Traductor

Showing posts with label salud visual. Show all posts
Showing posts with label salud visual. Show all posts

19 May 2023

Día Mundial Visión: Las revisiones periódicas juegan un papel importante para evitar el deterioro visual

                    


 

§  Los hospitales Vithas de Andalucía celebran el Día Mundial de la Visión, que tendrá lugar este domingo, explicando por qué son importantes las exploraciones oftalmológicas periódicas

 

§  Los especialistas recomiendan implementar en nuestra dieta abundante fruta, verdura roja y pescado azul para prevenir la aparición de enfermedades degenerativas de la retina

 

 

  Con motivo del Día Mundial de la Visión, que tendrá lugar este domingo, los cinco hospitales de Vithas en Andalucía se han unido para recordar a la población la importancia de las revisiones y exploraciones periódicas, así como lo que hay que tener en cuenta a la hora de comprar uno de los productos estrella de estos meses: las gafas de sol.

 

Según el Dr. Angel Cilveti, jefe del servicio de oftalmología del Hospital Vithas Xanit Internacional, una de las patologías oftálmicas donde las revisiones y exploraciones periódicas pueden ser más importantes para evitar el deterioro visual, es la retinopatía diabética. «La diabetes mellitus es una enfermedad que por su frecuencia e incidencia tiene características de auténtica epidemia global, además su prevalencia es creciente, Según estadísticas recientes se calcula que afectará a 642 millones de personas en el año 2040 y según datos del Plan Integral de diabetes de Andalucía, la prevalencia general de la diabetes en la comunidad se sitúa entre el 10 y el 15% de la población», explica el especialista.

 

«Una de las manifestaciones más importantes de la enfermedad diabética es la retinopatía, por lo que el número de individuos con retinopatía diabética se incrementará en una proporción similar», matiza el Dr. Cilveti, quien aclara que un tercio de la población mundial de pacientes con diabetes mellitus se estima que tiene retinopatía; de estos, aproximadamente un tercio tendrá problemas de visión por la retinopatía diabética1.

 

Además, según argumenta el Dr. Joaquín Fernández, director médico de la Unidad de Oftalmología de Vithas Almería, Qvision, existen otras patologías que pueden generar deterioro visual. «Hay límites que son la ceguera real, que es un menos de 10% de visión y el otro límite es la baja visión, que es una visibilidad de menos del 40%. Dentro de la ceguera real están las cegueras evitables y las no evitables», corrobora el especialista, quien señala que la primera causa de ceguera evitable en el primer mundo es la catarata.

 

«A los ciudadanos que padecen cegueras evitables podemos darles herramientas y empoderarlos para poder realizar su vida cotidiana. Hay que poner el foco en nuestros mayores y hay que acompañarlos a las revisiones visuales, es la tarea que tenemos delante por intentar disminuir la ceguera evitable», afirma el Dr. Fernández.

 

Además de las revisiones, es aconsejable implementar en nuestra dieta abundante fruta y verdura roja y pescado azul, ya que estos alimentos ayudan a prevenir la aparición de enfermedades degenerativas de la retina, como la DMAE (degeneración macular asociada a la edad) y la catarata. “Si tu retina quieres cuidar, lo que comes debes vigilar”, con este eslogan la Dra. Inmaculada Gascón, responsable de la Unidad de Oftalmología del Hospital Vithas Granada, recuerda el papel que juega también los hábitos de vida saludables en la visión, aunque recalca que, además, «no podemos olvidar hacer nuestros controles anuales y visitar a nuestro oftalmólogo ante la más mínima duda relacionada con la visión».

 

Por su parte, el Dr. Carlos Rocha de Lossada, especialista del Hospital Vithas Málaga en córnea, superficie ocular, cirugía refractiva, catarata y presbicia, señala que las alergias están en aumento en las últimas décadas, sobre todo en los niños. «La alergia causa con frecuencia picor en los ojos, aparte de otros problemas oculares. Frotarse los ojos debe evitarse a toda costa, especialmente en los niños, ya que la córnea puede deformarse permanentemente (queratocono), causándoles alteraciones visuales que pueden requerir tratamiento quirúrgico» recuerda. Rocha señala también que «es recomendable la revisión de pacientes alérgicos, especialmente pediátricos, para descartar posibles patologías oculares asociadas».

 

Desde el Hospital Vithas Sevilla, el especialista en oftalmología el Dr. José Luis Siguero, recalca la importancia de escoger un buen filtro a la hora de adquirir unas gafas de sol. «Lo más importante no es el color o el diseño, sino el filtro. Es éste el que marca la calidad del cristal y la protección ante los rayos ultravioletas».

 

«La protección de los filtros va del 1 al 4, siendo el 4 la protección recomendada para alta montaña y en la zona de Andalucía se recomienda un filtro 3 o grado C», indica el Dr. Siguero, quien recuerda además la obligación del fabricante de especificar la categoría del filtro, en la parte interna de la patilla o en la propia documentación de la gafa.

 

Por último, Siguero destaca que las gafas de sol «deben de utilizarse en la época de más sol y fundamentalmente en las horas centrales del día. En cuanto a la edad, generalmente se recomienda su uso por encima de los tres años, por debajo de esa edad hay especialistas que recalcan las precauciones que hay que tomar por el desarrollo de potenciales ambliopías»

 

  

César De la Fuente

Responsable de Comunicación y Marketing

Vithas Málaga

653 937 439 | 952 121 100

cesar.delafuente@vithas.es

30 November 2021

Especialistas en oftalmología proponen medidas de eficiencia para mejorar la calidad asistencial de los pacientes

  

 

– Actualmente, los Servicios de Oftalmología son los segundos con mayor saturación en todo el país. Además, del segundo con más consultas y el primero en cirugía mayor ambulatoria.

– En el curso “Retos de la Calidad Asistencial en los Pacientes Oftalmológicos”, celebrado con motivo del Congreso de la Sociedad Catalana de Oftalmología, se han evaluado posibles avances y procesos asistenciales que permitirían mejorar la eficiencia y la capacidad de los Servicios de Oftalmología.

– En Cataluña, los servicios de Oftalmología cuentan con una lista de espera para recibir una intervención quirúrgica ocular de 163 días, una cifra próxima a la media española que suponen 160 días de espera. Además, es uno de los territorios con mayor prevalencia del glaucoma, que es la principal causa de ceguera irreversible en España, y que requiere un abordaje quirúrgico precoz para ralentizar el desarrollo de ceguera.

OFTEX es una iniciativa estratégica de salud que ayudará a mejorar la calidad asistencial de los pacientes oftalmológicos en España. Un plan estratégico que dará respuesta a distintas necesidades gracias a dos enfoques diferentes (OFTEX Prevención y OFTEX Calidad Asistencial).

 

En el curso “Retos de la Calidad Asistencial en los Pacientes Oftalmológicos”, celebrado con la colaboración de Allergan, an AbbVie company, con motivo del Congreso de la Sociedad Catalana de Oftalmología, se ha puesto de manifiesto la situación asistencial actual que viven los servicios de Oftalmología a nivel nacional, así como las posibles medidas para mejorar la eficiencia y la capacidad del Servicio de Oftalmología, permitiendo reducir la lista de espera de los pacientes oftalmológicos. En la actualidad estos servicios son los segundos con mayor saturación del Sistema Nacional de Salud en cuanto a consultas y los terceros con mayor saturación en atención quirúrgica.

 

En España, 1 millón de personas padecen algún tipo de discapacidad visual y alrededor de 70 mil de ellas presentan ceguera. Los servicios de Oftalmología son los encargados de atenderlos. “Tras traumatología, los Servicios de Oftalmología son los segundos con mayor saturación en todo el país. Por ello es necesario poner en marcha medidas de eficiencia.” comentó el Profesor José García-Arumí, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) y director de la Unidad de Investigación Biomédica de Oftalmología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, en su ponencia “¿Cuál es la situación del servicio de oftalmología a día de hoy? Y ¿en los próximos 10 años?”.

 

De hecho, el 61% de los pacientes que piden una consulta con oftalmología han sido citados con un retraso de más de 60 días. Y es que tanto la lista de espera en las consultas con el oftalmólogo como la atención quirúrgica han sufrido drásticos retrasos a causa de la saturación de los servicios asistenciales debido a la pandemia del Covid-19.

 

Para hacer frente a esta carga asistencial y mantener la calidad de los servicios, garantizando que el paciente recibe el tratamiento más efectivo y que mantiene un control de la enfermedad, el Prof. García-Arumí sugirió crear circuitos asistenciales en los que Atención Primaria y Atención Especializada estén coordinados para llevar a cabo un seguimiento adecuado. “Es necesario una coordinación entre todos los agentes implicados en la gestión de los pacientes para poder mejorar el abordaje en el proceso asistencial.”

 

Una de las posibilidades a contemplar es incorporar en la atención oftalmológica una figura coordinadora del seguimiento de las patologías que causan ceguera que opere a través de un sistema de identificación de pacientes y alertas.

 

“Si hacemos una prospección a 10 años, vemos que va a seguir empeorando la carga asistencial, siendo crítico buscar medidas de eficiencia”. Entre las medidas destacadas por el experto, se encuentra la aplicación de los avances en tecnología sanitaria, que serán imprescindibles en el manejo de enfermedades y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes en el futuro. Así, el Prof. García-Arumí explicó que “las innovaciones tecnológicas aportan beneficios en oftalmología tanto para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento precoz. Aunque ya se ha avanzado, aún se necesitan recursos para poder implementarlo en todos los niveles sanitarios”.

 

 

AbbVie está apostando por la oftalmología, poniendo en marcha iniciativas para la mejora de la calidad asistencial de los pacientes

Ante la necesidad expuesta de dar una respuesta a la saturación de los servicios de oftalmología modificando el proceso asistencial, el Dr. Antonio Bañares, director de Relaciones Institucionales en Abbvie, sostuvo en la ponencia “Más de 130 años de atención al paciente” que es el momento adecuado para establecer una estrategia de salud como OFTEX. Esta estrategia se basa en la aplicación de medidas en cuanto a prevención para incrementar el número de diagnósticos precoces y en materia de calidad asistencial con el fin de aumentar la calidad de vida de los pacientes a través de la reorganización de la atención sanitaria.

“Dado que estamos ante un nuevo reto en preservar la salud visual de los ciudadanos y que cada vez hay más personas que requieren atención oftalmológica, es necesario apostar por planes de prevención de la ceguera y analizar los circuitos asistenciales de los pacientes oftalmológicos”, explicó el Dr. Bañares. “La estrategia OFTEX, que se basa en las líneas de trabajo de la prevención y la calidad asistencial, pretende buscar soluciones para mejorar el proceso asistencial y promover la detección precoz, apostando por hacer un seguimiento coordinado del paciente oftalmológico.” 

   

16 June 2019

Los nuevos avances en salud visual demandan la formación actualizada de los oftalmólogos y una comunicación médico-paciente efectiva




  • Alcon, líder mundial en el cuidado de la visión ocular, ha organizado el encuentro Horizonte Alcon 20/20, que ha reunido a más de 100 expertos en oftalmología para debatir los retos del presente y futuro de la especialidad

  • Los diferentes problemas de salud visual, que actualmente afectan al 67% de la población1, hacen necesaria la formación actualizada y continuada de los profesionales de la oftalmología para dar respuesta a las nuevas demandas

  • Los especialistas han profundizado en las últimas innovaciones a través de sesiones prácticas en las que se han compartido experiencias reales en cirugía oftalmológica, además de abordar la importancia de la comunicación médico-paciente


  El 67% de la población española reconoce tener alguna anomalía visual y el 9% se ha sometido a una intervención quirúrgica para corregir la vista1. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que el envejecimiento de la población está incrementando el riesgo de que más personas se vean afectadas por una deficiencia visual2. Ante el aumento progresivo de la demanda de atención a la salud ocular, Alcon, líder en salud visual, ha reunido a más de 100 especialistas en Horizonte Alcon 20/20 para debatir sobre los retos y oportunidades que debe hacer frente el oftalmólogo del siglo XXI.

Horizonte Alcon 20/20, encuentro de referencia para los profesionales de la oftalmología en España y Portugal, se ha celebrado los días 13 y 14 de junio en el Alcon Experience Center de Barcelona, el primer centro de formación y entrenamiento práctico en salud ocular de Europa, y se ha centrado en unas sesiones de intercambio de experiencias y conocimiento con un enfoque muy práctico y multidisciplinar.

Los participantes han analizado en profundidad los retos y oportunidades a los que debe hacer frente el oftalmólogo del siglo XXI, bajo la premisa de que estos profesionales médicos desarrollan su función en un contexto que ha cambiado de forma disruptiva, tanto por el creciente aumento de problemas oculares entre la población como por la digitalización.

Y es que la innovación tecnológica está favoreciendo una revolución en el ámbito sanitario, transformando la forma de diagnosticar y tratar a los pacientes gracias a la llegada de técnicas rompedoras como los sistemas digitales de guiado por topografía o los sistemas de visualización en 3D. En esta línea, durante las jornadas los participantes han podido experimentar de primera mano con los últimos equipos y tecnologías para el entrenamiento práctico en salud ocular de Alcon.

Pero la digitalización también está transformando la forma en que los pacientes acceden a la información sobre salud y la manera en que los profesionales médicos se comunican con ellos. Este cambio acelerado del entorno se traduce en nuevas demandas por parte de los pacientes, cada vez más empoderados, y de la sociedad en general, a las que se debe dar respuesta en tiempo real a través de las herramientas emergentes.

Así, uno de los temas centrales del encuentro ha sido la importancia de trabajar las habilidades comunicativas médico-paciente, ya que el ecosistema sanitario actual exige una escucha activa de los pacientes y una comunicación efectiva por parte de los profesionales de la oftalmología. Los expertos han coincidido en que un diálogo fluido, comprensible y adaptado es imprescindible para empoderar al paciente y establecer una conexión que permita optimizar todo el proceso, desde el diagnóstico hasta el tratamiento y el seguimiento.

Sesiones prácticas con experiencias clínicas reales en cirugía oftalmológica
En Horizonte 20/20 también se han celebrado sesiones prácticas centradas en cirugía de cataratas, cirugía refractiva corneal, lentes intraoculares y cirugía de vítreo-retina, dirigidas por reconocidos expertos que han compartido su dilatada experiencia y casos de éxito. El doctor Francesc Duch, director médico del Institut Català de Cirugía Refractiva, ha dirigido el programa de cirugía refractiva-corneal y ha señalado que “la sesión se ha desarrollado con el objetivo de compartir ideas y generar debate a partir de diferentes casos clínicos que provienen de la práctica real de los participantes”.

El doctor Duch destaca que “la oftalmología está en continuo progreso y es necesario estar actualizados. En los últimos años, hemos asistido a importantes avances y hemos visto cómo progresivamente se han ido automatizando los procesos quirúrgicos. Por ello, resulta fundamental que los profesionales tengan acceso a una formación práctica y dinámica, y estén abiertos a otras perspectivas”.

Por su parte, la doctora Marta S. Figueroa, directora médica de Vissum y jefa de la Unidad de Vítreo-retina del Hospital Universitario Ramón y Cajal, ha dirigido el programa de cirugía de vítreo-retina, en el que ha destacado el carácter interactivo de la reunión y la proximidad entre los ponentes y los asistentes.  El programa se ha desarrollado en formato vídeo, “en una sesión muy práctica diseñada para suscitar el interés de los asistentes e intercambiar experiencias de forma muy didáctica”, tal y como ha apuntado la doctora Figueroa. 

“Se han presentado casos excepcionales, experiencias quirúrgicas complejas y técnicas inusuales. La segunda parte de la reunión se ha centrado en la cirugía combinada del segmento anterior y posterior, profundizándose en indicaciones y técnicas” ha subrayado.

Apuesta por la formación actualizada y continuada de los especialistas en oftalmología
La celebración del encuentro responde a uno de los principios fundacionales de Alcon, la formación continuada y actualizada de los especialistas en oftalmología. Según Ana Isabel Gómez, directora general de Alcon España y Portugal, “el objetivo de esta segunda edición de Horizonte Alcon 20/20 ha sido ofrecer un espacio para el diálogo y el intercambio de conocimiento, tanto en el plano médico como en el aspecto más emocional de la profesión. Como compañía líder en el cuidado de la visión durante más de 70 años, en Alcon tenemos el compromiso de trabajar al lado de los profesionales de la oftalmología y apoyarles durante toda su carrera profesional”.  

“Esta jornada supone una excelente oportunidad para el desarrollo de los profesionales de la oftalmología”, ha señalado Xavier Puig, director Médico de Alcon España y Portugal, quien también ha recordado que “compartir experiencias prácticas de la cirugía oftalmológica y profundizar en casos clínicos es fundamental para seguir avanzando en esta especialidad”.


15 December 2016

Más de 1.000 ópticas se adhieren a la campaña de salud visual y diabetes promovida por ópticos-optometristas, SEMERGEN y FEDE

El Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas, CGCOO, la Fundación Salud Visual, FUNSAVI, en colaboración con los médicos de atención primaria miembros de SEMERGEN, y la Federación Española de Diabetes, FEDE, han puesto en marcha la campaña “Mira por tu Diabetes”cuyo objetivo principal es promover la mejor atención visual a los pacientes con diabetes en los establecimientos sanitarios de óptica.


Esta iniciativa pretende animar a las personas con diabetes a realizarse exámenes visuales periódicamente en las ópticas para evitar y detectar las complicaciones más habituales que la diabetes provoca en la visión, como es la retinopatía diabética. Asimismo, la campaña persigue fomentar la prevención de la diabetes en aquellas personas que están en situación de riesgo de padecerla.

24 September 2015

El 68% de los Millenials sufre fatiga visual digital

La apertura del nuevo curso universitario pone de manifiesto que los  estudiantes no disponen de los medios adecuados para proteger su vista de los efectos nocivos que provocan las diferentes pantallas que utilizan habitualmente, tanto de portátiles como de tabletas o móviles. Cada vez resulta más habitual que lleven sus dispositivos a clase ya que forman parte de su vida cotidiana. La educación es cada vez más virtual que real y los cinco sentidos se redistribuyen de tal forma,  que el oído, el gusto, el tacto y el olfato pierden importancia frente a la vista.
La mitad de los alumnos utiliza normalmente el móvil para estudiar, mientras que un 18% usa la tableta y tan sólo un 9% el libro electrónico. No obstante, el ordenador, sigue siendo fundamental en el estudio para más de un 70% de los estudiantes conviviendo con el resto de tecnologías*. Igualmente, del informe Universitic 2013: situación actual de las TIC en el Sistema Universitario Español, realizado por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas  se desprende que los campus españoles cuentan con un ordenador por cada 15 alumnos. Sin embargo, a pesar del uso masivo de estas tecnologías, prácticamente ningún estudiante universitario es consciente de la necesidad de proteger su vista de los efectos de la luz de alta energía. Según el estudio desarrollado por The Vision Council, el 68% de los Millenials (jóvenes entre 18 a 35 años) sufre fatiga visual digital. En España hay un millón y medio de estudiantes universitarios.
Para evitar esta situación, una empresa española en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, ha iniciado una campaña de concienciación con el objetivo de prevenir los riesgos de dañar su retina de manera irreversible fruto de la alta exposición a luz de onda corta. No hay que olvidar que no existen precedentes históricos de una exposición tan alta y desde tan temprana edad del ojo a estas intensidades de luz y los experimentos de la UCM demuestran que la retina se ve afectada por este tipo de luz.
Nilo García, Director General de Reticare señala que “los universitarios pasan mucho más tiempo delante de pantallas y eso es un problema porque hasta los 25 años, su cristalino no les protege de los excesos de luz de onda corta. No hay que olvidar que estas pantallas emiten 5 veces más luz de onda corta”.
La gravedad de toda esta situación queda de manifiesto tras la decisión adoptada este año por las autoridades de Taiwán, el mayor productor de tecnología del mundo, que prohibió por ley que los menores de dos años pudieran utilizar cualquier tipo de tecnología que implique el uso de pantallas, bajo pena de multa.

En este sentido, el cuidado que ofrecen estos protectores oculares (disponibles en cualquier tienda de tecnología) pasa por ser la mejor solución para evitar estas situaciones de riesgo. Como apunta Nilo García, “efectivamente, Reticare es la mejor solución para protegernos de este tipo de luz. Sin embargo, también recomendamos un uso responsable de las pantallas. Hay que tener en cuenta que estamos demasiado tiempo  frente a ellas y reducirlo también es un objetivo fundamental”.

http://www.reticare.com/ftp/Noticia_universitarios_fatiga_visual_TV_SD.mp4

17 November 2014

La salud visual, factor clave en la calidad de vida de nuestros mayores

En España viven actualmente más de 8 millones de personas mayores de 65 años, casi el 18 % de la población. Por eso, Instituto Varilux recuerda la importancia de cuidar la visión de nuestros mayores con el fin de evitar que pequeños problemas oculares se conviertan en condicionantes para su autonomía y calidad de vida.
Actualmente, los principales problemas oftalmológicos que afectan a los mayores son la presbicia o vista cansada, las cataratas y la Degeneración Macular Asociada a la Edad (D.M.A.E.). La primera de ellas puede ser corregida mediante el uso de lentes graduadas, la segunda requiere de una intención quirúrgica, y para la tercera existen diversos tratamientos para su control, pero no tiene cura. En todos los casos, la prevención es fundamental, así como la protección, principalmente de los rayos UV y de la luz azul violeta, que pueden provocar la aparición de estas patologías.
Por todo esto, la salud visual tiene una importancia especialmente relevante a partir de los 65 años, pese a que en ocasiones no se le da el protagonismo que realmente tiene. De hecho, muchas personas mayores consideran que los problemas visuales que padecen son causados por la edad y que no tienen solución, o simplemente pasan desapercibidos para la persona que los padece. 
En este sentido, Laura de Yñigo,  portavoz del Instituto Varilux, asegura que “muchos de estos problemas visuales pueden ser tratados y en algunas ocasiones eliminados si se tratan adecuadamente”.
Pero los problemas de visión en los mayores repercuten más allá de la esfera puramente visual, afectando a otras áreas como la psíquica, social y funcional,  y por lo tanto a su calidad de vida. Los diferentes problemas de visión condicionan la recepción de la información y comunicación con el entorno, pueden llegar a afectar al área afectivo-relacional, e incluso limitar la capacidad para realizar tareas rutinarias, desembocando en estados de discapacidad o dependencia para el que las padece.

Desde Instituto Varilux “recomendamos prestar especial atención a la vista a partir de los 60 años, especialmente en el caso de padecer diabetes o hipertensión, realizando revisiones oftalmológicas de forma periódica. Además, aconsejamos a los familiares de los mayores que presten especial cuidado a síntomas como alejarse del libro o del periódico al leer, o si se produce algún cambio en su rutina, pues éstas son algunas de las reacciones más frecuentes de una persona mayor ante una mala visión” apunta De Yñigo. 

22 July 2010

La Universidad Europea de Madrid acredita a la primera doctora en España en Ciencias de la visión y en Medicina Preventiva


La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Madrid ha concedido a Celia Sánchez-Ramos Roda el Doctorado en Ciencias de la Visión, lo que la convierte en la primera mujer en España doctora en Ciencias de la Visión y en Medicina Preventiva.
Licenciada en Farmacia y Diplomada en Óptica y Optometría, Celia Sánchez-Ramos Roda es doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad Complutense de Madrid y, desde el pasado 5 de julio, doctora en Ciencias de la Visión por la Universidad Europea de Madrid. Ese día defendió la tesis titulada "Filtros ópticos contra el efecto fototóxico del espectro visible en la retina: Experimentación animal", una investigación dirigida por los doctores Julián García Sánchez, catedrático de Oftalmología de la Universidad Complutense de Madrid, y Pablo Gili Manzanaro, profesor en la diplomatura de Óptica y optometría de la Universidad Europea de Madrid, a través de la cual la doctora defiende la necesidad de crear un ambiente de salud visual para evitar los efectos dañinos de la luz en nuestros ojos.
Se trata del tercer doctorado en Ciencias de la Visión concedido por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Madrid, una de las universidades con mayor prestigio en el área de Óptica y Optometría. Y es que, además del Grado en Óptica y Optometría, esta institución académica imparte tres Másteres Universitarios –Optometría Clínica, Optometría e Investigación Clínica y Especialidades Clínicas Optométricas- y un Curso de Experto en Optometría Pediátrica y Terapia Visual, todos ellos diseñados con un enfoque profesional.
Mejor inventora del año 2009
La doctora Celia Sánchez-Ramos Roda ya se convirtió el año pasado en la primera investigadora española a la que la Organización de Naciones Unidas nombró, a través de la Organización Mundial de la Propiedad, como Mejor Inventora del 2009. Pero, además, recientemente (abril 2010) ha recibido el Gran Premio Internacional del Salón Internacional de Inventos de Ginebra, con Medalla de Oro y la Felicitación Especial del Jurado por su dispositivo de reconocimiento por córnea.


-Prevención de la salud visual
La doctora Sánchez-Ramos trabaja fundamentalmente en el ámbito de la prevención de la salud visual. "Los ojos son tan importantes como la piel, por eso es necesario protegerlos como es debido para mantenerlos sanos", asegura.
Con esta afirmación como punto de partida, la doctora Sánchez-Ramos centró su tesis en "la necesidad de crear ambientes de salud visual para evitar los efectos dañinos de la luz, tanto natural como artificial, en nuestros ojos". Y es que el riesgo de sufrir patologías de la retina va a aumentar espectacularmente en los próximos años. "En la actualidad, el ser humano pasa entre 5 ó 6 mil horas al año bajo exposición lumínica, es decir, prácticamente el 100% de las horas que está despierto, y, además, con menos protección por parte de la capa de ozono. Si unimos esta realidad al hecho de que los tejidos de la retina son muy sensibles y vulnerables a la luz, es fácil prever que el riesgo de patología retiniana es enorme. Por ello, la prevención de la salud visual debe hacerse inmediatamente para evitar males mayores", apunta la especialista.
Teniendo esto en cuenta, la doctora aconseja la utilización de manera preventiva de filtros ópticos para reducir el impacto dañino de la luz. "Desde lentes de contacto con filtro amarillo, a lentes para gafas, cristales de ventanas, parabrisas de coches, gafas para soldadores, films adhesivos para fuentes de luz o nuevas fuentes de luz que emiten menor cantidad. El objetivo es conseguir un ambiente visual adecuado, ya sea en espacios abiertos con luz natural o en espacios cerrados con luz artificial", concluye la especialista.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud