarán" mientras la población "siga engordando".
Desde los años 70, las tasas de fallecimientos por enfermedad cardiovascular han descendido la mitad gracias a reducciones de colesterol, de tabaco y al aumento de la actividad física. Sin embargo, desde los años 90 estos logros se han frenado, debido al repunte "dramático" de la obesidad, la diabetes, así como por la subida de la tensión arterial en las mujeres.
España se encuentra, junto a Italia, a la cola de los países europeos en cuanto a actividad física, por detrás de naciones que, por ejemplo como Finlandia, tienen condiciones climatológicas muchísimo peores. En ello influiría el estilo de vida latino, en el que se trabaja sin horario y no hay lugar para el ocio, además de la laguna existente en los servicios médicos a la hora de abordar este tema, lo que facilitaría la escasa concienciación
--Sobrepeso y riesgo de enfermedades crónicas
La OMS define el sobrepeso como un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30. Estos umbrales sirven de referencia para las evaluaciones individuales, pero hay pruebas de que el riesgo de enfermedades crónicas en la población aumenta progresivamente a partir de un IMC de 21.
La OMS calcula que en 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad.
Los autores del estudio también encontraron "asociaciones nocivas" del tiempo dedicado a la televisión con los marcadores cardiometabólicos incluso en los individuos que cumplen lo establecido en las directrices de salud pública para la actividad física (a los que, por lo tanto, se consideraría "activos"). Este mismo trabajo señala a los adolescentes como "grupo diana clave" dentro del sedentarismo.
El trabajo concluye afirmando: "Hay una necesidad crucial de desarrollar una gama más amplia de oportunidades para que niños, adolescentes y adultos tengan más actividad física y dispongan de formas prácticas y realistas de dedicar menos tiempo a estar sentados dentro del contexto normal de sus actividades diarias".
En las últimas semanas se añadió un debate encendido sobre la necesidad o no de gravar impuestos contra diversos aspectos de la cadena alimenticia como medida para detener el impacto del sobrepeso. Pero estas eventuales medidas no están nada claras.
--Un repunte "dramático"
La propia OMS sitúa como principales causas de esta lacra al sedentarismo, los hábitos de vida poco saludables y una mala nutrición.
Otro estudio de la OMS incide en que casi 400.000 ciudadanos estadounidenses fallecerán debido a enfermedades coronarias en 2010, lo que supondrá que los efectos de los avances en medicina cardiovascular "se estancarán" mientras la población "siga engordando".
Desde los años 70, las tasas de fallecimientos por enfermedad cardiovascular han descendido la mitad gracias a reducciones de colesterol, de tabaco y al aumento de la actividad física. Sin embargo, desde los años 90 estos logros se han frenado, debido al repunte "dramático" de la obesidad, la diabetes, así como por la subida de la tensión arterial en las mujeres.
España se encuentra, junto a Italia, a la cola de los países europeos en cuanto a actividad física, por detrás de naciones que, por ejemplo como Finlandia, tienen condiciones climatológicas muchísimo peores. En ello influiría el estilo de vida latino, en el que se trabaja sin horario y no hay lugar para el ocio, además de la laguna existente en los servicios médicos a la hora de abordar este tema, lo que facilitaría la escasa concienciación
--Sobrepeso y riesgo de enfermedades crónicas
La OMS define el sobrepeso como un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30. Estos umbrales sirven de referencia para las evaluaciones individuales, pero hay pruebas de que el riesgo de enfermedades crónicas en la población aumenta progresivamente a partir de un IMC de 21.
La OMS calcula que en 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad.
22 December 2009
La prevalencia del Síndrome Metabólico en el Sur y Oeste de España duplica la de zonas del Centro y Norte
La mortalidad y morbilidad por Cardiopatía Isquémica (CI) sigue una distribución geográfica heterogénea entre los diferentes países, e incluso dentro de cada país. En este sentido, "el Síndrome Metabólico (SM) se distribuye geográficamente de forma heterogénea en el territorio español –explica la Dra. Montserrat León, del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. "Determinadas zonas casi duplican a otras en la frecuencia de la enfermedad y, además, coinciden con aquellas que presentan cifras más elevadas de mortalidad por cardiopatía isquémica", añade.
Esta es una de las conclusiones extraídas de un trabajo de investigación realizado por especialistas españoles y coordinado por la Dra. León. "Este estudio forma parte de uno más amplio llevado a cabo por el Grupo de Trabajo del Síndrome Metabólico de la Sociedad Española de Cardiología, concretamente, de la Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación", explica esta doctora.
Según los investigadores, la idea de plantear este estudio surgió por la alta prevalencia que representa el Síndrome Metabólico según diversos estudios americanos y la falta de datos epidemiológicos de esta enfermedad en España. El grupo de especialistas que participó en el trabajo pertenecen a diferentes disciplinas: médicos de familia, cardiólogos, internistas y médicos de empresa, residentes, así como estadísticos y otros técnicos.
La muestra del estudio se compuso de trabajadores reclutados en los exámenes de salud realizados por sus empresas. "Recurrimos a este grupo por la facilidad a la hora de obtener datos de sus revisiones médicas anuales, por la alta prevalencia de factores de riesgo en esa edad y la repercusión que podrían tener en ellos las medidas de prevención".
-Distribución heterogénea
Según se extrae en las conclusiones del artículo, publicado en el último número de Revista Española de Cardiología (REC), la prevalencia del SM es similar a la obtenida en otras muestras de trabajadores españoles. Sin embargo, su distribución no es homogénea entre las diferentes Comunidades Autónomas, y, además, estas diferencias coinciden con las encontradas en la mortalidad por cardiopatía isquémica
Las regiones del sur y oeste de España muestran una prevalencia (Extremadura con un 22,15% y Galicia con un 20,6%) que duplica la de zonas del centro y el norte, como País Vasco y Castilla y León. "Estas diferencias podrían deberse a factores que no ha sido posible controlar en este estudio, como puede ser el nivel socioeconómico, el grado de sedentarismo y probablemente, y en mejor medida, el tipo de alimentos ingeridos u otros factores ambientales aún por definir", explica la Dra. León.
A pesar de que el estudio no controla estos factores, posibles causantes de la clara heterogeneidad, "sí nos ayuda a confirmar dichas diferencias, así como a establecer la necesidad de efectuar unos estudios más ambiciosos que sí los contemplen", afirma la Dra. León. "Este contraste en la prevalencia de los factores de riesgo y de la mortalidad por Cardiopatía Isquémica nos demuestra la posibilidad de mejora en la prevención de la enfermedad cardiovascular (ECV) en determinadas zonas, aunque no podemos olvidar que dicha necesidad es global", concluye.
Esta es una de las conclusiones extraídas de un trabajo de investigación realizado por especialistas españoles y coordinado por la Dra. León. "Este estudio forma parte de uno más amplio llevado a cabo por el Grupo de Trabajo del Síndrome Metabólico de la Sociedad Española de Cardiología, concretamente, de la Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación", explica esta doctora.
Según los investigadores, la idea de plantear este estudio surgió por la alta prevalencia que representa el Síndrome Metabólico según diversos estudios americanos y la falta de datos epidemiológicos de esta enfermedad en España. El grupo de especialistas que participó en el trabajo pertenecen a diferentes disciplinas: médicos de familia, cardiólogos, internistas y médicos de empresa, residentes, así como estadísticos y otros técnicos.
La muestra del estudio se compuso de trabajadores reclutados en los exámenes de salud realizados por sus empresas. "Recurrimos a este grupo por la facilidad a la hora de obtener datos de sus revisiones médicas anuales, por la alta prevalencia de factores de riesgo en esa edad y la repercusión que podrían tener en ellos las medidas de prevención".
-Distribución heterogénea
Según se extrae en las conclusiones del artículo, publicado en el último número de Revista Española de Cardiología (REC), la prevalencia del SM es similar a la obtenida en otras muestras de trabajadores españoles. Sin embargo, su distribución no es homogénea entre las diferentes Comunidades Autónomas, y, además, estas diferencias coinciden con las encontradas en la mortalidad por cardiopatía isquémica
Las regiones del sur y oeste de España muestran una prevalencia (Extremadura con un 22,15% y Galicia con un 20,6%) que duplica la de zonas del centro y el norte, como País Vasco y Castilla y León. "Estas diferencias podrían deberse a factores que no ha sido posible controlar en este estudio, como puede ser el nivel socioeconómico, el grado de sedentarismo y probablemente, y en mejor medida, el tipo de alimentos ingeridos u otros factores ambientales aún por definir", explica la Dra. León.
A pesar de que el estudio no controla estos factores, posibles causantes de la clara heterogeneidad, "sí nos ayuda a confirmar dichas diferencias, así como a establecer la necesidad de efectuar unos estudios más ambiciosos que sí los contemplen", afirma la Dra. León. "Este contraste en la prevalencia de los factores de riesgo y de la mortalidad por Cardiopatía Isquémica nos demuestra la posibilidad de mejora en la prevención de la enfermedad cardiovascular (ECV) en determinadas zonas, aunque no podemos olvidar que dicha necesidad es global", concluye.
05 November 2009
Las condiciones socieoeconómicas influyen directamente en la evolución de la enfermedad de Chagas
La enfermedad de Chagas es la principal causa de miocarditis de origen infeccioso y afecta al 30% de los diez millones de individuos infectados en América Latina. En los últimos años, se ha producido un descenso en la prevalencia de esta patología, disminuyendo de 700.000 nuevos casos al año, a los 200.000 registrados en el año 2.000.
La enfermedad de Chagas crónica puede llevar al desarrollo de cardiopatía en el 30% de los afectados, mientras que el 70% de ellos permanecerá sin manifestaciones de la misma. Sin embargo, la lenta evolución de la miocarditis crónica ha llevado a considerar que los pacientes sin manifestaciones están en la etapa indeterminada, debido a que pueden evolucionar hacia la cardiopatía o no.
Aunque se conocen numerosos indicadores pronósticos desde el punto de vista clínico, no se ha evaluado la importancia de las condiciones socioeconómicas del huésped como determinantes de la persistencia o el control de la enfermedad crónica. Con el fin de valorar el impacto de estos factores sobre la evolución clínica y serológica de la enfermedad de Chagas, un grupo de especialistas del Servicio de Cardiología y del Laboratorio de investigación en Chagas, del Hospital Eva Perón de Buenos Aires, llevaron a cabo un estudio entre los años 1990 y 2005, cuyos resultados han sido publicados en la actual edición de Revista Española de Cardiología (REC).
-Metodología del estudio
Las variables socioeconómicas se obtuvieron a través de un cuestionario como parte de la historia clínica de ingreso, y fueron las siguientes: nacimiento en área rural, tiempo de residencia en área endémica y urbana, índice de hacinamiento (número de habitantes en cada casa / número de dormitorios), ausencia de instalaciones sanitarias, años de educación, ocupación / desocupación y cobertura social.
Para la realización de este estudio, se incluyó a 801 pacientes de 42 años, residentes en Argentina, con enfermedad de Chagas crónica y seguimiento hospitalario ambulatorio, y 10 años de seguimiento entre 1990 y 2005.
-Resultados del estudio
Según el artículo publicado en REC, los resultados del trabajo demostraron que "el acceso a una cobertura social y un mayor número de años de educación, se asociaron a una reducción de la probabilidad de progresión de cardiopatía, independientemente de las variables clínicas de ajuste".
En este sentido, la enfermedad de Chagas se desarrolla en un contexto socioeconómico de pobreza presente en los países en desarrollo de América Latina. Por ello y según los investigadores, "la verdadera prevención y control de esta patología continuarán dependiendo, probablemente, del futuro económico, político y social de estos países".
La presencia del parásito causante de la enfermedad y la respuesta inmunitaria del huésped para eliminarlo son claves en la enfermedad de Chagas crónica. El estudio pone de manifiesto que "además de la presencia del parásito, otros factores pueden tener un papel en la evolución de los pacientes infectados, que determinen el estado de salud o enfermedad en estos individuos. Los factores nutricionales, psicológicos y de estrés relacionados con las condiciones socioeconómicas podrían ser importantes para determinar la eficacia de la respuesta inmunitaria en enfermedades crónicas. Asimismo, "el sistema inmunitario –continua el artículo- puede controlar la infección, prevenir la aparición de la enfermedad de Chagas o incluso, alcanzar la cura espontánea".
Por otro lado, "la concordancia entre un menor tiempo de residencia en área endémica y una mejor evolución serológica podría indicar una menor ‘carga parasitaria’ entre las personas que permanecen menos años en su hábitat endémico, además de la posibilidad de reinfecciones con distintas cepas parasitarias y la interacción patogénica entre ellas en los individuos que permanecen un mayor número de años en el área endémica".
En definitiva, el estudio concluye que "las condiciones socioeconómicas mostraron un significativo impacto en la evolución de la enfermedad de Chagas crónica, independientemente del tratamiento y las características clínicas de los pacientes".
La enfermedad de Chagas crónica puede llevar al desarrollo de cardiopatía en el 30% de los afectados, mientras que el 70% de ellos permanecerá sin manifestaciones de la misma. Sin embargo, la lenta evolución de la miocarditis crónica ha llevado a considerar que los pacientes sin manifestaciones están en la etapa indeterminada, debido a que pueden evolucionar hacia la cardiopatía o no.
Aunque se conocen numerosos indicadores pronósticos desde el punto de vista clínico, no se ha evaluado la importancia de las condiciones socioeconómicas del huésped como determinantes de la persistencia o el control de la enfermedad crónica. Con el fin de valorar el impacto de estos factores sobre la evolución clínica y serológica de la enfermedad de Chagas, un grupo de especialistas del Servicio de Cardiología y del Laboratorio de investigación en Chagas, del Hospital Eva Perón de Buenos Aires, llevaron a cabo un estudio entre los años 1990 y 2005, cuyos resultados han sido publicados en la actual edición de Revista Española de Cardiología (REC).
-Metodología del estudio
Las variables socioeconómicas se obtuvieron a través de un cuestionario como parte de la historia clínica de ingreso, y fueron las siguientes: nacimiento en área rural, tiempo de residencia en área endémica y urbana, índice de hacinamiento (número de habitantes en cada casa / número de dormitorios), ausencia de instalaciones sanitarias, años de educación, ocupación / desocupación y cobertura social.
Para la realización de este estudio, se incluyó a 801 pacientes de 42 años, residentes en Argentina, con enfermedad de Chagas crónica y seguimiento hospitalario ambulatorio, y 10 años de seguimiento entre 1990 y 2005.
-Resultados del estudio
Según el artículo publicado en REC, los resultados del trabajo demostraron que "el acceso a una cobertura social y un mayor número de años de educación, se asociaron a una reducción de la probabilidad de progresión de cardiopatía, independientemente de las variables clínicas de ajuste".
En este sentido, la enfermedad de Chagas se desarrolla en un contexto socioeconómico de pobreza presente en los países en desarrollo de América Latina. Por ello y según los investigadores, "la verdadera prevención y control de esta patología continuarán dependiendo, probablemente, del futuro económico, político y social de estos países".
La presencia del parásito causante de la enfermedad y la respuesta inmunitaria del huésped para eliminarlo son claves en la enfermedad de Chagas crónica. El estudio pone de manifiesto que "además de la presencia del parásito, otros factores pueden tener un papel en la evolución de los pacientes infectados, que determinen el estado de salud o enfermedad en estos individuos. Los factores nutricionales, psicológicos y de estrés relacionados con las condiciones socioeconómicas podrían ser importantes para determinar la eficacia de la respuesta inmunitaria en enfermedades crónicas. Asimismo, "el sistema inmunitario –continua el artículo- puede controlar la infección, prevenir la aparición de la enfermedad de Chagas o incluso, alcanzar la cura espontánea".
Por otro lado, "la concordancia entre un menor tiempo de residencia en área endémica y una mejor evolución serológica podría indicar una menor ‘carga parasitaria’ entre las personas que permanecen menos años en su hábitat endémico, además de la posibilidad de reinfecciones con distintas cepas parasitarias y la interacción patogénica entre ellas en los individuos que permanecen un mayor número de años en el área endémica".
En definitiva, el estudio concluye que "las condiciones socioeconómicas mostraron un significativo impacto en la evolución de la enfermedad de Chagas crónica, independientemente del tratamiento y las características clínicas de los pacientes".
29 September 2009
Revista Española de Cardiología publicará en español importantes ensayos clínicos
En el último Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), celebrado recientemente en Barcelona, se presentaron los resultados de varios ensayos clínicos de especial trascendencia. Revista Española de Cardiología (REC), en su número de Octubre, por primera vez publica en castellano estos resúmenes. Dichos resúmenes, que también se han publicado de forma simultánea en The New England Journal of Medicine y el European Heart Journal, corresponden a los estudios de mayor trascendencia práctica.
“Nos encontramos ante un proyecto pionero que beneficiará directamente a todos los especialistas, pues ponemos a su disposición, y en castellano, un resumen de las últimas investigaciones llevadas a cabo, a nivel mundial, en el ámbito de la Cardiología”, afirma el Dr. Fernando Alfonso, editor jefe de Revista Española de Cardiología (REC).
“Tras diferentes propuestas del Editor’s Network Europeo, este año, el Dr. Fausto Pinto, presidente del Congreso de la ESC, ha liberado por primera vez, y tras su presentación en Barcelona, estos documentos en la web de la Sociedad Europea, así como en las revistas de Cardiología europeas”, añade el Dr. Alfonso.
-Un completo resumen
El artículo especial contiene un resumen de los quince ensayos clínicos, divididos por patologías, incluyendo ‘Antecedentes y objetivos’, ‘Métodos’, ‘Resultados’ y ‘Conclusiones’ en cada uno de ellos.
La relación de estudios es la siguiente:
-Síndrome coronario agudo: Estudio PLATO; Estudio SEPIA-ACS1 TMI 42; Estudio NORDISTEMI; Estudio GRACE; Estudio TRIANA; Estudio PRAGUE-7 y Estudio ISAR-TEST-4.
-Insuficiencia cardiaca: Estudio PROTECT; Estudio European CRT y Estudio MADIT-CRT.
-Fibrilación auricular: Estudio RE-LY y diseño factorial del programa ACTIVE.
-Prevención primaria y secundaria: Estudio AAA; Estudio KYOTO HEART y resultados del registro alemán PreSCD II.
Es importante señalar que, muchos de estos estudios aún no han sido publicados en su versión completa, es por ello que la información ofrecida en REC debe ser interpretada como preliminar. Así mismo, en los casos en los que el estudio sí ha sido publicado, al final del resumen correspondiente se indica una cita bibliográfica para facilitar su consulta.
“Nos encontramos ante un proyecto pionero que beneficiará directamente a todos los especialistas, pues ponemos a su disposición, y en castellano, un resumen de las últimas investigaciones llevadas a cabo, a nivel mundial, en el ámbito de la Cardiología”, afirma el Dr. Fernando Alfonso, editor jefe de Revista Española de Cardiología (REC).
“Tras diferentes propuestas del Editor’s Network Europeo, este año, el Dr. Fausto Pinto, presidente del Congreso de la ESC, ha liberado por primera vez, y tras su presentación en Barcelona, estos documentos en la web de la Sociedad Europea, así como en las revistas de Cardiología europeas”, añade el Dr. Alfonso.
-Un completo resumen
El artículo especial contiene un resumen de los quince ensayos clínicos, divididos por patologías, incluyendo ‘Antecedentes y objetivos’, ‘Métodos’, ‘Resultados’ y ‘Conclusiones’ en cada uno de ellos.
La relación de estudios es la siguiente:
-Síndrome coronario agudo: Estudio PLATO; Estudio SEPIA-ACS1 TMI 42; Estudio NORDISTEMI; Estudio GRACE; Estudio TRIANA; Estudio PRAGUE-7 y Estudio ISAR-TEST-4.
-Insuficiencia cardiaca: Estudio PROTECT; Estudio European CRT y Estudio MADIT-CRT.
-Fibrilación auricular: Estudio RE-LY y diseño factorial del programa ACTIVE.
-Prevención primaria y secundaria: Estudio AAA; Estudio KYOTO HEART y resultados del registro alemán PreSCD II.
Es importante señalar que, muchos de estos estudios aún no han sido publicados en su versión completa, es por ello que la información ofrecida en REC debe ser interpretada como preliminar. Así mismo, en los casos en los que el estudio sí ha sido publicado, al final del resumen correspondiente se indica una cita bibliográfica para facilitar su consulta.
15 September 2009
La Resonancia Magnética Cardíaca( RMC) permite caracterizar el edema miocárdico tras un infarto agudo de miocardio
Según un estudio publicado en el mes de agosto en Revista Española de Cardiología (REC), en determinados escenarios clínicos, la detección precoz del edema cardiaco puede ser de gran utilidad a la hora de detectar un infarto de miocardio, incluso cuando ya se han normalizado los marcadores de necrosis miocárdica, las imágenes del edema pueden persistir durante varias semanas.
"En pacientes con infartos previos –explica el Dr. José Vicente Monmeneu, cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca de ERESA en el Hospital Clínico Universitario de Valencia- puede identificar la presencia de un nuevo infarto. Además –continua- esta información puede ser muy importante desde el punto de vista del pronóstico y del tratamiento"
Principales resultados del estudio
Los objetivos de este trabajo, desarrollado por cardiólogos pertenecientes a la Unidad de Imagen Cardiaca de ERESA y el Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, era caracterizar el edema miocárdico tras sufrir un infarto agudo de miocardio, con elevación del ST, mediante Resonancia Magnética Cardiaca (RMC), y analizar sus implicaciones en los parámetros ventriculares, así como su evolución temporal.
El estudio, en el que participaron 134 pacientes que habían sido ingresados con un primer infarto y la arteria responsable del infarto abierta, concluye que, efectivamente, la RMC permite caracterizar el edema tras un infarto con elevación del ST. "La extensión del edema se asocia a mayores volúmenes ventriculares, peor función sistólica, mayor alteración de la microcirculación tras la reperfusión, e infartos más extensos y con mayor transmuralidad. Este es un fenómeno transitorio que desaparece antes de los seis meses de haberse producido el infarto", explica el Dr. Monmeneu.
-Ventajas de la Resonancia Magnética Cardiaca (RMC)
Según el Dr. Monmeneu, "la Resonancia Magnética Cardiaca (RMC) es la técnica de imagen más adecuada para el estudio integral de los pacientes con cardiopatía isquémica". "Se trata de una método fiable y exacto de evaluación de la anatomía y función cardiaca –continua- siendo el patrón oro para la medición de volúmenes, masas ventriculares y contractilidad segmentaria".
La RMC de estrés con vasodilatadores o dobutamina ha demostrado una elevada exactitud diagnóstica en la detección de la enfermedad coronaria significativa, siendo útil para el pronóstico y las implicaciones terapéuticas en estos pacientes. "Por último –concluye el Dr. Monmeneu- la angiografía coronaria por RMC puede visualizar las arterias coronarias epicárdicas en una toma única tridimensional".
Por otra parte, otras técnicas de diagnóstico normalmente utilizadas, a parte de la RMC, son la ecocardiografía basal y de estrés, la ergometría, los estudios isotópicos, y las coronariogarfías invasivas o no invasivas, mediante tomografía multidetector.
"En pacientes con infartos previos –explica el Dr. José Vicente Monmeneu, cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca de ERESA en el Hospital Clínico Universitario de Valencia- puede identificar la presencia de un nuevo infarto. Además –continua- esta información puede ser muy importante desde el punto de vista del pronóstico y del tratamiento"
Principales resultados del estudio
Los objetivos de este trabajo, desarrollado por cardiólogos pertenecientes a la Unidad de Imagen Cardiaca de ERESA y el Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, era caracterizar el edema miocárdico tras sufrir un infarto agudo de miocardio, con elevación del ST, mediante Resonancia Magnética Cardiaca (RMC), y analizar sus implicaciones en los parámetros ventriculares, así como su evolución temporal.
El estudio, en el que participaron 134 pacientes que habían sido ingresados con un primer infarto y la arteria responsable del infarto abierta, concluye que, efectivamente, la RMC permite caracterizar el edema tras un infarto con elevación del ST. "La extensión del edema se asocia a mayores volúmenes ventriculares, peor función sistólica, mayor alteración de la microcirculación tras la reperfusión, e infartos más extensos y con mayor transmuralidad. Este es un fenómeno transitorio que desaparece antes de los seis meses de haberse producido el infarto", explica el Dr. Monmeneu.
-Ventajas de la Resonancia Magnética Cardiaca (RMC)
Según el Dr. Monmeneu, "la Resonancia Magnética Cardiaca (RMC) es la técnica de imagen más adecuada para el estudio integral de los pacientes con cardiopatía isquémica". "Se trata de una método fiable y exacto de evaluación de la anatomía y función cardiaca –continua- siendo el patrón oro para la medición de volúmenes, masas ventriculares y contractilidad segmentaria".
La RMC de estrés con vasodilatadores o dobutamina ha demostrado una elevada exactitud diagnóstica en la detección de la enfermedad coronaria significativa, siendo útil para el pronóstico y las implicaciones terapéuticas en estos pacientes. "Por último –concluye el Dr. Monmeneu- la angiografía coronaria por RMC puede visualizar las arterias coronarias epicárdicas en una toma única tridimensional".
Por otra parte, otras técnicas de diagnóstico normalmente utilizadas, a parte de la RMC, son la ecocardiografía basal y de estrés, la ergometría, los estudios isotópicos, y las coronariogarfías invasivas o no invasivas, mediante tomografía multidetector.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud