Traductor

30 September 2009

Lanzan una campaña europea para concienciar a la sociedad sobre el Parkinson





La ciudad de Florencia y la celebración del XIII Congreso Europeo de Enfermedades Neurológicas( EFNS 2009) ha servido para el lanzamiento de una campaña de concienciación sobre el Parkinson, principalmente dirigida a las autoridades. Según los datos de la EPDA( Asociación Europea para el tratamiento del Parkinson) actualmente más de un millón de europeos padecen esta enfermedad. La campaña se dirige hacia el Parlamento europeo y los nacionales a los cuales tanto los especialistas neurólogos como los enfermos y sus familiares piden destinar más inversión al capítulo de investigación y arbitrar sistemas que permitan mejorar la calidad de vida de los enfermos. En la cita de Florencia se ofrecieron datos esclarecedores sobre la más temprana edad a la hora de afectar esta enfermedad y el tiempo de tardanza entre los primeros síntomas hasta el diagnóstico, cifrado de promedio entre seis y nueves meses. En las peticiones a los distintos Gobiernos aparece destacada la figura de la persona que atiende al enfermo. Una encuesta realizada hace un año sitúa en un 35% de los casos a los mismos familiares como encargados de esta labor.
El mismo presidente de la EPDA, Stephen Pickard, afirmó "que los contactos con los neurólogos han abierto caminos hacia una necesaria especialización sobre el Parkinson en estos profesionales. El caso de Italia puede ser trasladado al resto de la Europa Occidental. Solo 450 de los 6.200 neurólogos existentes en el país se dedican a esta enfermedad". El profesor italiano Fabrizio Stocchi insistió "en la necesidad de derribar mitos sobre este mal. No sólo se caracteriza por el temblor, ni es una enfermedad rara, ni es una enfermedad de las personas mayorer y menos aún el retraso en su tratamiento beneficia al paciente".

En Florencia se presentó una iniciativa puesta en marcha en Holanda por el profesor Bastiaan Bloem denominada "Parkinson Net" y que viene funcionando desde 2004. Ahora se han evaluado los resultados y existes contactos entre los especialistas europeos para intentar experimentarlo en otros países. Se trata de neurólogos especializados en Parkinson interconectados entre sí y que se encargan de atender a los pacientes desde el primer momento del diagnóstico reduciendo costos y buscando que los mismos pacientes ofrezcan su opinion a lo largo del tratamiento para buscar la máxima interconexión posible. La iniciativa pionera surgió en Nijmegen y ha logrado reducir unos 700 euros por año el coste de la atención por paciente, eliminado tiempo intermedio de pruebas en otras áreas. En Holanda se estiman unos 60.000 enfermos en la actualidad.

La campaña preparada por la EPDA, una Asociación sin ánimo de lucro que está en marcha desde el año 1992 y que representa a asociaciones de pacientes de 42 organizaciones en toda Europa, se denomina "Move for Change". Incluye próximas reuniones en Bruselas y Estrasburgo con las autoridades comunitarias y visitas a los diferentes Ministerios de Salud del Viejo Continente para concienciarles de "la ignorancia y poca atención que se tiene actualmente a esta enfermedad desde los organismos públicos". Según se indicó en Florencia se pretende organizar cada año un Día Europeo de Acción por el Parkinson "para cambiar la mentalidad oficial que se tiene todavía. El costo humano y el impacto económico es terrible y hay que buscar soluciones urgentes" insistió la anterior presidenta Mary G. Baker, recientemente nombrada "Abogada de los pacientes en Europa" por la Universidad de Barcelona. Los cuatro grandes objetivos de la EPDA son: fomentar las mejores prácticas de los profesionales, establecer labores de ayuda entre las Asociaciones de pacientes, potenciar las investigaciones sobre la enfermedad y la interacción con las autoridades gubernamentales para fomentar campañas de concienciación. Y un dato terrible de una reciente encuesta con motivo de preparar una Guía informativa para neurólogos y público en general: más del 50% de los europeos desconocen qué es el Parkinson, cómo se presenta y su evolución. Con esta campaña se informará que puede surgir en edades temprana y cómo mejorar la calidad de vida del afectado.

Síntomas residuales en depresión, más días de baja laboral

Los pacientes con trastorno depresivo mayor que alcanzan la remisión completa tienen más posibilidades de alcanzar unos niveles de funcionalidad normal que los pacientes con trastorno depresivo mayor que presentan síntomas residuales. Así, los pacientes que se encuentran en remisión parcial (con síntomas residuales) presentan un índice mayor de bajas laborales (tres veces más) que aquellos en remisión completa, y sólo alcanzan niveles de funcionalidad normal en el 47% de los casos, frente al 77% de los pacientes que logran la remisión completa.
Esta es una de las principales conclusiones que se extraen de un estudio español de seis meses de duración, que evaluaba y comparaba la funcionalidad social y laboral de pacientes con trastorno depresivo mayor en remisión parcial frente a aquellos en remisión completa.
El estudio, en el que han participado un total de 292 pacientes de 36 consultas psiquiátricas de toda España, analizaba si la presencia de síntomas residuales presentaba un impacto negativo en el pronóstico funcional a corto plazo, demostrando que la remisión parcial se asocia a una alteración significativa del funcionamiento de los pacientes, apoyando la importancia de la remisión completa en el tratamiento de la depresión.
Para el doctor José Manuel Menchón, jefe de servicio del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), y uno de los asesores del estudio, "los resultados de este estudio refuerzan la necesidad de perseguir la remisión completa de los pacientes como objetivo óptimo a la hora de tratar el trastorno depresivo mayor. Esto permite que estos pacientes tengan mayores probabilidades de alcanzar niveles de funcionalidad norma".

-Resultados del estudio
Durante el estudio, dentro del grupo de pacientes con empleo, un total de 68% con trastorno depresivo mayor en remisión parcial había sufrido una baja laboral debida a la enfermedad, mientras que esta situación sólo se dio en el 26% de los pacientes en remisión completa. Además, durante los seis meses del estudio, los pacientes con trastorno depresivo mayor en remisión completa tuvieron tres veces menos días de baja laboral que los que se encontraban en remisión parcial (20,1 vs. 62,8 días).
Asimismo, el coste indirecto por paciente en remisión completa también se mostró tres veces menor que el de los pacientes en remisión parcial, a lo largo de 6 meses (1.062 € por 3.331 €).
Los resultados presentados refuerzan la importancia de alcanzar la remisión completa del paciente que ha sufrido un trastorno depresivo mayor para mejorar, no sólo los síntomas depresivos, sino también los niveles funcionales de los pacientes.

-Características del estudio
El estudio epidemiológico y multicéntrico, de origen español, analizó durante seis meses a un total de 292 pacientes con trastorno depresivo mayor procedentes de 36 consultas de psiquiatría de toda España. Al inicio del estudio, los pacientes habían estado 12 semanas en tratamiento. Tras ese periodo de tratamiento, la mitad de la muestra (146 pacientes) se encontraba en remisión parcial y la otra mitad (146) estaba en remisión completa. Además, se realizó un emparejamiento entre ambos grupos (remisión completa y parcial), por edad, sexo y centro de salud mental.
Durante los 6 meses del estudio, se analizaba el impacto negativo de los síntomas residuales sobre el pronóstico funcional a corto plazo. Para ello, se examinó en ambos grupos el funcionamiento social y ocupacional al comienzo del estudio, a los tres meses y a su término. El funcionamiento social y ocupacional se midió mediante la Escala de Evaluación de la Actividad Social y Ocupacional (SOFAS). También se tuvieron en cuenta otras variables, como los días de baja laboral o la disminución del rendimiento habitual del paciente, para valorar de este modo los costes indirectos generados por la enfermedad.
Los resultados han sido publicados recientemente en la revista European Psychiatry.
Romera I, Pérez V, Menchón JM, Delgado-Cohen H, Polavieja P, Gilaberte I. Social and occupational functioning impairment in patients in partial versus complete remission of a major depressive disorder episode. A six-month prospective epidemiological study. European Psychiatry (2009), doi:10.1016/j.eurpsy.2009.02.007

Dolor crónico, una pesadilla con atenuantes

El dolor constituye el motivo más frecuente de consulta para los médicos especialistas en medicina física y rehabilitación. "En la actualidad el concepto de dolor se asocia a una experiencia sensorial y emocional desagradable, componente éste último que no debe ser descuidado a la hora de su tratamiento", explica Xoán Miguéns, del Grupo de Trabajo Dolor en Rehabilitación de la Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación (SERMEF). El dolor está frecuentemente asociado con "bajo ánimo, trastornos del sueño, ansiedad y depresión", añade.
En efecto, la percepción del dolor constituye un mecanismo de protección que preserva nuestro cuerpo de agresiones externas e informa de la existencia de problemas en el interior del organismo. Esta información se inicia en cualquier lugar del cuerpo y viaja por el sistema nervioso hasta el cerebro, donde se hace consciente.
En cuanto a las causas, existen muchas. Puede haber empezado después de una enfermedad o un accidente de los que la persona se ha recuperado hace tiempo. O puede ser debido a una causa prolongada, como la artritis o el cáncer. También existen muchas personas que sufren dolor crónico sin que existan lesiones previas ni evidencia de enfermedad.
En base a su persistencia a lo largo del tiempo puede ser autolimitado o permanente, convirtiéndose en dolor crónico. "En estas ocasiones, el dolor deja de ser un mero síntoma para ser considerado una enfermedad en sí misma que requiere un tratamiento continuado y específico", anota el experto. Las personas que lo padecen pueden llegar a perder el apetito, la capacidad de trabajar, de realizar cualquier tipo de actividad física, e incluso las ganas de vivir.

-Diferentes clases de dolor crónico
Por otra parte, el dolor crónico puede ser maligno (de origen oncológico), y no maligno (de origen músculo-esquelético). "Mención aparte merece el dolor neuropático", indica Miguéns, y prosigue "este tipo de dolor es debido a lesión del sistema nervioso y presenta notable dificultad en su tratamiento". De hecho, "es el mayor reto actual en el campo del dolor para nuestra especialidad", agrega.
Por esta razón, entre otras, los médicos rehabilitadores pertenecientes a la SERMEF crearon un Grupo de Trabajo que aborda de forma específica el dolor en rehabilitación. Un grupo que tiene como objetivos principales "aunar esfuerzos para mejorar la calidad de la asistencia, realizar actividades científicas que permitan profundizar y protocolizar el abordaje del estudio del dolor desde la especialidad y colaborar con organismos y sociedades que trabajen en este campo".
En cuanto al tratamiento, el experto explica que "además del manejo farmacológico, el médico rehabilitador dispone de tratamientos alternativos coadyuvantes, no exentos de efectos secundarios, que posibilitan mitigar o facilitar el abordaje del tratamiento del dolor".
Equipos de electroterapia domiciliaria que aplican corrientes analgésicas, dispositivos de iontoforesis, así como aparatos de termoterapia superficial y profunda, pueden ser de utilidad en dolores músculo-esqueléticos. Aunque, como asegura Xoán Miguéns, "una de las alternativas terapéuticas con más evidencia científica en la actualidad es el ejercicio físico, siempre prescrito de forma individualizada tras un estudio detallado del paciente".

Sevilla escenario del Congreso de la Asociación de Enfermos con Tabaquismo y Enfermedades Respiratorias

Entre 800 y 1.000 afectados de enfermedades respiratorias se darán cita este fin de semana en Sevilla en el 4º Congreso de la Asociación de Enfermos con Tabaquismo y Enfermedades Respiratorias Crónicas (ASPATER), encuentro cuyo principal objetivo es facilitar la máxima información posible al paciente y su entorno para hacerles responsables y decisores de su patología. fUND
e otros aspectos, durante el Congreso se abordarán temas tan interesantes como la necesidad de potenciar la colaboración entre las Asociaciones de Pacientes y las Sociedades Científicas, las ventajas y los inconvenientes de los medicamentos genéricos y el tabaquismo como factor clave en el riesgo de desarrollar cualquier patología respiratoria.
Asimismo, se hará entrega del Premio Fundación Coll Colomé al doctor Alvar Agustí, por su aportación al conocimiento en torno a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que afecta al 9% de la población entre 40 y 60 años de edad .

29 September 2009

Andalucía: Salud pone a disposición de los ciudadanos una calculadora que permite medir su riesgo cardiovascular

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha puesto a disposición de los ciudadanos una herramienta que, de manera interactiva, permite medir el riesgo cardiovascular ajustado a unos parámetros de edad, sexo y hábitos de vida. Asimismo, permite recalcular el resultado obtenido en caso de cambiar el estilo de vida por otros más saludables.
Esta calculadora está disponible en a web de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud) y está indicada para personas con edades comprendidas entre los 40 y los 65 años, especialmente para las que pueden tener uno o varios factores de riesgo cardiovascular y no estén diagnosticadas con anterioridad. La Sociedad Europea y Española de Cardiología utiliza también este método de determinación de riesgos en sus sitios web.
Los resultados que se obtienen tras el cálculo son orientativos y sólo el médico, de acuerdo con otros factores de riesgo o enfermedades relacionadas, es el que puede establecer los riesgos cardiovasculares definitivos. Si bien, resultan orientativos para establecer un posible riesgo e iniciar un cambio de los hábitos de vida hacia otros más saludables.

En este sentido, la misma herramienta de simulación ofrece al ciudadano la opción de recalcular su posible riesgo en el caso de que deje de fumar o mejore el nivel de colesterol, lo que permite observar, además, cómo la modificación de determinados hábitos de vida por otros más saludables puede llegar a mejorar o cambiar radicalmente el posible riesgo.
Para conocer los riesgos, la calculadora solicita, entre otros, los siguientes datos: sexo, edad, si se es fumador o no, la presión arterial y los niveles de colesterol. Tras completar todas las variables, la calculadora muestra los resultados en los que se indica, en tres niveles (bajo, moderado o alto), el riesgo de fallecimiento por enfermedad cardiovascular en 10 años. Además, permite recalcular los resultados si se consiguen modificar algunos de los factores de riesgo.
Junto a este método, se ofrece información de interés para el ciudadano al objeto de conocer el camino para alcanzar un grado óptimo de salud cardiovascular (Declaración de Luxemburgo). Así, se indica cuáles deben ser los niveles adecuados de colesterol, de presión arterial, de índice de masa corporal (IMC), y las recomendaciones sobre actividad física y dieta saludable necesarias para alcanzarlos.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en España y en los países desarrollados, tanto en hombres como en mujeres, además constituyen una de las más importantes causas de discapacidad. Para evitar la aparición de estas enfermedades hay que detectar y corregir los factores de riesgo asociados a ellas, de ahí la utilidad de instrumentos como la calculadora de riesgo cardiovascular, con la que cada persona puede conocer su propio riesgo sin necesidad de acudir a la consulta.

Ocho de cada diez operaciones de cirugía de vesícula biliar se hacen vía laparascopia


En los últimos veinte años, la cirugía laparoscópica ha demostrado ser una técnica indispensable en la extirpación de la vesícula biliar, una de las operaciones quirúrgicas más frecuentes en los países desarrollados generalmente como consecuencia de la presencia de cálculos en la vesícula biliar (colelitiasis). De hecho, cerca del 70-80% de las intervenciones quirúrgicas que se practican se pueden realizar mediante laparoscopia, como también se le conoce a esta técnica. Frente a la cirugía convencional (o abierta), las ventajas de esta técnica quirúrgica mínimamente invasiva son innumerables. Su uso no sólo reduce el dolor postoperatorio y acorta el tiempo medio de ingreso, sino que, desde el punto de vista estético, resulta menos traumático para el paciente al no ser necesario hacer grandes incisiones. Además, produce una menor alteración inmunitaria y a largo plazo no genera adherencias que son una causa frecuente de reintervención. De ahí el creciente interés de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) por perfeccionar las habilidades quirúrgicas de residentes de 5º año mediante el X Curso de Formación en Cirugía Endoscópica, que estos días se celebra en el Hospital de General de Castellón.
La introducción de la llamada "video o tele cirugía" facilita la intervención del paciente con una mayor precisión frente a la cirugía convencional gracias a la ampliación de las estructuras anatómicas a través del monitor de televisión. "La intervención se lleva a cabo a través de pequeñas incisiones en el abdomen (laparoscopia), en el tórax (toracoscopia), o en el cuello (cervicoscopia) del paciente por donde se introduce unos finos instrumentos por los que el cirujano se abre paso para la realización de la técnica quirúrgica", explica el doctor José Luis Salvador Sanchos, coordinador de la Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos.

Desde sus inicios, en el año 1987, esta técnica ha demostrado excelentes resultados en el tratamiento quirúrgico de muchas patologías abdominales incluidas las urgentes, que hace que sea actualmente una técnica indispensable para el cirujano. "Además de la extirpación de la vesícula biliar, cada día son más los pacientes con esofagitis por reflujo o de tumores del colon a los que se intervienen por vía laparoscópica", continúa este experto. "Un ejemplo más de las bondades de esta técnica es el hecho de que, en la actualidad, se trata del acceso quirúrgico ideal para tratar la obesidad".


-Cirugía Laparoscópica: Presente y futuro
Consciente de la importancia que en el presente y el futuro poseerán las técnicas mínimamente invasivas, la Asociación Española de Cirujanos organiza anualmente estos cursos para mejorar o complementar la formación de los residentes de 5º año en esta vía de abordaje. Esta iniciativa se enmarca dentro del nuevo Plan Nacional de Formación MIR de la AEC que contempla, en base al nuevo programa de la especialidad, dos cursos de formación obligatorios –para residentes de 1º y 5º año-, dedicados a las bases prácticas de la cirugía endoscópica y a la cirugía laparoscópica avanzada.
Como parte de este plan formativo, la Asociación Española de Cirujanos cumple un doble cometido. Por un lado, la Sección de Cirugía Endoscópica de la AEC colabora en la definición, acreditación y evaluación de los cursos de formación a fin de garantizar una mayor homogeneidad de conocimientos y un nivel mínimo de contenidos entre las Unidades Docentes de las distintas Comunidades Autónomas. Por otro lado, tal y como explica el doctor Salvador, "la evolución y los cambios acontecidos en los últimos años en el desarrollo de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo exige una constante especialización". En este sentido, el Curso de Formación en Cirugía Endoscópica de la AEC se celebra de forma complementaria al Plan de Formación MIR definido por la Comisión Nacional de la Especialidad para que residentes de 5º año puedan dominar y conocer mejor las complicadas técnicas quirúrgicas de la mano de grandes profesionales del panorama nacional. "Hasta el inicio de los Cursos Avanzados, el Curso de Castellón es el único que se desarrolla a nivel nacional. Lo que permite a la larga mejorar la calidad asistencial que ofertan los centros hospitalarios a sus pacientes", subraya.

-Estructura del Curso
Desde hoy y hasta el próximo día 2 de octubre, un total de treinta residentes de 5º año se reúnen en el Hospital General de Castellón para perfeccionar sus habilidades quirúrgicas en el marco del X Curso de Formación para residentes en Cirugía Endoscópica. Con este fin, el programa formativo contempla sesiones de cirugía en directo y prácticas quirúrgicas en animal de experimentación -en grupos de tres residentes-. Durante la sesión experimental se analizarán y se realizarán dos técnicas innovadoras que, en un futuro, se plantean como alternativas a la cirugía laparoscópica. El objetivo es minimizar al máximo el trauma quirúrgico bien aprovechando los orificios naturales del cuerpo como la boca o la vagina (como es el caso de la técnica "NOTES" Natural Orifice translumenal endoscopic surgery) o acceder al abdomen practicando un pequeño orificio umbilical con un trocar mínimamente invasivo bajo visión directa a través de la cámara endoscópica (destreza que se ejecuta mediante el procedimiento "OPUS" One Port Umibilical Surgery,/ Single Port). "Asimismo, los alumnos participarán de forma activa durante la presentación de casos clínicos, que dará pie a discutir la indicación y la técnica a realizar", concluye el doctor Salvador.

Revista Española de Cardiología publicará en español importantes ensayos clínicos

En el último Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), celebrado recientemente en Barcelona, se presentaron los resultados de varios ensayos clínicos de especial trascendencia. Revista Española de Cardiología (REC), en su número de Octubre, por primera vez publica en castellano estos resúmenes. Dichos resúmenes, que también se han publicado de forma simultánea en The New England Journal of Medicine y el European Heart Journal, corresponden a los estudios de mayor trascendencia práctica.
“Nos encontramos ante un proyecto pionero que beneficiará directamente a todos los especialistas, pues ponemos a su disposición, y en castellano, un resumen de las últimas investigaciones llevadas a cabo, a nivel mundial, en el ámbito de la Cardiología”, afirma el Dr. Fernando Alfonso, editor jefe de Revista Española de Cardiología (REC).
“Tras diferentes propuestas del Editor’s Network Europeo, este año, el Dr. Fausto Pinto, presidente del Congreso de la ESC, ha liberado por primera vez, y tras su presentación en Barcelona, estos documentos en la web de la Sociedad Europea, así como en las revistas de Cardiología europeas”, añade el Dr. Alfonso.

-Un completo resumen
El artículo especial contiene un resumen de los quince ensayos clínicos, divididos por patologías, incluyendo ‘Antecedentes y objetivos’, ‘Métodos’, ‘Resultados’ y ‘Conclusiones’ en cada uno de ellos.

La relación de estudios es la siguiente:
-Síndrome coronario agudo: Estudio PLATO; Estudio SEPIA-ACS1 TMI 42; Estudio NORDISTEMI; Estudio GRACE; Estudio TRIANA; Estudio PRAGUE-7 y Estudio ISAR-TEST-4.
-Insuficiencia cardiaca: Estudio PROTECT; Estudio European CRT y Estudio MADIT-CRT.
-Fibrilación auricular: Estudio RE-LY y diseño factorial del programa ACTIVE.
-Prevención primaria y secundaria: Estudio AAA; Estudio KYOTO HEART y resultados del registro alemán PreSCD II.

Es importante señalar que, muchos de estos estudios aún no han sido publicados en su versión completa, es por ello que la información ofrecida en REC debe ser interpretada como preliminar. Así mismo, en los casos en los que el estudio sí ha sido publicado, al final del resumen correspondiente se indica una cita bibliográfica para facilitar su consulta.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud