§ Los hospitales Vithas de
Andalucía celebran el Día Mundial de la Visión, que tendrá lugar este domingo, explicando
por qué son importantes las exploraciones oftalmológicas periódicas
§ Los especialistas
recomiendan implementar en nuestra dieta abundante fruta, verdura roja y
pescado azul para prevenir la aparición de enfermedades degenerativas de la
retina
Con motivo del Día
Mundial de la Visión, que tendrá lugar este domingo, los cinco hospitales de
Vithas en Andalucía se han unido para recordar a la población la importancia de
las revisiones y exploraciones periódicas, así como lo que hay que tener en
cuenta a la hora de comprar uno de los productos estrella de estos meses: las
gafas de sol.
Según el Dr.
Angel Cilveti, jefe del servicio de oftalmología del Hospital Vithas Xanit
Internacional, una de las patologías oftálmicas donde las revisiones y
exploraciones periódicas pueden ser más importantes para evitar el deterioro
visual, es la retinopatía diabética. «La diabetes mellitus es una enfermedad que
por su frecuencia e incidencia tiene características de auténtica epidemia
global, además su prevalencia es creciente, Según estadísticas recientes se
calcula que afectará a 642 millones de personas en el año 2040 y según datos
del Plan Integral de diabetes de Andalucía, la prevalencia general de la
diabetes en la comunidad se sitúa entre el 10 y el 15% de la población», explica el especialista.
«Una de las manifestaciones más
importantes de la enfermedad diabética es la retinopatía, por lo que el número
de individuos con retinopatía diabética se incrementará en una proporción
similar», matiza el Dr.
Cilveti, quien aclara que un tercio de la población mundial de pacientes con
diabetes mellitus se estima que tiene retinopatía; de estos, aproximadamente un
tercio tendrá problemas de visión por la retinopatía diabética1.
Además, según argumenta
el Dr. Joaquín Fernández, director médico de la Unidad de Oftalmología
de Vithas Almería, Qvision, existen otras patologías que pueden generar
deterioro visual. «Hay límites que
son la ceguera real, que es un menos de 10% de visión y el otro límite es la
baja visión, que es una visibilidad de menos del 40%. Dentro de la ceguera real
están las cegueras evitables y las no evitables», corrobora el especialista, quien
señala que la primera causa de ceguera evitable en el primer mundo es la
catarata.
«A los ciudadanos que padecen
cegueras evitables podemos darles herramientas y empoderarlos para poder
realizar su vida cotidiana. Hay que poner el foco en nuestros mayores y hay que
acompañarlos a las revisiones visuales, es la tarea que tenemos delante por
intentar disminuir la ceguera evitable», afirma el Dr. Fernández.
Además de las
revisiones, es aconsejable implementar en nuestra dieta abundante fruta y
verdura roja y pescado azul, ya que estos alimentos ayudan a prevenir la
aparición de enfermedades degenerativas de la retina, como la DMAE (degeneración macular
asociada a la edad) y la catarata. “Si tu retina quieres cuidar, lo que comes
debes vigilar”, con este eslogan la Dra. Inmaculada Gascón, responsable
de la Unidad de Oftalmología del Hospital Vithas Granada, recuerda el papel que
juega también los hábitos de vida saludables en la visión, aunque recalca que,
además, «no podemos olvidar
hacer nuestros controles anuales y visitar a nuestro oftalmólogo ante la más
mínima duda relacionada con la visión».
Por su parte, el Dr.
Carlos Rocha de Lossada, especialista del Hospital Vithas Málaga en córnea,
superficie ocular, cirugía refractiva, catarata y presbicia, señala que las
alergias están en aumento en las últimas décadas, sobre todo en los niños. «La alergia causa con frecuencia
picor en los ojos, aparte de otros problemas oculares. Frotarse los ojos debe
evitarse a toda costa, especialmente en los niños, ya que la córnea puede
deformarse permanentemente (queratocono), causándoles
alteraciones visuales que pueden requerir tratamiento quirúrgico»
recuerda. Rocha señala también que «es recomendable la revisión de pacientes
alérgicos, especialmente pediátricos, para descartar posibles patologías
oculares asociadas».
Desde el Hospital Vithas Sevilla, el especialista
en oftalmología el Dr. José Luis Siguero, recalca la importancia de
escoger un buen filtro a la hora de adquirir unas gafas de sol. «Lo más importante no es el color o el diseño, sino
el filtro. Es éste el que marca la calidad del cristal y la protección ante los
rayos ultravioletas».
«La protección de los filtros va del 1 al 4, siendo
el 4 la protección recomendada para alta montaña y en la zona de Andalucía se
recomienda un filtro 3 o grado C», indica el Dr. Siguero, quien recuerda además la obligación del
fabricante de especificar la categoría del filtro, en la parte interna de la
patilla o en la propia documentación de la gafa.
Por último, Siguero destaca que las gafas de sol «deben de utilizarse en la época de más sol y
fundamentalmente en las horas centrales del día. En cuanto a la edad,
generalmente se recomienda su uso por encima de los tres años, por debajo de
esa edad hay especialistas que recalcan las precauciones que hay que tomar por
el desarrollo de potenciales ambliopías».
César De la Fuente Responsable de Comunicación y
Marketing Vithas Málaga 653
937 439 | 952 121 100
No comments:
Post a Comment