Traductor

Showing posts with label Congreso Nacional de Psiquiatría. Show all posts
Showing posts with label Congreso Nacional de Psiquiatría. Show all posts

23 October 2009

Los síntomas iniciales de la esquizofrenia son similares a los de la depresión


La esquizofrenia es un trastorno mental que sufren 400.000 españoles, aproximadamente una de cada cien personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año se diagnostican entre 15 y 30 nuevos casos por cada 100.000 habitantes.
En la mayoría de las personas que desarrollan la patología, los primeros síntomas suelen manifestarse sobre los 22 años en los hombres y algo más tarde en las mujeres, alrededor de los 26 años de edad.
En palabras del Dr. Miguel Bernardo, psiquiatra del Hospital Clínico de Barcelona, "el trastorno puede manifestarse de diferentes formas. Los síntomas iniciales son similares a los de la depresión: tendencia al aislamiento, disminución del rendimiento laboral o académico, desinterés por el cuidado personal o por las relaciones sociales, entre otros".
Actualmente, los síntomas a los que se atribuye mayor valor diagnóstico son los síntomas de primer rango o de Schneider: voces dialogantes o comentadoras y vivencias de influencia a nivel del pensamiento, sentimientos, voluntad y corporalidad.
Según el Dr. Iñaki Eguiluz, psiquiatra del Hospital de Cruces, Barakaldo, "el patrón clínico más característico es la cronicidad de una combinación de síntomas negativos (afecto aplanado, apatía, abulia, etc.), síntomas positivos (ideas delirantes, alucinaciones, trastornos formales del pensamiento, etc.), síntomas afectivos (en ocasiones difíciles de diferenciar de los síntomas negativos: anhedonia, embotamiento afectivo, etc.) y trastornos de la cognición".
"Tradicionalmente, se ha mantenido que el pronóstico de los pacientes con esquizofrenia sigue la regla de los tercios: un tercio de los pacientes sólo tendrá un episodio psicótico o brote a lo largo de su vida; otro tercio experimentará diferentes episodios psicóticos que remitirán con poco deterioro y conservación del funcionamiento psicosocial; y otro tercio presentará síntomas psicóticos de forma continua con marcado deterioro e incapacidad funcional", explica el Dr. Miguel Bernardo.
En su opinión "es imprescindible un diagnóstico rápido, con un inicio precoz del tratamiento farmacológico y psicoterapéutico. Asegurar el cumplimiento de la medicación, lograr mantener un adecuado ambiente familiar, luchar por no reducir el círculo social y alejarse del consumo de cualquier tipo de tóxico son objetivos primordiales en el tratamiento de la esquizofrenia".
Los factores genéticos son la causa más relevante en la esquizofrenia
La esquizofrenia es un trastorno complejo en el que están implicados numerosos factores como son genéticos, neurobiológicos, neuroquímicos, neuropsicológicos y ambientales. La etiología de esta enfermedad es multifactorial, y aunque ninguna causa es suficiente para explicarla, los factores genéticos parecen ser la más relevante.
"Desde el punto de vista neuroquímico, el hallazgo más consistente sobre su fisiopatología es la hipótesis dopaminérgica, sin embargo la hiperactividad dopaminérgica no explica las variadas manifestaciones de la enfermedad, estando igualmente afectados numerosos sistemas de la neurotransmisión cerebral entre los que se incluyen el glutamato, la serotonina, la noradrenalina y la acetilcolina", explica el Dr. Eguiluz.
"La mayor parte de los hallazgos neurobiológicos son compatibles con alteraciones del desarrollo cerebral temprano, lo que ha llevado a considerar a la esquizofrenia como una enfermedad del neurodesarrollo", añade el Dr. Eguiluz.
En su opinión, "aunque los factores genéticos tienen un gran interés en el desarrollo de la esquizofrenia y se pueden detectar niños o adolescentes de alto riesgo, a día de hoy la prevención no es factible".

Premios de Investigación de Excelencia en Psiquiatría

En el marco del XIII Congreso Nacional de Psiquiatría, se ha hecho entrega de los premios de investigación de excelencia en Psiquiatría a los doctores Eduardo J. Aguilar, Vicent Balanzá, Clemente García, María José Parellada, Ricard Navinés, Rocío Pérez, Ignacio Mata, Emilio Fernández, María Mur, Joseph A. Ramos Quiroga, todos ellos investigadores de referencia.

La Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPBS), en consonancia con su vocación de promocionar la investigación, elabora un cuadro de investigadores acreditados entre los socios de reciente incorporación a la profesión. Todos ellos tienen en común que se han iniciado en programas de investigación con el objetivo de facilitar y potenciar dicha actividad.
Para poder formar parte de este grupo es necesario ser socio de la SEPB o estar en situación de ser aceptado en la próxima Asamblea General; solicitarlo; tener menos de 45 años; y por último, adjuntar el currículo detallando las publicaciones realizadas y los puntos de factor de impacto, siendo imprescindibles un mínimo de 15.

21 October 2009

Fármacos más seguros y nuevos estudios que avalan sus beneficios impulsan en España la utilización de psifármacos en niños

Aunque en España no se cuenta en estos momentos con datos específicos sobre el uso de psicofármacos en niños, los psiquiatras apuntan a una creciente prescripción de fármacos en la población infantil con trastornos mentales. Durante el XIII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebra en Madrid, se ha desarrollado un simposio en el que se revisaron los aparentemente beneficios y las limitaciones que tiene el tratamiento antipsicótico en la población infantil.
La Dra. Mara Parellada, presidenta de esta mesa y que trabaja en el Servicio de Psiquiatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, considera esencial este encuentro, sobre todo teniendo en cuenta que "en los últimos años ha habido un crecimiento exponencial del tratamiento con antipsicóticos en niños y adolescentes, no sólo para tratar patología psicótica, sino también para muchos otros trastornos". Sin embargo, advierte, "las indicaciones de las agencias reguladoras no han seguido el mismo ritmo".
Con todo, en nuestro medio se está objetivando un creciente uso de los psicofármacos en la población infantil con trastornos mentales, motivado por la acumulación de algunos hechos relevantes. Como explica la Dra. Parellada, "por un lado, hay estudios que están avalando el uso de psicofármacos en niños; por otro, se está consolidando una mayor confianza en el uso de psicofármacos, gracias a que disponemos de fármacos con menos efectos secundarios (como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) y también por la comercialización de fármacos más seguros (como los nuevos antipsicóticos)".
Sin embargo, la tasa de indicación de psicofármacos en niños está lejos de aproximarse a la que se registra en otros países avanzados: "en España no hay una sobreutilización de psicofármacos en la infancia, como puede haberla en otras sociedades (como la norteamericana)", asegura Mara Parellada.

-Garantizar la seguridad, aumentar la eficacia
Aunque con todo tratamiento farmacológico se exige una buena relación riesgo/beneficio, en el caso de la administración de psicofármacos a niños con trastornos mentales diagnosticados, este requerimiento aún es mayor. "Se deben utilizar aquellos fármacos que son eficaces, que mejoran los síntomas de los niños, o su evolución, y que previenen la aparición de complicaciones o secuelas, siempre teniendo en cuenta el balance beneficio/riesgo", según aclara la Dra. Parellada. Tal y como subraya, "los psicofármacos en niños se deben indicar siempre que el potencial beneficio supere al riesgo".
Y es que, según los expertos, "tan negativo es tratar de más como de menos; no emplear psicofármacos en niños puede ser imprudente e irresponsable en algunos casos", advierte esta experta. Uno de los ejemplos más característicos es el de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH); tal y como reiteran los psiquiatras, arrastrar a lo largo de la infancia y adolescencia síntomas de TDAH sin resolver puede conllevar mayor riesgo de complicaciones a medio-largo plazo, derivados de múltiples fracasos sucesivos, inseguridad, baja autoestima y/o desadaptación.
De hecho, el TDAH es considerado en estos momentos como uno de los trastornos psiquiátricos más habituales entre la población infantil española. Tal y como afirma la Dra. Mara Parellada, "los diagnósticos psiquiátricos más frecuentes que se detectan en nuestro medio son los trastornos de ansiedad y los trastornos del comportamiento, en particular el TDAH". Este último es una de las patologías psiquiátricas más prevalentes de inicio en la infancia y es la alteración del comportamiento neuroconductual más diagnosticada en niños de edad escolar. Su prevalencia puede estimarse entre un 3 y un 5% de población infanto-juvenil.
Afortunadamente, en los últimos años ha mejorado el arsenal terapéutico psicofarmacológico de utilidad en Psiquiatría Infantil. Según apunta la Dra. Parellada, "los ejemplos más claros de beneficio contrastado e indicación aprobada de psicofármacos en niños son el TDAH, los episodios de psicosis y los trastornos bipolares". Ya para otro tipo de situaciones, se recomienda valorar el caso de forma muy extensa y barajar otras alternativas terapéuticas.
En general, la recomendación fundamental que se debe seguir en el manejo farmacológico de los trastornos mentales infantiles es "individualizar los tratamientos y hacer un seguimiento exhaustivo, tanto de los beneficios como de los efectos adversos", destaca la psiquiatra, para quien también "es necesario hacer recomendaciones de salud y hábitos de vida, así como llevar a cabo acciones psicoeducativas ajustadas al trastorno y al tratamiento en cuestión".

-Retos pendientes
Cada vez se conocen mejor los factores implicados en el desarrollo de trastornos mentales en niños, lo que también ha motivado una mejora significativa en su abordaje. Su origen depende del tipo de enfermedad psiquiátrica; así, unas dependen más de factores constitucionales (genéticos y de desarrollo cerebral temprano), como la esquizofrenia, el autismo o el TDAH, mientras que otras obedecen más a la interacción de factores biológicos (como el temperamento) y factores ambientales (acontecimientos adversos, relaciones interpersonales tempranas, etc.), como son la ansiedad o la depresión.
En el desarrollo de problemas de comportamiento, son importantes e influyentes los factores sociales, la falta de estructura familiar y social, la falta de límites, la impunidad o el desapego. Sin embargo, aunque los factores sociales influyen en todas las patologías, trastornos como el bipolar, la esquizofrenia o el TDAH dependen en su aparición de influencias más orgánicas o genéticas.
Avanzar en la identificación de estos factores desencadenantes es uno de los desafíos pendientes para optimizar el manejo clínico de estos trastornos, pero no es el único. Los expertos también apuntan a la escasa disponibilidad de suficientes psiquiatras con formación específica para abordar los trastornos mentales infantiles y a la falta de herramientas, personal y/o recursos para dar atención psicológica; en esta línea, denuncia la Dra. Parellada, "sigue habiendo una detección tardía de los trastornos infantiles, en parte debido a un retraso en la derivación a los psiquiatras por prejuicios poco fundados en muchas ocasiones".
Otro déficit por solventar es la falta de estudios realizados específicamente en niños, sobre todo en las fases de desarrollo de los fármacos. Y es que, como denuncia la experta del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, "la investigación se centra fundamentalmente en la población adulta y se busca la aplicabilidad en niños de los fármacos estudiados en personas de más edad. Hay una escasa investigación pensada desde la patología infantil, teniendo en cuenta el cerebro en desarrollo y todos los factores que, tanto positiva como negativamente, puede influir en ese desarrollo".

España es uno de los países de la UE con una prevalencia más elevada de consumo de alcohol, tabaco, cannabis y cocaina

La Psiquiatría de la Adicción hace referencia a las patologías psiquiátricas que suelen presentarse en pacientes con adicciones y además amplía el ámbito de las adicciones a las denominadas "adicciones conductuales". Asimismo, las diferencias de género en los trastornos afectivos y la ansiedad y la depresión son algunos de los temas que se abordarán hoy, en el marco del XIII Congreso Nacional de Psiquiatría que se está celebrando estos días en Madrid.
Según el Dr. Gabriel Rubio, coordinador del Programa de Alcoholismo de los Servicios de Salud Mental del Distrito de Retiro, de Madrid "la aparición del término de Psiquiatría de la Adicción coincide con el renovado interés de la Psiquiatría por los trastornos debido al consumo de drogas, y otras adicciones, como las conductuales (al juego, al sexo, al trabajo, a las nuevas tecnologías, etc). Además, más del 70% de los sujetos con trastornos por uso de sustancias tienen otro trastorno psiquiátrico comórbido, por lo que el estudio de la comorbilidad psiquiátrica de las adicciones es una necesidad impuesta por la realidad de los hechos".
"España es uno de los países de la Unión Europea con una prevalencia más elevada por consumo de alcohol, tabaco, cannabis y cocaína. En concreto, es el país del mundo con la prevalencia más alta de consumo de cocaína", añade el Dr. Rubio.

En este sentido explica que "se ha producido un aumento del consumo de alcohol y cocaína, y en algunos lugares marginales se está observando un repunte del consumo de heroína. Las causas para explicar estos cambios son diversas, pero entre otras podemos considerar las siguientes: baja percepción del riesgo por parte de la población adolescente, la extensión de la cultura del "botellón", y la consideración de que la cocaína es una droga "asociada a un elevado estatus social y exenta de peligro".
"La edad de inicio en el consumo de alcohol se sitúa en los 13-14 años. Los jóvenes de nuestro país están dentro del grupo de cabeza de la Unión Europea en cuanto a edad de inicio en el consumo de alcohol. En nuestro país el 10% de la población general bebe a diario y se estima que el 7% bebe por encima de lo que se denomina consumo de riesgo. Se calcula que el alcoholismo afecta al 5-7% de la población".
Asimismo, las adicciones conductuales generadas en torno a la utilización de videojuegos, teléfonos móviles y otras tecnologías como Internet, pueden provocar, especialmente en jóvenes, un uso excesivo, monopolizando sus actividades de ocio, aumentando su aislamiento social y generando dificultades en las relaciones interpersonales y en la correcta socialización de los individuos.
Según el Dr. Rubio "estas adicciones requieren de una mayor participación de la familia en el proceso terapéutico (ya que se trata de jóvenes que viven con sus familiares) y del uso de abordajes psicológicos que contemplen los problemas psicológicos que han llevado al joven a centrarse en este tipo de hábitos. Además, implican la búsqueda de nuevos hábitos que compitan con los patológicos y que permitan la correcta maduración psicológica del joven".
Hasta ahora los modelos de tratamiento de los trastornos por uso de sustancias tenían como objetivo final la "abstinencia", pero a este respecto el Dr. Rubio afirma que "dada la elevada comorbilidad psiquiátrica de estos pacientes se han venido imponiendo en los últimos años los modelos integrados de tratamiento donde, desde una perspectiva multiprofesional, se abordan los problemas de abuso de drogas y de los otros trastornos psiquiátricos de forma integrada, y no en redes separadas como todavía ocurre en países como el nuestro".
"En este abordaje integral, psiquiatras, psicólogos, médicos, enfermeros y trabajadores sociales trabajan coordinadamente para dar una adecuada respuesta a los pacientes con adicciones", concluye el Dr. Rubio.

-En la mitad de los casos la depresión pasa desapercibida
Se calcula que en España hay entre cuatro y seis millones de personas que sufren depresión. Un trastorno que afecta al 10-15% de la población a lo largo de su vida. Se trata de una patología que no respeta clases sociales, niños, ancianos ni sujetos con otras enfermedades, es más frecuente en mujeres y aumenta con la edad.
La depresión se caracteriza por la aparición de un estado de ánimo triste, con pérdida de la capacidad para interesarse y disfrutar de las cosas y una disminución de la vitalidad, que lleva al sujeto a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado incluso tras esfuerzos mínimos. Se acompaña generalmente de pérdida de apetito y de peso, dificultades para dormir y tener un sueño reparador, disminución de la atención y concentración, pérdida de confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad, ideas de culpa y de ser inútil, molestias o dolores injustificados, en ocasiones ansiedad e irritabilidad importantes, una perspectiva sombría del futuro, así como pensamientos y actos suicidas que llegan a consumarse en un porcentaje no desdeñable de los enfermos.
Tal y como explica la Prof. Carmen Leal, Catedrático de psiquiatría de la Universidad de Valencia, "los trastornos de ansiedad no tienen porqué convertirse en trastornos depresivos, aunque en ocasiones exista comorbilidad entre ambos o trastornos mixtos. La ansiedad como síntoma es muy frecuente en los trastornos depresivos y también en otros psiquiátricos. "
Según palabras de la Dra. Ángela Ibáñez, del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, "la depresión es una enfermedad que hasta en la mitad de los casos pasa desapercibida, sin diagnosticar, bien porque el sujeto no acude a buscar ayuda por su problema, o bien porque acuden solicitando consulta por síntomas somáticos de la depresión como la fatiga o la pérdida de peso. En ocasiones además, la depresión se manifiesta de forma atípica, como sucede a veces en edades extremas como en la infancia-adolescencia y en los ancianos, y también en sujetos en los que los síntomas psíquicos de la depresión quedan en un segundo plano y ésta se manifiesta a través de molestias de apariencia física, constituyendo la llamada depresión enmascarada".
Algunos estudios epidemiológicos sugieren un incremento en la incidencia de la depresión en las últimas décadas. "Sin embargo esta afirmación es controvertida y probablemente relacionada con un mejor reconocimiento del trastorno e incluso con un sobrediagnóstico del mismo. En este sentido, es cierto que la tolerancia ante cualquier contrariedad de la vida es cada vez menor, y el individuo se autopercibe como subjetivamente deprimido ante síntomas que se presentan en circunstancias adversas y pueden buscar ayuda médica por estos problemas, pero que no constituyen en realidad un cuadro patológico de depresión", explica la Dra. Ibáñez.

20 October 2009

Los expertos señalan que es esencial tener buena salud mental para poder tener salud


Bajo el lema, No hay salud sin salud mental, las Sociedades Españolas de Psiquiatría y de Psiquiatría Biológica celebran en Madrid, del 20 al 24 de octubre, el XIII Congreso Nacional de Psiquiatría. En él se darán cita unos 2.000 psiquiatras para debatir los últimos avances en prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales.
"Es esencial tener buena salud mental para poder tener salud", afirma el Prof. Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), para quien este lema intenta poner de manifiesto las interrelaciones entre salud mental y salud física. Éstas se manifiestan tanto en la aparición de determinadas enfermedades (psicosomáticas), como en mayor vulnerabilidad o peor pronóstico para los enfermos físicos que, a la vez, sufren problemas psíquicos y también en la mayor morbilidad somática en los enfermos mentales, especialmente en padecimientos graves y crónicos. "En los últimos años se ha puesto de manifiesto la importancia de salvaguardar la salud física en enfermos mentales graves".
"Los trastornos mentales constituyen en nuestro país una causa muy frecuente de discapacidad, pérdida de calidad de vida, sufrimiento, aislamiento social, estigmatización y hasta mortalidad por suicidio. Uno de cada seis españoles ha padecido, padece o padecerá un trastorno mental a lo largo de su vida", explica el Prof. Saiz.


El programa de este año incluye novedades respecto al de etapas anteriores en cuanto a la estructura formal. Además de conferencias, simposios, mesas redondas, cursos y talleres, se han incluido tres Foros de Debate sobre formación en psiquiatría, identidad de la psiquiatría y organización de la asistencia psiquiátrica, que redactarán un documento de consenso al final. También se han reducido los simposios oficiales en beneficio de un mayor número de talleres más interactivos que permiten mejor participación, explica el Prof. Saiz.
Los objetivos del Congreso son constituirse en el punto de encuentro anual de la Psiquiatría española, ofertar formación continuada, dar a conocer los progresos más actuales de la investigación en este campo y ser el foro para la discusión de temas de interés práctico para los profesionales. Según palabras del presidente de la SEP, "a través de esta reunión queremos mostrar a la sociedad que somos una profesión dinámica, que estamos volcados en la atención a los enfermos, a sus familiares y que queremos seguir trabajando en el campo de la investigación y la innovación".
En este sentido, el Prof. José Giner, presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), explica que el papel de la psiquiatría en la sociedad actual es cada vez más importante porque influye sobre cualquier especialidad/dolencia. "Un problema psiquiátrico interfiere en cualquier patología médica o intervención quirúrgica. La psiquiatría está cada vez más presente. Cuanto mayor es el nivel cultural de la sociedad, mayores son los problemas psiquiátricos", añade el Prof. Giner.


-Retos Actuales de la Psiquiatría
Mejorar el nivel de salud mental de la población es uno de los principales retos a los que se enfrenta la psiquiatría en la actualidad. Según el Prof. Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), "se trata de una asignatura pendiente". "Se deberían dedicar más recursos y esfuerzos al desarrollo de estos dos objetivos: promoción de la información sobre salud mental y la prevención de las enfermedades mentales".
En segundo lugar, tal y como apunta el Prof. Bobes, "es preciso mejorar la atención sanitaria a los pacientes afectos de trastorno mental y del comportamiento, en particular a los que padecen un trastorno mental grave (personas con esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno de personalidad…)".
"En las dos últimas décadas, la evolución asistencial se ha ido conduciendo a que gran parte de la asistencia esté dirigida a los trastornos mentales comunes, lo que ocasiona que los médicos psiquiatras cada vez tengan menos tiempo para atender a los enfermos mentales graves", añade el Prof. Bobes.
Otro de los retos a los que se enfrenta la psiquiatría en nuestros días es el trabajo bien coordinado y conjunto con otras especialidades médicas, en particular con la atención primaria, para poder conseguir una buena asistencia a la salud física de los pacientes mentales. "Nuestros pacientes mentales graves tienen mucha más morbilidad por enfermedades físicas que las que les corresponde para su edad, género, entorno, etc. y además mueren fundamentalmente antes porque contraen mayores riesgos relativos de mortalidad sobre todo cardiovascular y metabólica que la población general", explica el Prof. Bobes.
Por otro lado, uno de los retos de todos los especialistas es tener un buen desarrollo profesional que permita la revalidación de títulos especialistas, tal y como se desprende de la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias 2003 y de las directrices recientes de la Comunidad Europea. "Adaptar la formación tanto para los MIR como para los especialistas en psiquiatría para poder conseguir excelencia profesional dirigida a la recertificación europea es uno de los principales puntos del plan estratégico de la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica", comenta el Prof. Bobes.
Por último, a pesar del desarrollo en la última década de la investigación en psiquiatría, donde destacan un número importante de líderes psiquiatras españoles con publicaciones de gran impacto a nivel internacional, así como la creación del grupo Cibersam, sería conveniente ahondar aún más en conocer el funcionamiento normal del cerebro.
En su opinión, "tenemos muchos aspectos en neurociencias desconocidos y por tanto consideramos esencial que se dote de más medios de investigación para el conocimiento normal del cerebro y se facilite, más si cabe, la investigación de cómo funciona el cerebro y de las diferentes alteraciones que tienen nuestros enfermos afectos de trastornos mentales".


-Avances Científicos
Durante la celebración del XIII Congreso Nacional de Psiquiatría, se expondrán resultados de varias técnicas de intervención psicológica y psicosocial tanto de los pacientes con esquizofrenia como con trastorno bipolar, nuevos psicofármacos disponibles, últimos hallazgos sobre la interacción genética-ambiente, nuevos sistemas de clasificación de las enfermedades mentales, entre otros temas de interés.
Asimismo, en el Congreso un grupo de jóvenes psiquiatras investigadores presentarán los últimos avances en genética, neuroimagen y biología molecular conseguidos dentro de la actividad del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), que aglutina más de veinte grupos en toda España de investigación básica y clínica.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud