Traductor

Showing posts with label virus respiratorio sincitial. Show all posts
Showing posts with label virus respiratorio sincitial. Show all posts

04 April 2017

Pacientes pediátricos con enfermedad neurológica grave presentan mayor tasa de hospitalización y complicaciones por VR

 
Con motivo de los resultados de un estudio sobre factores que influyen en una peor evolución de la infección por VRS, la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) ha desarrollado unas nuevas recomendaciones para prevenir infecciones respiratorias en pacientes con patología neurológica severa

El virus respiratorio sincitial (VRS) es una de las causas más frecuentes de infección de vías respiratorias en lactantes y niños, como es el caso de la bronquiolitis, infectándose más del 90% de ellos al menos 1 vez antes de los 2 años de edad y requiriendo hospitalización entre 1%-3%. Por su parte, diversos estudios europeos han demostrado unas elevadas tasas de hospitalización y mayor morbimortalidad por infección por el VRS en determinados grupos como son los pacientes con enfermedades neurológicas severas, en concreto la patología neuromuscular, pudiéndose considerar poblaciones especiales de riesgo.      

El estudio ha sido coordinado por la doctora Ana Felipe, de la Unidad de Neurología pediátrica del Hospital Universitari de la Vall d’Hebrón (Barcelona) y por la Sociedad Española de Neurología Pediátrica, presidida por el doctor Alfons Macaya, jefe de la Sección de Neuropediatría del Hospital Universitari Vall d'Hebron.

05 May 2016

Hasta un 50% de los niños presentan bronquitis recurrentes tras padecer una bronquiolitis por virus respiratorio sincitial‏

 Con el objetivo de revisar todas las novedades en el área de la neumología pediátrica, más de 300 especialistas en la atención a los niños con patologías respiratorias de toda España asisten durante tres días en Granada a la XXXVIII Reunión de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP). En palabras del Dr. Adulfo Sánchez, Presidente del Comité Organizador, “cada año la participación aumenta. Debido a que la patología respiratoria es una de la más relevantes del niño, su manejo interesa no solo a los componente de las Unidades de Neumología Pediátrica, sino también a todos los pediatras”.

Como explica el experto, el objetivo de la reunión es poner en común las actualidades sobre las enfermedades respiratorias del niño y establecer relaciones profesionales, de investigación y desarrollo clínico entre los diferentes grupos de profesionales. Así, entre los temas revisados este año se encuentran el tratamiento de inmunoterapia, la actualización de pruebas, patologías más relevantes para el diagnóstico, la fibrosis quística o el asma de difícil control, entre otros. En opinión del doctor Sánchez, lo que más preocupa a los pediatras es la resistencia y el auto manejo de las patologías respiratorias ejercido por las propias familias. “Hay que concienciar, cada vez más, que deben consultar siempre al pediatra”, advierte.

Este año la SENP dedica uno de sus simposios a las infecciones respiratorias agudas por virus respiratorio sincitial (VRS). Bajo el titular Impacto de las infecciones respiratorias por VRS en pacientes de riesgo, el Dr. Antonio Moreno, Jefe de la Unidad de Neumología Pediátrica del Hospital Universitario Vall d’Hebrón, es el moderador de esta sesión en la que se analizan las características de la infección respiratoria producida por este virus, que “continua siendo un problema de salud muy importante en la población pediátrica y especialmente en los niños menores de 1 año de edad. Cada año en los meses de noviembre a enero se presenta una epidemia muy importante que hace que los hospitales pediátricos se colapsen con un gran número de lactantes ingresados no sólo en las plantas de hospitalización convencional sino también en las UCIs pediátricas. Otro motivo de preocupación es que cada vez los niños que ingresan son más pequeños, incluso menores de un mes, con las consecuencias que ello puede representar para un pulmón en desarrollo”. En concreto, el VRS, más conocido como el “virus de los bebés”, es el causante de la mayoría de los casos de bronquiolitis. Entre el 0,5% y el 2% de los afectados son hospitalizados, aunque este porcentaje alcanza el 13% en los grupos de alto riesgo como los niños con cardiopatías congénitas, enfermedad pulmonar crónica o prematuros, llegando a ingresar en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) hasta un 20% de los prematuros entre las 33-35 semanas de edad gestacional.



Prematuros moderados y tardíos, mayor morbilidad por VRS a largo plazo

Un nacimiento prematuro se produce cuando el bebé nace antes de la semana 37 de gestación. Dentro del grupo de los bebés prematuros existe un grupo mayoritario de niños denominados "prematuros moderados y tardíos", nacidos entre las semanas 32 y 33, y 34 y 36 de gestación, respectivamente. De acuerdo con el doctor, estos niños tienen una función respiratoria peor que la de los niños nacidos a término y, por tanto, necesitan una evaluación y control durante el período neonatal y la primera infancia. “Estos niños presentan no sólo un aumento de la morbilidad perinatal (por ejemplo, enfermedad de membrana hialina, neumonías) en relación con los recién nacidos a término, sino también una mayor morbilidad a largo plazo, con una mayor frecuencia de asma y bronquitis sibilantes. También algunos estudios apuntan que la prematuridad puede ser un factor de riesgo importante para el desarrollo de enfermedad pulmonar crónica en el adulto”. En España, según los datos del INE, en el año 2013 hubo 31.442 partos prematuros que representaron el 7,39% de los nacimientos. De ellos, entre el 70% y 80% pertenecen a prematuros tardíos.

Infecciones respiratorias por VRS en el paciente con comorbilidades

Los niños con patología de base tienen más riesgo de necesitar ingreso y de que éste sea prolongado y curse con complicaciones ante una infección por VRS. De acuerdo al doctor Moreno, hasta un 50% de los niños presentan bronquitis recurrentes tras padecer una bronquiolitis por VRS. “Estudios recientes han demostrado que los lactantes prematuros que reciben profilaxis con palivizumab presentan no sólo una disminución de los ingresos hospitalarios por el virus respiratorio sincitial, sino también una menor frecuencia las bronquitis recurrentes que presentan posteriormente”.



Retos que presenta el diagnóstico y manejo clínico de las infecciones respiratorias causadas por el VRS

En opinión del doctor Moreno, en el momento actual existen dos retos importantes. Uno, la prevención. “Son necesarias campañas de salud pública que impliquen no sólo a la edad pediátrica, si no que empiecen ya en la educación maternal durante el embarazo para concienciar a las familias sobre la necesidad de aplicar medidas preventivas generales, especialmente en la época de epidemia de virus respiratorios en otoño-invierno con los recién nacidos y lactantes pequeños, tales como el lavado de manos, evitar el contacto de los bebés con otros niños o personas mayores resfriadas y evitar los ambientes de tabaco”.  “Por otro lado”, prosigue el experto, “no se dispone de una vacuna para el virus respiratorio sincitial. Mientras no se desarrolle, la inmunoprofilaxis con anticuerpos monoclonales, que debe administrarse mensualmente de octubre a marzo, contra el virus respiratorio sincitial en los niños más vulnerables es importante para mejorar su evolución”.



El otro reto es el tratamiento. “Hasta el momento no disponemos de ningún tratamiento eficaz para la bronquiolitis o la neumonía por el virus respiratorio sincitial, pero se están realizando ensayos clínicos prometedores con varios fármacos que pueden ayudar a mejorar la evolución clínica de estos niños”, concluye el doctor Moreno.

02 February 2010

El frío incrementa los casos de bronquiolitis en urgencias

Los episodios semanales de bronquiolitis registrados por la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) constatan una mayor incidencia respecto al año pasado. Estos datos se han obtenido mediante el Observatorio de la afluencia a Urgencias de Pediatría durante la epidemia de nueva gripe A, puesto en marcha por SEUP.
Según este registro, casi 2.000 niños han precisado consultas de urgencia en las últimas semanas debido a episodios de bronquiolitis, una enfermedad que causa el 80% de hospitalizaciones en niños. El responsable es el Virus Respiratorio Sincitial, conocido por los profesionales como el Virus de los bebés, por su alta prevalencia en menores lactantes. Los casos más severos de este patógeno pueden derivar en fallecimiento; mueren más bebés menores de un año por el Virus Respiratorio Sincitial que por la gripe.
Si bien los episodios de bronquiolitis se presentan durante todo el año, el registro de consultas en urgencias comienza a ascender en diciembre, coincidiendo con la ola de frío. El pico más alto de casos se ha registrado en el mes de diciembre, con 650 episodios de urgencia de bronquiolitis en una sola semana en los 8 hospitales que participan en el registro.
Este ascenso continúa y los expertos recuerdan que estamos en plena epidemia del Virus Respiratorio Sincitial. Las medidas de prevención deben ser claras, extremando la higiene en casa y guarderías, y es importante que se apliquen porque el virus es de fácil contagio entre los más pequeños. Aproximadamente, 2 de cada 3 bebés se infectan durante su primer año de vida, y casi todos se infectan antes de los 2 años. Los niños prematuros presentan un riesgo de hospitalización debida al VRS diez veces superior al de los nacidos a término.
Los síntomas más habituales son tos, dificultad respiratoria, sibilancias y respiración rápida y agitada. El Virus Respiratorio Sincitial afecta a la parte baja del sistema respiratorio y se manifiesta inicialmente con rinitis y en algunos casos fiebre baja. Posteriormente aparecen los síntomas clásicos de bronquiolitis debido a la obstrucción en las vías respiratorias. Las medidas preventivas consisten en lavarse bien las manos antes de tocar al bebé, evitar su exposición al humo del tabaco, evitar entornos cerrados, evitar el contacto físico del bebé con otros menores o familiares enfermos, usar pañuelos desechables y tirar inmediatamente los usados, limpiar a fondo los juguetes y no utilizar aquellos que hayan sido tocados por otros bebés o mayores enfermos.
El Dr R. Ortiz de Lejarazu, Jefe del Servicio de Microbiología e Inmunología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, afirma que "existen diferentes publicaciones que demuestran un aumento de la incidencia de hospitalizaciones por VRS en los últimos diez años. La incidencia por bronquiolitis siempre es mucho mayor en menores de dos años, bebés prematuros o aquellos con enfermedades crónicas. Las infecciones por VRS son responsables de 1 de cada 2 hospitalizaciones pediátricas en este periodo".
"Las infecciones respiratorias son la primera causa de enfermedad en el entorno familiar, y el VRS un protagonista principal en aquellos hogares donde hay niños pequeños", concluye el doctor.

-Prematuros
Recientemente, la OMS ha publicado datos que constatan el incremento de partos prematuros en el mundo. Un 10% de los bebés nacen prematuramente, siendo más de 13 millones los nacimientos prematuros que se registran en el mundo. Concretamente en España, la cifra de nacimientos prematuros al año alcanza los 40.000, según datos del INE de 2006.
Estos niños precisan unos cuidados especiales durante los primeros años de vida. Son especialmente vulnerables ante las infecciones respiratorias, debido a la anatomía de sus vías respiratorias, menos desarrolladas y sin anticuerpos. Debido a que las infecciones por VRS no pueden ser tratadas mediante una vacuna, un consenso multidisciplinar (con expertos de diferentes especilidades pediátricas) ha recomendado el uso de un tratamiento preventivo que incrementa las defensas frente al VRS y así protege a los pequeños de alto riesgo como los bebés prematuros o aquellos con cardiopatías congénitas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud