Traductor

Showing posts with label infancia. Show all posts
Showing posts with label infancia. Show all posts

12 June 2020

UNA DIETA ADECUADA, ACTIVIDAD FÍSICA Y CUIDADO DE LA MICROBIOTA INTESTINAL, PIEZAS CLAVE PARA UN SISTEMA INMUNITARIO FUERTE EN EL NIÑO

  “La nutrición es un componente determinante en el desarrollo y el mantenimiento de la respuesta inmune. Pero no es una relación sencilla ya que influyen también otros factores”, asegura el doctor José Manuel Moreno Villares, coordinador del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP). “El éxito de esta relación pasa por la participación, en distinto grado, de los nutrientes que están contenidos en los alimentos, pero también de la microbiota intestinal y de otros elementos presentes tanto en la luz intestinal como en la propia pared del aparato digestivo”, asegura el doctor en el transcurso de su intervención “Influencia de la alimentación en la inmunidad” enmarcada en la iniciativa de la AEP ‘Jueves con la Ciencia’.

Entre las funciones de la microbiota intestinal cabe destacar que favorece la digestión fermentando los alimentos no digeribles y favoreciendo la absorción de los nutrientes (aminoácidos, azúcares, vitaminas, etcétera) a través de las células del intestino. Además, actúa como barrera contra los microbios y toxinas, y contribuye en el desarrollo del sistema inmunitario intestinal y a un correcto funcionamiento y mantenimiento de la mucosa que protege el intestino. “La presencia de algunos desequilibrios en la alimentación puede dar lugar a alteraciones en la inmunidad, que pueden manifestarse como aumento en el riesgo de infecciones o en reacciones alérgicas”, asegura el doctor Moreno Villares.


Influencia de la alimentación en la capacidad inmune en la infancia

El bebé ya recibe influencias de la alimentación de la madre cuando está en el útero
materno y contribuye a preparar su sistema inmune. Después del nacimiento el tipo de alimentación contribuye a la maduración de ese sistema inmune. “En los primeros meses de vida la lactancia materna es el alimento más completo que puede ofrecerse al bebé”, explica el doctor Moreno. La lactancia natural  protege frente al riesgo de infecciones, no solo en la etapa de lactante sino también en la infancia. “No sabemos si este efecto se debe a determinados nutrientes presentes en la leche materna o a la interacción de ellos entre sí”, asegura este experto. Algunos de esos nutrientes (HMOs, probióticos, etcétera) se han ido incorporando a las fórmulas infantiles con el objetivo de intentar imitar los beneficiosos efectos de la leche materna.

Más allá del periodo de lactancia exclusiva se produce una progresiva incorporación de alimentos a su dieta, que va  acompañado de una correcta maduración del sistema inmune. “La buena relación entre ambos actores es la que da lugar a mayor riesgo o mayor protección frente a enfermedades, fundamentalmente infecciosas, autoinmunes o alérgicas”, explica el coordinador del Comité de Nutrición.

Esa relación entre inmunidad y nutrición se ve claramente en la desnutrición, en la que el riesgo de infecciones es más elevado. La mitad de los niños menores de cinco años que fallecen en el mundo lo hacen como consecuencia de la desnutrición y las infecciones relacionadas con la misma. “Pero también la obesidad se asocia a mayor riesgo de infección”, matiza el experto. La mejor prevención para la obesidad del adulto es prevenir la obesidad en el niño. “La edad para intervenir es preferiblemente antes de los 5 años”, indica el doctor Moreno Villares.

Algunos nutrientes tienen un mayor efecto sobre la función inmune, como el zinc o la vitamina D. “Se debe garantizar que los niños con niveles bajos de vitamina D reciben las cantidades adecuadas y tienen una exposición solar mínima todos los días para garantizar su síntesis en la piel”, asegura.

Nutrición frente a la COVID-19
En cuanto a la infección por COVID-19, no parece haber un patrón de alimentación determinado que modifique el curso de la enfermedad. “El consejo nutricional es el mismo antes, durante y después de la pandemia: dieta variada y ajustada a las necesidades, basada fundamentalmente en

24 June 2019

El TDAH en la edad adulta, sin antecedentes en la infancia, está vinculado al trastorno por uso de sustancias


 Recientes estudios constatan cómo algunos adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) carecen de antecedentes personales en la infancia. Así lo ha afirmado el Dr. Joseph Biederman, responsable de Programas Clínicos y de Investigación en Psicofarmacología Pediátrica y TDAH en adultos del Massachusetts General Hospital y catedrático de Psiquiatría en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), quien ha participado en el III Congreso Mundial de la World Association on Dual Disorders (WADD) y en el VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), dos citas científicas de referencia que han coincidido en Madrid.

En concreto, en un estudio prospectivo a largo plazo se ha asociado el TDAH de presentación en la adolescencia o primera juventud con el trastorno por uso de sustancias y otros trastornos mentales. En consecuencia, y dado que el TDAH en adultos es una condición infradiagnosticada, el Dr. Biederman ha sugerido que en la práctica clínica se evalúe la posibilidad de TDAH en adultos con trastorno por uso de sustancias.

En opinión del Dr. José Martínez Raga, vicepresidente de la SEPD y jefe de Sección de Psiquiatría en el Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, la escasa detección del TDAH en adultos “proviene del desconocimiento que los propios profesionales continúan teniendo sobre la importancia, características, gravedad y tratamiento del trastorno, lo que repercute en un infradiagnóstico y, por consiguiente, en la ausencia de tratamiento o en un tratamiento inadecuado en muchos casos”. El especialista añade que “el TDAH es un trastorno heterogéneo que evoluciona con la edad y que, en la inmensa mayoría de casos, se asocia a otros trastornos psiquiátricos que hay que saber también identificar y tratar”.

TDAH, cocaína y patología dual
El Dr. Martínez Raga detalla que las personas con TDAH tienen, al menos, el doble de riesgo de empezar a consumir sustancias y de desarrollar un trastorno adictivo, y, por lo tanto, de desarrollar una patología dual. Los pacientes con TDAH tienen más riesgo de empezar a consumir cocaína y cannabis a edades más tempranas y de desarrollar una adicción que, por lo general, es más grave que en personas sin TDAH. Además, en el caso de la cocaína se produce un efecto paradójico: a dosis bajas de consumo, la persona adicta con TDAH experimenta frecuentemente un efecto el efecto opuesto a la excitación que experimentan los consumidores sin TDAH.

Respecto al tratamiento, el vicepresidente de la SEPD sostiene que es importante tratar cuanto antes a cualquier paciente que presente TDAH y un trastorno adictivo asociado: “Diversos estudios recientes evidencian que la mejoría del TDAH se acompaña de mejoría del trastorno por uso de cocaína, por lo que retrasar el inicio del tratamiento del TDAH hasta que se resuelva el trastorno adictivo es negativo para la evolución global del paciente. Es esencial tratar ambos trastornos de forma integrada y simultánea, siendo necesario recurrir, junto con la medicación necesaria para cada caso, a un abordaje psicológico o psicosocial adecuado”.

No obstante, el Dr. Martínez Raga lamenta que, aunque la medicación para el TDAH es considerada esencial en las guías clínicas nacionales e internacionales para el tratamiento en niños, adolescente y adultos, “este trastorno sigue siendo considerado de forma diferente al resto de patologías psiquiátricas y es una de las muy escasas excepciones en las que la medicación no está cubierta totalmente por el Sistema Nacional de Salud”.

Por último, el Dr. Biederman ha apuntado que los avances en genética son algunos de los más prometedores en el ámbito del TDAH, mientras que establecer los vínculos del TDAH con la morfología cerebral y el perfil genético, a partir de los hallazgos obtenidos por técnicas de neuroimagen, forma parte de las tareas pendientes de la especialidad.

Madrid, capital mundial de la patología dual
Alrededor de 2.000 especialistas procedentes de más de 70 países han participado en el III Congreso Mundial de la World Association on Dual Disorders (WADD) y en el VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), dos citas científicas de referencia que se han celebrado en Madrid.

Esta edición del Congreso Mundial WADD y del Congreso Internacional SEPD ha contado con la participación de prestigiosos ponentes nacionales e internacionales, entre los que destacan Jim van-Os, Nora Volkow, Rafael Yuste, Margarita Alegría, Rafael Maldonado, Philipp Mcguire, James Swanson y un largo etcétera. Nunca antes se habían reunido tantos especialistas mundiales, referentes en adicciones y otros trastornos mentales, para hablar sobre la patología dual.



13 February 2017

Un mal desarrollo pulmonar en la infancia aumenta el riesgo de EPOC en la edad adulta




El tabaquismo es la principal causa de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica(EPOC), siendo responsable de más del 80% de los casos. Pero no la única. No haber desarrollado al 100% la capacidad pulmonar debido a infecciones por virus, una mala nutrición o asma en la infancia, entre otros factores, predispone a tener EPOC en la edad adulta. Esto es así en el 50% de los pacientes. Con un abordaje multidisciplinar, el simposio “La EPOC invisible. Eliseos ’17. Encuentros para la Innovación en Respiratorio”, organizado por ESTEVE, los especialistas han debatido sobre la EPOC congénita, pediátrica y en el adulto  joven. 

Según el Instituto Nacional de Estadística, la EPOC es la cuarta causa de mortalidad en la población adulta. Esta enfermedad, progresiva, grave e invalidante, afecta al 10% de la población adulta, es decir, a unos dos millones de españoles entre los 40 y los 80 años, de los que el 73% no está diagnosticado y no recibe tratamiento. Caracterizada por una inflamación de las vías aéreas frente a la inhalación de partículas y gases nocivos (principalmente el humo del tabaco), su principal consecuencia es una alteración permanente de la función pulmonar y la pérdida de elasticidad de las vías respiratorias, dificultando la respiración, y su incidencia aumenta con la edad. 

 “La EPOC siempre se ha asociado a la edad. Esto es y sigue siendo así. Pero un mal desarrollo pulmonar también conlleva un riesgo elevado de EPOC en la edad adulta. En ello intervienen factores como la genética, una mala nutrición, asma o infecciones recurrentes en la infancia, el tabaquismo activo o pasivo…” ha explicado el Dr. Alvar Agustídirector del Instituto Respiratorio del Hospital Clínic de Barcelona y presidente de la Guía GOLD (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease) de consenso mundial sobre el abordaje de la EPOC. “Entre el 20% y el 30% de las personas con buena función pulmonar pero fumadoras acaban teniendo EPOC, pero este porcentaje es superior en aquellas con mal desarrollo pulmonar, sobre todo si también son fumadores”.

Por su parte el Dr. Pere Almagro, Coordinador de la Unidad de Pacientes Crónicos y Complejos del Hospital Universitario Mutua de Terrassa (Barcelona), ha puntualizado que “anatómicamente el pulmón está completamente desarrollado, pero su capacidad pulmonar no es la que correspondería a la edad del paciente”. Es un tema que está de actualidad. Tanto, que la nueva edición de la Guía GOLD4, resalta por primera vez la importancia del papel del crecimiento y desarrollo pulmonar anormal durante la gestación o la infancia en el aumento del riesgo individual de desarrollar EPOC. Además, el documento también incluye estrategias para el tratamiento de comorbilidades importantes como las cardiovasculares y destaca la importancia del riesgo de futuras exacerbaciones.

El objetivo del Simposio La EPOC invisible. Eliseos ’17. Encuentros para la Innovación en Respiratorio”, es dar visibilidad a aquellos temas que pueden llegar a pasarse por alto en el abordaje de los pacientes con EPOC. De ahí el título de este encuentro, que además va dirigido a todos los especialistas, no sólo de neumología, que están implicados en el tratamiento de esta enfermedad. 


Tras una exacerbación grave, el riesgo de infarto se multiplica por dos

Los pacientes viven mucho tiempo con comorbilidades asociadas. La EPOC aumenta la predisposición a desarrollar enfermedades cardiovasculares y cáncer de pulmón y también incrementa la probabilidad de contraer infecciones recurrentes de las vías respiratorias. El Dr. Agustí ha explicado que “la EPOC provoca un estado inflamatorio que afecta al pulmón pero también al resto del organismo, incluidos los vasos sanguíneos. Además, cabe tener en cuenta que el tabaco no sólo es el principal factor de riesgo de EPOC, sino también de cáncer de pulmón y de enfermedades cardiovasculares”. 

El Dr. Almagro ha añadido que “los pacientes con una EPOC menos grave tienen más riesgo de morir de cáncer o de enfermedad cardiovascular que la población general. De hecho, su riesgo de tener diabetes, hipertensión o colesterol elevado comparado con el resto de población es el doble. Además, se ha comprobado que  tras una exacerbación el riesgo de tener un infarto de miocardio en las semanas posteriores se multiplica por dos”. 

Las exacerbaciones son episodios de empeoramiento de los síntomas que ponen en peligro la vida del paciente, acelerando el deterioro de su capacidad pulmonar y condicionando su peor pronóstico y, además, también generan un importante consumo de recursos sanitarios, como la hospitalización y la atención en la Unidad de Cuidados Intensivos. En el 50% de los casos se presentan tras una infección respiratoria. Según el Dr. Almagro, “las agudizaciones que requieren atención en urgencias o ingreso hospitalario conllevan una mayor caída de la función pulmonar y un aumento de la mortalidad en los 2 o 3 meses posteriores. De hecho, la mortalidad en EPOC está muy relacionada con las exacerbaciones, sobre todo en los meses posteriores”.

En este punto, es importante destacar los costes de la EPOC en España, revisados en el documento Estrategia en EPOC del Ministerio de Sanidad y Consumo y que se sitúan entre los 750 y los 1.000 millones de euros al año5, incluidos los costes directos, indirectos e intangibles.  Las exacerbaciones también contribuyen de modo significativo a estos costes, así como la existencia de comorbilidades, que pueden generar un aumento importante.  

La EPOC supone una parte importante de las consultas de neumología pero también en otros servicios. Por este motivo, el Simposio “Encuentros para la Innovación en Respiratorio” de ESTEVE se ha dirigido a especialistas en Neumología, Medina Interna y Atención Primaria y todos aquellos profesionales de la salud que están implicados en el abordaje de los pacientes con EPOC.   
  

12 October 2016

La importancia de unos hábitos saludables desde la infancia

Actualmente y desde hace algunos años, la disponibilidad de alimentos elaborados, las redes de distribución de los productos frescos y el precio de los alimentos, ponen a disposición de todas las mesas españolas un enorme número de productos alimentarios el cual puede complicar su selección y combinación saludable en nuestra dieta.
Como padres y madres, tenemos en nuestra mano evitar que el sedentarismo y la mala alimentación se instalen en los hábitos de vida de nuestros hijos. Si en la infancia se adquieren unos hábitos de alimentación y actividad física adecuados, es probable que se mantengan a lo largo de la vida. Igual que los niños imitan los gestos, opiniones y comportamientos de sus padres, también aprenden de ellos las pautas de alimentación (hábitos, preferencias, costumbres, etc.). Por este motivo es importante tomar conciencia dentro de la propia familia de cuáles son los hábitos de alimentación y procurar mejorarlos.

Los padres y madres así como el entorno familiar, son un modelo a seguir en la edad escolar. ¿Tu hij@ sigue una dieta saludable y equilibrada? Te recomendamos:
 Comer abundantes frutas y verduras; al menos 5 raciones variadas cada día.
 Basar las comidas en alimentos con fibra, como arroz, patatas o pan integral.
 Tomar solamente una moderada cantidad de carnes, pescado y otras buenas fuentes de proteínas.
 Tomar lácteos como leche, yogur o queso.
 Observar cuánta sal se toma. La cantidad máxima diaria sería de 5 g (2 g de sodio) en los mayores de 11 años, pero esta cantidad debe ser menor antes de esta edad.
 Tener cuidado con los snacks altos en grasas, azúcares y bebidas. No tomarlos con mucha frecuencia.
 Reducir las grasas, especialmente las saturadas.

--10 CLAVES PARA UNA INFANCIA SALUDABLE
1. Disfrutar de la comida: aunque haya que restringir algunos alimentos, esto no significa que no puedan comerse nunca.
2. No hay alimentos prohibidos: se puede comer de todo, pero no todo lo que se quiera.
3. Chicas y chicos necesitan distinta cantidad de energía en relación con su edad y sexo. Quienes realizan mucho deporte necesitan más, pero las personas de costumbres más sedentarias necesitan menos.
4. Hacer una dieta variada sirve para ingerir cantidades adecuadas de todos los nutrientes necesarios. 5. Para las celebraciones: frutas y dulces caseros, elaborados con poco azúcar y pocas grasas.
6. En caso de comer fuera de casa: incluir una ensalada, evitar las salsas y moderar los fritos. Puede ser una buena idea compartir raciones.
7. Asegúrate de que tu hijo o hija se lava los dientes con la frecuencia recomendada.
8. El ejercicio físico es necesario para una buena salud ¡y además es muy divertido!
9. Obligar a comer a los niños y niñas no asegura que vayan a comer más, al contrario. Pero a menudo, los padres y madres les insisten y riñen para que terminen todo el plato. Forzar a comer dificulta que los niños y niñas aprendan a confiar en sus sensaciones internas.
10. Es bueno que se acostumbren a probar todos los sabores: ofrécele alimentos de todos los grupos (frutas, verduras, carnes, pescados, cereales, legumbres...), para que puedan elegir los que más le gusten.


07 July 2016

La atención multidisciplinar, clave en el manejo de las Enfermedades Inflamatorias en la infancia

Aunque son diferentes, las patologías inflamatorias, crónicas e inmunomediadas como la enfermedad de Crohn, la psoriasis y la artritis idiopática juvenil, coinciden en varios aspectos como el impacto en la calidad de vida y la necesidad de tratamientos prolongados debido a su cronicidad. Además, estos pacientes presentan con frecuencia comorbilidades y manifestaciones que van más allá de su enfermedad, por lo que es necesario un abordaje multidisciplinar entre distintos especialistas. Éste ha sido uno de los ejes principales del Simposio: ‘Enfermedades Inflamatorias en la infancia”, que ha reunido en Santiago de Compostela a expertos nacionales de primer nivel tanto en pediatría como en reumatología, dermatología y gastroenterología pediátricas.
El encuentro ha sido organizado por la Sociedad de Pediatría de Galicia con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie. Como señala el Dr. José Ramón Fernández Lorenzo, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo) y presidente de la Sociedad de Pediatría de Galicia, “celebrar reuniones científicas de este nivel es un privilegio y una de nuestras prioridades como Sociedad pediátrica dedicada a la salud y bienestar de los niños. En este caso, el objetivo es ofrecer un punto de encuentro entre estas patologías inflamatorias, muy similares en cuanto a su manejo y repercusión psicosocial. En la actualidad nos seguimos enfrentado a retos como el retraso en el diagnóstico, por lo que es fundamental potenciar la formación continuada de los pediatras y la coordinación entre los distintos especialistas”.
Diagnóstico precoz y derivación al especialista
Entre las principales conclusiones de la jornada, los expertos señalan la importancia del diagnóstico y la derivación al especialista en fases precoces, para favorecer un control estrecho de estas patologías crónicas y minimizar el impacto psicosocial en los pacientes. De esta manera, se puede instaurar el tratamiento de forma más rápida, con el objetivo de lograr la remisión de la enfermedad. Según la Dra. Inmaculada Calvojefe de sección y responsable de la Unidad de Reumatología Pediátrica del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valenciase evitan así secuelas que pueden ser producidas por la misma evolución natural de la enfermedad, como son en el caso de la Artritis Idiopática Juvenil la aparición de erosiones y la artropatía a nivel articular, o también secuelas oculares que pueden llevar al paciente a una pérdida de visión importante. Complicaciones que, una vez que aparecen, son más difíciles de eliminar y con ello la persistencia de las discapacidades que estas enfermedades producen. Por ello, es importante que los pediatras de Atención Primaria conozcan las enfermedades inflamatorias, para poder realizar una identificación precoz de estos pacientes y establecer una coordinación asistencial con la Unidades Especializadas dada la complejidad del manejo de estas enfermedades”.
Adherencia al tratamiento
Estas enfermedades tienen en común su evolución mediante brotes de actividad, momentos en los que la patología se agrava, por lo que es fundamental llevar un seguimiento estrecho para anticipar y controlar estas fases. En este sentido, resulta muy importante establecer un tratamiento intensivo en etapas precoces que favorezca el pronóstico de la enfermedad: “Hoy en día contamos con fármacos que han demostrado su eficacia y seguridad en el abordaje de estas patologías. Sin embargo, todavía persisten miedos en cuanto a sus efectos secundarios por parte de los pacientes y su entorno familiar que dificultan el cumplimiento del tratamiento. Es básico, en este punto, confiar en el equipo médico y en el beneficio de la terapia consensuada entre el especialista y el paciente, ya que cada vez tenemos más experiencia en una mejor evolución de estas enfermedades gracias a los medicamentos disponibles”, afirma la Dra. Asunción Vicente, dermatóloga del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
Impacto en la calidad de vida
Otra de las particularidades de estas enfermedades es que por lo general cursan de forma más complicada y grave en niños que en adultos, lo que conlleva un peor pronóstico en el desarrollo y crecimiento de estos pacientes. Además de estas posibles afectaciones físicas, cabe destacar la repercusión psicosocial. “Estos niños y sus familias se enfrentan a un diagnóstico de por vida, que altera mucho su calidad de vida. Para minimizar este impacto, recomendamos que la enfermedad esté lo más controlada posible y el apoyo psicológico para que los pacientes y su entorno aprendan a convivir con su patología. También es muy beneficioso que estén en contacto con otros pacientes y vean que no están solos, con el fin de que puedan normalizar cuanto antes esta situación”, destaca el Dr. Javier Martín de Carpi, gastroenterólogo infantil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.


27 October 2015

Los problemas para dormir en la primera infancia pueden condicionar la presencia de trastornos del sueño en la edad adulta

 Con el objetivo de revisar las últimas novedades en la práctica diaria de la Pediatría, se ha celebrado el simposio ‘Actualidad en Pediatría’ en el marco del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), con la colaboración de Johnson’s®. “Esta cita representa una gran oportunidad para compartir conocimientos y experiencias que nos ayuden a los pediatras a mejorar la atención a nuestros pacientes y sus familiares”, señala el DrDiego Van Esso, pediatra y moderador del simposio.
La dermatología pediátrica y el sueño infantil han sido los principales contenidos del encuentro a través de las ponencias ‘De la dermatitis del pañal al Acné’, a cargo del Dr. Antonio Torrelo, Jefe de Servicio de Dermatología en Hospital del Niño Jesús de Madrid, y ‘La importancia del sueño en el desarrollo del niño’, de la mano del Dr. Gonzalo Pin, Coordinador del Servicio de Pediatría y Sueño del Hospital Quirón de Valencia.
Trastornos del sueño: consecuencias a corto y largo plazo
En materia de sueño infantil, el principal objetivo de la ponencia ha sido transmitir a los pediatras la necesidad de prestar atención a cómo duermen los niños y no sólo a cuánto duermen. En este sentido, tal y como ha explicado el Dr. Gonzalo Pin, los factores que influyen en la calidad del sueño se encuentran incluso antes del nacimiento del bebé. Un nivel alto de estrés en la madre y/o la ausencia de exposición matinal a la luz de la embarazada durante el último trimestre de embarazo puede dificultar el establecimiento del ritmo circadiano vigilia-sueño del lactante.
Otro aspecto importante abordado en el simposio han sido las consecuencias de los trastornos del sueño infantil. En los primeros años de vida este problema puede afectar a la memoria, el aprendizaje escolar y el desarrollo de habilidades sociales y personales. Además, los trastornos del sueño en la infancia también suelen guardar relación con la obesidad y la resistencia a la insulina. A largo plazo un niño con problemas para dormir tiene más probabilidades de convertirse en un adulto con trastornos del sueño.
Para asegurar la calidad del sueño y evitar dificultades posteriores, los expertos recomiendan establecer rutinas a partir de los 6 meses. Rituales como el momento del baño, la hora del paseo (cuanta más luz reciben los niños por la mañana, más facilidad para dormir) o el cambio del pañal acostumbran a los bebés a un entorno predecible y ayudan a crear un ambiente de tranquilidad antes de acostar al niño.
La piel, órgano sensible desde los primeros días
Entre los trastornos dermatológicos más comunes en los bebés destaca la dermatitis irritativa del pañal. Según el Dr. Antonio Torrelo, esta reacción es el resultado de una combinación de factores: contacto prolongado con las heces o la orina, roce, fricción, humedad y factores bacterianos que puedan parasitar la zona. Para evitar la aparición de esta dermatitis, la recomendación del experto pasa por proteger la zona del pañal con un producto barrera, así como utilizar pañales de gran absorción y cambiarlos con frecuencia.
Además de la dermatitis del pañal, en los primeros meses de vida pueden aparecer de forma habitual la dermatitis atópica, las manchas hiperpigmentadas o los hemangiomas infantiles. A medida que crecen, los niños pueden sufrir patologías asociadas a la escolarización, como son las verrugas o los moluscos contagiosos. En la adolescencia, a diferencia de lo que sucede en la infancia, el acné tiene una alta prevalencia. De acuerdo con el Dr. Antonio Torrelo, no hay evidencias de la relación directa entre el acné infantil y su aparición en la adolescencia. Solo los niños con acné intensos pueden tener más riesgo de sufrirlo a partir de la pubertad.
Como una de las dudas más recurrentes de los padres en la consulta de atención primaria, durante el simposio también se han repasado las recomendaciones generales para el cuidado de la piel del bebé sano. Insistir en la higiene diaria, la hidratación y la prevención de la exposición al sol deberían constituir, a juicio del especialista, las principales pautas a seguir por progenitores y cuidadores.

11 May 2015

La Clínica La Luz advierte del incremento del consumo de psicofármacos en la infancia


El uso de psicofármacos en niños y adolescentes “ha experimentado un importante auge en los últimos años”, según confirmó el jefe de la Unidad de Trastornos Mentales de Infancia, Adolescencia y Adulto Joven de la Clínica La Luz de Madrid, el doctor José Luis Pedreira, en un encuentro organizado en este centro sanitario.
jose_pedreiraEste psiquiatra, que organizó la primera edición de la jornada ‘Tratamiento psicofarmacológico en niños y adolescentes’ junto a su colega en este Departamento del hospital de la capital de España, el doctor Carlos González, explicó que este aumento se debe “a un incremento de las prescripciones tanto por parte de médicos de Familia y pediatras, como de psiquiatras generales o pediátricos”.
“Ha habido un aumento importante en el consumo de estos medicamentos en menores y no siempre está justificado”, explicó Pedreira, que añadió que “el empleo inadecuado de algunos de estos fármacos puede suponer un factor de riesgo para el proceso evolutivo del menor”. Así lo expuso en presencia del presidente de Honor de la Asociación Española de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia, y exjefe de la Sección de Psiquiatría Infantil del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (HUFJD), el doctor Vicente López-Ibor, a quien se le rindió homenaje mediante la constitución del Aula Abierta de Formación Continuada sobre los Trastornos Mentales de la Infancia y la Adolescencia ‘Vicente López-Ibor Camos’.
ibor_aulaOtros de los presentes en esta cita fueron el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz, el profesor Federico Mayor Zaragoza y el director gerente de la Clínica La Luz, el doctor Joaquín Martínez, a los que se les indicó que, “cada año, más de 3.000 menores de 14 años son ingresados en España por problemas de salud mental como esquizofrenia, psicosis y trastornos de la personalidad”.
Según expuso Pedreira, “es necesario un análisis en profundidad sobre en qué casos hay que utilizar estos fármacos, cómo evitar el abandono de los tratamientos, cómo se debe trabajar con los padres para lograr una adecuada administración de estos medicamentos o cuál es el especialista indicado en cada caso para prescribir determinados fármacos”.

15 February 2015

Los buenos hábitos en la infancia pueden mejorar en un 35% la salud cardiovascular en la edad adulta

La Fundación Española del Corazón, FEC, recuerda que más del 60% de los hábitos de vida se adquieren durante la infancia y, por ello, conviene incidir sobre hábitos preventivos desde las escuelas, concretamente mediante la educación sobre alimentación y actividad física; la Fundación hace referencia al estudio publicado en la revista Circulation, que concluye que una mayor exposición a factores positivos se asocia a un 14% más de probabilidades de mantener un índice de masa corporal normal.
image__fundacion_espanola_del_corazon_106370El estudio, publicado en la revista Circulation, subraya que la presencia de factores psicosociales positivos durante la infancia y la juventud, de los 3 a los 18 años, aumenta el índice de salud cardiovascular en la edad adulta. En concreto, la investigación realizada en Finlandia concluye que los niños y adolescentes que tenían mayor presencia de estos factores favorables (entorno socioeconómico, el entorno emocional, los hábitos saludables de los padres, la ausencia de posibles acontecimientos estresantes, la capacidad de autorregulación del niño y su adaptación social) durante la infancia también tenían un 35% más de probabilidades de tener una buena salud cardiovascular en la edad adulta, en comparación con los que presentaron menos factores favorables.
Prevención desde las escuelas
También concluye que una mayor exposición a estos factores positivos se asocia a un 14% más de probabilidades de mantener un índice de masa corporal normal, un 12% más de no ser fumador y un 11% más de mantener unos niveles de glucosa correctos en la edad adulta.
A estos resultados se llegaron veintisiete años más tarde, cuando los participantes en el estudio se encontraban entre los 30 y los 45 años de edad, los investigadores evaluaron el estado de salud cardiovascular de todos ellos mediante distintos indicadores de riesgo (el índice de masa corporal, la práctica de actividad física semanal, el tabaquismo, la dieta e

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud