Traductor

12 November 2009

El arte urbano contribuye a la lucha contra la diabetes


Más de dos millones y medio de personas padecen diabetes en España, una patología crónica que implica cambios severos en el estilo de vida del paciente. Considerada por la Organización Mundial de la Salud como la cuarta causa de muerte en la mayoría de países desarrollados, se trata de una epidemia que va a más, ya que se espera que el número de afectados se duplique en los próximos 20 años.
"El mal control metabólico de la diabetes conlleva que con el paso de los años, comiencen a aparecer complicaciones graves", explica el doctor Rafael Gabriel, director médico de la Fundación para la Diabetes. "De hecho, la mitad de los afectados por diabetes padece retinopatía diabética, primera causa de ceguera legal en adultos, y la frecuencia del infarto de miocardio y trombosis cerebral es de dos a tres veces mayor en estos pacientes. La diabetes es responsable de una de cada cinco (20%) de las amputaciones de extremidades inferiores que se producen en España, al tiempo que la nefropatía diabética es responsable del 30 % de las diálisis y trasplantes renales".
En vista de estos datos, Conoce la diabetes y toma el control ha sido el lema escogido este año para celebrar el día mundial de la enfermedad, que se celebra cada 14 de noviembre desde 1991. Una iniciativa que este año pretende sensibilizar tanto a las personas con diabetes, como a las personas encargadas de su cuidado sobre la importancia de adquirir los hábitos adecuados para su control. "El 95% del éxito de un buen control de la diabetes depende del propio paciente, de ahí la importancia de realizar refuerzos educativos en el manejo de la enfermedad", asegura Luis Silva, presidente de la Fundación. "En esta línea, desde su creación, la Fundación desarrolla actividades educativas, formativas, de investigación y sensibilización social con el fin de contribuir a la prevención y tratamiento de la diabetes y sus complicaciones, así como a la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes".
En el marco de la celebración del Día Mundial y con el fin de contribuir al desarrollo de estos proyectos, el artista Sixeart ha donado a esta entidad un lienzo en el que ha querido representar la lucha contra la Diabetes. La reproducción de dicha obra artística será expuesta en la fachada del Círculo de Bellas Artes de Madrid desde las 18:00 horas del viernes 13 de noviembre hasta el domingo 15 de noviembre. En palabras del presidente de la Fundación, "hoy asistimos, sin duda, a un hito más en la historia de la diabetes, y es que podemos decir que cultura y arte se alían con la sanidad y la salud en la lucha contra la diabetes. algo que esperamos que se siga repitiendo próximamente, porque todas las ayudas y colaboraciones son bienvenidas si el objetivo no es otro que concienciar sobre la importancia de prevenir la diabetes y crear herramientas que mejoren la calidad de vida de las personas que tienen la enfermedad".
La obra de Sixeart es conocida en toda España y más allá de nuestras fronteras. Su obra ha sido expuesta en galerías como Subaquática de Madrid, Galería N2 de Barcelona, Annta Gallery de Madrid y ha intervenido en el Urban Art de Sevilla y Gran Canarias, en Intervención Urbana en León, y en el BAC Festival de Barcelona, entre otros. No en vano, el año pasado fue uno de los elegidos para pintar con sus graffitis un mural de 35 metros en la fachada de la Tate Modern de Londres, en su muestra ‘Street Art’ para dar importancia al arte urbano.
"Con la premisa de que el artista no puede trabajar ajeno a lo que ocurre a su alrededor y valorando qué puede aportar el arte a la salud, no es extraño que el mundo del arte y la cultura crucen sus fronteras para sumar esfuerzos en otras áreas", explica Sixeart. "De esta forma, es un placer, como artista y como persona, poder contribuir con mi trabajo a proyectos educativos, formativos, de investigación y sensibilización social en torno a la diabetes".
El lienzo representa la lucha contra la diabetes y refleja el símbolo –círculo azul- de la Campaña Unidos por la Diabetes, lanzada por la Federación Internacional de Diabetes (FID) en 2006 para destacar el alarmante aumento de la diabetes en todo el mundo y obtener el apoyo de los gobiernos para que se produjera una Resolución de las Naciones Unidas sobre la diabetes, con el fin de aumentar la concienciación sobre esta enfermedad y mejorar su atención en todo el planeta. Según explica el doctor Gabriel, "la Resolución de las Naciones Unidas sobre la Diabetes, que pone de manifiesto la carga que la diabetes supone en el mundo entero y centra la atención mundial sobre la necesidad de reaccionar inmediatamente, fue aprobada a finales de 2006 por la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó dicha Resolución. De esta forma, se reconoce la diabetes como una enfermedad crónica, de alto coste, y asociada con muchas complicaciones que afectan a familias, países y el mundo entero".


-Conoce la diabetes y toma el control
La diabetes infantil (Diabetes Mellitus Tipo 1) supone entre el 10 y el 15% del total de la diabetes y es la segunda enfermedad crónica más frecuente en la infancia. Los autocuidados diarios que implica la diabetes son fundamentales para prevenir las graves complicaciones asociadas a la misma y que pueden comenzar a desarrollarse ya en la edad pediátrica, como ceguera, insuficiencia renal, amputaciones y enfermedades cardiovasculares, y que pueden evitarse siempre que exista un buen control de la diabetes. "En este marco –explica el doctor Gabriel- sin duda, la educación es una herramienta fundamental en todos los casos de diabetes, pero aún más si cabe en los niños y adolescentes, puesto que son los que más años tienen que convivir con la enfermedad".
En este sentido, el Estudio sobre la calidad asistencial y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud, realizado por la Fundación para la Diabetes y que recoge la percepción de cerca de 400 diabéticos de toda España, pone de manifiesto que a pesar de que la mayoría de jóvenes con diabetes tipo 1 pone interés en el cuidado de su enfermedad siguiendo correctamente las pautas de tratamiento, menos de la cuarta parte de ellos consigue que su diabetes esté bien controlada.
Desde su creación, la Fundación para la Diabetes ha desarrollado numerosos proyectos educativos en torno a la enfermedad. El último de ellos, puesto en marcha con el objetivo de informar a los profesores y compañeros del niño con diabetes en educación primaria sobre la enfermedad y su tratamiento, y fomentar así la plena integración del niño en el entorno escolar es CAROL TIENE DIABETES, formado por diferentes materiales informativos y educativos, entre los que destaca una película animada, cuya protagonista está basada en Edurne, una niña de la vida real con diabetes. Según el presidente de la Fundación para la Diabetes, "hemos tratado de dar respuesta a una necesidad real y, en este sentido, los datos de un estudio realizado por la Fundación concluye que el 99% de los profesores reclama mayor información sobre la diabetes con el fin de explicarla en clase y de favorecer la plena integración de los niños con diabetes. Asimismo, 8 de cada 10 padres de niños con diabetes piensa que los profesores deberían estar mejor informados sobre la enfermedad".
Los materiales de CAROL TIENE DIABETES se están distribuyendo a través de Hospitales con servicio de Endocrinología pediátrica, que los entregarán a las familias cuando acudan a la consulta. Además, se está informando sobre el proyecto a Consejerías de Educación y Sanidad, Ministerios, Diputaciones, y otros organismos, así como de Asociaciones de pacientes, Asociaciones de Padres, Colegios profesionales, revistas de educación o foros educativos. Asimismo, están disponibles en la sección "El rincón de Carol" de la página web infantil de la Fundación para la Diabetes (www.fundaciondiabetes.org/diabetesinfantil/).


-Decálogo de la Diabetes sin complicaciones
En el marco de la celebración del Día Mundial de la Diabetes, la Fundación, asimismo, recuerda la importancia de que, además de un buen control de la glucemia, es fundamental tener en cuenta otros aspectos de la salud y adoptar algunos hábitos de vida saludables para evitar complicaciones. En palabras del doctor Gabriel, "así, junto con un estilo de vida saludable, como no fumar o evitar la obesidad, se recomienda evitar lesiones en los pies e informarse sobre el diagnóstico precoz de la retinopatía y nefropatía diabética. Además, es recomendable hacerse pruebas anualmente, de modo, que ante el primer signo de alguna de las complicaciones, se puedan tomar las medidas oportunas y evitar su progresión".
Estas son algunas de las medidas que se recogen en el Decálogo PARA UN FUTURO SIN COMPLICACIONES que la Fundación para la Diabetes ha creado para, de una forma sencilla pero directa, concienciar a las personas que tienen la enfermedad de que, tomando una serie de medidas, es posible un futuro saludable. Asimismo, este decálogo recomienda asistir a programas de formación para el autocontrol de la diabetes y desarrollar la vida con una actitud positiva. "Con un buen control de tu diabetes, puedes hacer todo lo que te propongas", concluye el decálogo.

El envejecimiento de la población, el aumento progresivo de la obesidad y un estilo de vida no saludable incrementan la prevalencia de la Diabetes 2

“Los diferentes estudios han ido demostrando un incremento progresivo de la prevalencia de la diabetes tipo 2 (DM2) de forma que posiblemente afecta a más del 12% de la población adulta española”, según ha explicado el Dr. Josep Franch, médico de familia del centro de salud ABS Raval Sud de Barcelona, miembro de la Red del Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (RedGEDAPS) y moderador de las “Jornadas de Actualización Terapéutica Diabetes Tipo 2”, celebradas en Barcelona los días 6 y 7 de noviembre. El Dr. Franch también ha comentado que ”el próximo año concluirá el estudio Di@bet.es que por primera vez nos presentará datos de gran valor sobre la enfermedad diabética en la población general española”, ya que “los datos epidemiológicos de la diabetes son abundantes pero dispersos, puesto que hasta la actualidad no hay un estudio de referencia en todo el territorio nacional”.

Entre los principales factores que están agudizando la prevalencia actual de la DM2 en todo el mundo, situándola como una de las enfermedades más frecuentes, que afecta alrededor de un 10% de la población adulta, se encuentran el envejecimiento de la población, el aumento progresivo de la obesidad y un estilo de vida poco saludable. Con el objetivo de compartir conocimientos y experiencias, conocer los últimos avances, los resultados de los estudios publicados y la incidencia que todo ello tiene en la práctica clínica, la RedGEDAPS ha organizado estas jornadas, con la colaboración de Novartis. Cerca de 200 profesionales de Atención Primaria se han dado cita en esta reunión de reflexión, intercambio de información entre participantes y exposición de casos prácticos donde, además, se han expuesto los tratamientos más recientes que abren vías esperanzadoras en el abordaje de la DM2. La Dra. Sara Artola del Centro Salud Mª Jesús Hereza de Madrid, miembro de RedGEDAPS y moderadora de las jornadas junto al Dr. Franch, ha señalado que “un aspecto importante es ayudar al paciente a conocer su enfermedad, explicarle en qué consiste y cómo debe cuidarse. En numerosas ocasiones, la DM2 puede presentarse de una forma silenciosa durante años, a veces hasta 8 o 10, ya que podemos presentar unos niveles elevados de azúcar en sangre pero sin que eso dé una sintomatología o sin que los atribuyamos a nada. Por lo tanto, es muy importante informar y enseñar a los pacientes a combatir esta patología mediante consejos sencillos como son una alimentación equilibrada y un mínimo de ejercicio físico”. De ahí que la Dra. Artola afirme que “la intervención del profesional de Atención Primaria es fundamental puesto que un buen control en los primeros años tras el debut de la enfermedad marca un pronóstico importante sobre la mortalidad y las complicaciones cardiovasculares a los largo de la vida del paciente diabético”.

-Nuevas vías de control de los niveles de glucemia
La diabetes se caracteriza por un inadecuado control de los niveles de azúcar en sangre que dañan progresivamente los vasos sanguíneos del organismo. Sin un tratamiento adecuado que permita mantener bajo control la glucemia, la DM2, la forma más frecuente de la enfermedad, puede dar lugar a enfermedad cardiaca o renal, ceguera y problemas vasculares o neurológicos. En las personas sanas, la insulina y el glucagón, dos hormonas producidas en el páncreas (más precisamente en los llamados islotes pancreáticos), se conjugan para asegurar que el azúcar en sangre no alcance niveles elevados (hiperglucemia) o bajos (hipoglucemia). En las personas con DM2, tanto la disfunción de los islotes pancreáticos como la resistencia a la insulina son dos fenómenos que contribuyen a la elevación de los niveles de azúcar en sangre. En este sentido, el Dr. Franch ha resaltado la importancia de los inhibidores de la DPP-4 que han supuesto “un gran avance, porque actúan por una vía terapéutica diferente de las que utilizábamos hasta ahora. Disponemos de una nueva familia de fármacos eficaces, cómodos y seguros que contribuyen a normalizar la glucemia de las personas con diabetes”. “El reto más importante siempre es conseguir que las personas que padecen una diabetes tenga la misma esperanza y calidad de vida que una persona no diabética. En este terreno hemos mejorado mucho en los últimos años, pero tenemos que seguir luchando contra los factores de riesgo presentes en el diabético” ha concluido el Dr. Franch.

11 November 2009

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos convoca a unComité de Expertos para la creación del “Observatorio deevolución de la Gripe A en Andalucía”


El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, con motivo del inicio de la campaña de vacunación de la Gripe A, ha convocado a un Comité de Expertos para el análisis y seguimiento de la enfermedad en nuestra Comunidad Autónoma.
El Comité de Expertos quiere ser un observatorio científico para el análisis epidemiológico de la actual pandemia gripal a través del estudio de los datos de incidencia, morbilidad y mortalidad. Con él, se pretende facilitar la función de los Colegios de Médicos como garantes de la buena práctica de todo el colectivo médico y de forma prioritaria a los profesionales que trabajan en el sector privado, destacando así su papel aglutinador de todos los sectores de la medicina.
Para cumplir el objetivo anterior, dicho Comité, a través de los Colegios Médicos correspondientes, se compromete a impulsar la realización de actividades docentes para mantener una formación permanente y actualizada de los profesionales de la medicina.
Del mismo modo, el Comité quiere ser un apoyo técnico a los colegios en su función de interlocutor natural con la administración. Para ello se ofrece a colaborar en la elaboración de los documentos técnicos sobre la enfermedad que la Consejería de Salud publique, para contribuir a su aplicación y desarrollo.
Con esto quiere expresar su voluntad de servicio a la comunidad andaluza y para ello se compromete a difundir con el máximo rigor científico y sin alarmas mediáticas las recomendaciones más apropiadas para cada momento y situación.
Esta iniciativa es una expresión palmaria de la voluntad de colaboración entre el Consejo Andaluz de Colegios Médicos y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con la que se pretende aunar esfuerzos para el control de la actual pandemia gripal.

-COMPONENTES DEL COMITÉ DE EXPERTOS
Joaquín Fernández-Crehuet Navajas. Coordinador y portavoz
Vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva y Salud Pública.
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Málaga. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Clínico de Málaga.
Aurora Bueno Cavanillas
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada.
Manuel Conde Herrera
Titular de la Cátedra de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Sevilla. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Virgen del Rocío.
Rafael Fernández-Crehuet Navajas
Presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública.
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Córdoba. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva Hospital Reina Sofía de Córdoba.
Ramón Gálvez Vargas
Catedrático emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Granada.
Académico de la Real Academia de Medicina de Andalucía. Granada.
José Guillén Solvas
Catedrático de Salud Pública.EUE de la Universidad de Granada.
Jefe de Sección de Medicina Preventiva del Hospital Clínico San Cecilio de Granada.

Alcoholismo infantil y juvenil, una preocupación creciente

Según recientes datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, los jóvenes españoles empiezan a consumir bebidas alcohólicas entre los 13 y los 14 años y más de la mitad de los adolescentes entre 14 y 18 años (el 58%) asegura haber tomado alcohol en el último mes. Éste será uno de los centros de debate del XVIII Congreso de la Federación Al’Andalus, que se celebrará en San Pedro de Alcántara, Marbella, del 20 al 22 de noviembre.
"Es una situación bastante preocupante porque estamos hablando de consumos elevados en menores de edad. Cuanto antes se inicie un joven en el consumo de alcohol, mayor va a ser la probabilidad de que aparezcan la dependencia física y la psicológica y, por tanto, antes va a aparecer la enfermedad del alcoholismo", explica D. Luis Miguel Márquez Cayuela, Presidente Federación Al’Andalus.
No es un asunto menor y la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ya calificó como "muy positiva" la aprobación en Cataluña de la nueva Ley de Salud Pública, que prohíbe la denominada hora feliz –dos bebidas por el precio de una – en bares y discotecas, mientras anunció que el Gobierno está preparando una norma nacional "que trabaja con los mismos elementos" contra el consumo de alcohol. Los destinatarios principales de esta norma son, a qué negarlo, los segmentos más jóvenes de la población.

-Consumo temprano
"Si el inicio del consumo se produce a edades tempranas, también existe un alto riesgo de que la enfermedad aparezca en unos 4 ó 5 años, debido a la fuerte graduación de alcohol de las bebidas que se ingieren y debido a las grandes cantidades que se toman, normalmente, en períodos muy cortos de tiempo. Podemos decir que es una mala pasada para un organismo que no está preparado para soportar esta forma de beber", añade Márquez Cayuela.
Sin embargo, las federaciones y asociaciones entienden que las autoridades sanitarias no están actuando con la celeridad que correspondería al caso. "Parece que el problema del consumo abusivo de alcohol sólo lo vemos desde las Asociaciones porque trabajamos muy directamente con los afectados. Las estadísticas están ahí, pero parece que nadie hace nada. Espero que los políticos se conciencien sobre la enfermedad del alcoholismo en los jóvenes y tomen las medidas oportunas porque el número de jóvenes que solicita tratamiento cada vez es mayor. Y algo más preocupante aún, es que no sólo dependen del alcohol, sino que el alcohol es la puerta de entrada al consumo de otro tipo de drogas como la cocaína, el hachís", añade Márquez Cayuela.
La prestigiosa revista "The Lancet" publicó recientemente otro artículo y el doctor Jürgen Rehm, del Centro de Adicciones y Salud Mental de Toronto (Canadá), escribió en el primero de los artículos que el volumen de alcohol ingerido y los patrones de consumo son las dos dimensiones que más influyen en la salud. Y, en ambos aspectos, aparece Europa con una de cada 10 muertes atribuibles directamente al alcohol, una cifra superior a la de los otros continentes.

-Grupos más afectados
Según los investigadores canadienses, la media de consumo de alcohol a nivel global equivale a 6,2 litros puros de etanol (el principal compuesto de las bebidas alcohólicas) o a 12 unidades por persona a la semana. En Europa, la media es de 11,9 litros de etanol. Le sigue Norteamérica, con 9,4 litros. En todos los países, los hombres beben más que las mujeres.
En cuanto a los grupos más afectados, los científicos apuntan a que son los jóvenes, de ambos sexos, los que se ven más perjudicados por los efectos del alcohol y éste es responsable de una gran proporción de muertes prematuras en los individuos entre 15 y 29 años.
La Federación Al’Andalus aboga por intensificar las campañas de información dirigidas hacia los segmentos más jóvenes de la sociedad. "Hay que informar sobre los riesgos que conlleva el consumo abusivo de alcohol sobre el organismo. Las personas que no padecen la enfermedad del alcoholismo pueden tomar alcohol con moderación y si lo hacen así no van a padecer la enfermedad nunca. En el caso de los menores de edad, les recomendaría no beber alcohol hasta que no tengan más de 18 años. Nunca debemos prohibir que se beba alcohol, las campañas de concienciación son mucho más efectivas", concluye Márquez Cayuela.

El otoño cálido también afecta a la salud de la piel

Ante un otoño atípico, nuestra piel sufre los trastornos propios de la inestabilidad climática. Con los excesos del verano todavía en nuestra epidermis, los calores sofocantes obligan a nuestro cuerpo a un nuevo esfuerzo de adaptación. Nuestra piel presenta los trastornos típicos del verano cuando octubre ya ha dejado el calendario. "El cutis refleja una importante deshidratación, sin olvidar las manchas solares y el fotoenvejecimiento, por lo que la llegada del frio se convierte en un momento muy propicio para tratar nuestra piel", señala Olivia Obregón especialista en cirugía plástica de la Clínica Sáinz Arregui de Bilbao.
A pesar de que los tratamientos estéticos no están reñidos con el verano, lo cierto es que el calor es un incomodo compañero. "Es importante que aprendamos a sacarle un mayor partido a los tratamientos estéticos. Nuestra piel se ve afectada por los agentes externos en diferente medida en función de la época del año y es muy conveniente que realicemos una cura durante los meses de menos calor".
Y no sólo eso. El frío también supone una importante ventaja a la hora de seguir determinados procedimientos. "Algunos tratamientos generan una cierta hinchazón tras su aplicación, que resultan más molestos y evidentes en los meses de verano. En ocasiones el calor puede hacer que esta recuperación sea más lenta de lo que debería ser", señala la especialista.

-Mesoterapia Vs sequedad
El principal enemigo es la deshidratación. "Nuestra dermis sufre de sequedad debido al sol y el salitre que, si no se trata a tiempo, podría agravarse debido a los constantes cambios de temperatura que sufrimos durante el invierno", explica Obregón.
El primer paso a seguir es la aplicación de Mesoterapia. Con este tratamiento se consigue una piel tersa y luminosa mediante un proceso cómodo e indoloro basado en ácido hialurónico y vitaminas. La vía de aplicación es mediante inyecciones en la zona de la mejilla —es la parte que más sufre debido a las agresiones externas— con una aguja muy fina para que resulte prácticamente indoloro. "El resultado es casi inmediato: una piel más descansada y con mayor vitalidad".
Son necesarias de 2 a 5 sesiones, dependiendo del tipo de piel y de su estado a la hora de comenzar el tratamiento de choque. Asimismo, es recomendable realizar una sesión extra cada 6 meses para conseguir un resultado prolongado en el tiempo. Lo más recomendable, tal y como señala la especialista, es realizar la mesoterapia en invierno. "Así se prepara la piel en profundidad para la llegada de la primavera, fecha en la que comenzamos a tomar los primeros rayos de sol y en la que se acumulan eventos y citas sociales a las que queremos ir perfectas".
En este sentido, Olivia Obregón hace hincapié en la idea de "no esperar al último momento". En muchas ocasiones los profesionales encuentran pacientes que quieren efectos inmediatos, "pero los tratamientos requieren un proceso de recuperación para obtener los resultados óptimos que esperamos".

-Las primeras arrugas
Cuando el daño causado por las agresiones externas ya ha dejado una huella visible en nuestra piel, lo mejor es recurrir a los rellenos o al Vistabel (anteriormente conocido como Botox). Lo más indicado resulta aplicar el primero de los tratamientos en los surcos naso genianos, en la conocida como zona de la marioneta o para obtener unos labios más turgentes. Mientras, el segundo de los casos es más efectivo en la parte superior de la cara, donde los pliegues que nuestras expresiones de sorpresa, preocupación o alegría se graban con el paso del tiempo.

-Las necesidades de cada piel
Es fundamental que en la primera consulta el cirujano evalúe el rostro, incluyendo el estado de salud de la piel. De esta manera se realiza un diagnóstico dependiendo de las necesidades de cada persona. Existen grandes diferencias entre una piel grasa o seca a la hora de hacer una terapia de recuperación en invierno. "Las pieles más deshidratadas necesitan más sesiones para recuperarse, mientras que las pieles grasas hay que tratarlas con cuidado para obtener el máximo rendimiento del tratamiento elegido, explica la doctora Obregón.

La cirugía palpebral, protagonista de la ponencia anual de la Sociedad Española de Oftalmología

El doctor Nicolás Toledano, coordinador del Departamento de Oftalmología del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, perteneciente al Grupo Hospital de Madrid (HM), y del Hospital de Fuenlabrada, se ha encargado este año de la ponencia anual de la Sociedad Española de Oftalmología. El tema elegido por este especialista ha sido la cirugía palpebral y periocular, una de las ramas más desconocidas de la Oftalmología por estar a caballo entre varias especialidades.
La patología palpebral incluye el ectropión (eversión hacia fuera del párpado inferior, originada generalmente por un proceso inflamatorio o paralítico) y el entropión (inversión hacia dentro del borde del párpado inferior por contracción muscular o por retracción cicatrizal), la ptosis (caída del párpado), la retracción palpebral, las parálisis faciales y el blefaroespasmo (patología de carácter neurológico consistente en el cierre involuntario de los párpados). La corrección de las bolsas bajo los ojos y de la caída de las cejas son otras intervenciones de este ámbito, aunque rozan más con la cirugía estética.
Por otro lado, la cirugía palpebral se incluye dentro de la oculoplástica, una rama de la Oftalmología que "se ha desarrollado mucho en los últimos años", explicó el doctor Toledano. Por esta razón, "hoy en día no se entiende que un servicio hospitalario de Oftalmología no cuente con especialistas en la materia", añadió.
"Uno de los grandes avances producidos en este campo tiene que ver con la utilización de la toxina botulínica, que ha demostrado una gran eficacia en la corrección del blefaroespasmo y de la apraxia de la apertura palpebral (anomalía motora no paralítica caracterizada por la incapacidad de abrir los ojos voluntariamente)", explicó el experto. En el terreno estético, este producto se utiliza fundamentalmente para eliminar las patas de gallo y las arrugas del entrecejo. "La mayor desventaja de la toxina botulínica -señaló- es su efecto pasajero, que obliga a repetir las intervenciones cada cierto tiempo".
En general, cada vez más se tiende a una cirugía de incisiones mínimas y por vía conjuntival, lo que "evita molestas cicatrices y, por consiguiente, un postoperatorio menos molesto", apostilló el doctor Toledano.

Un nuevo dispositivo localiza en menos tiempo y de una forma más sencilla las venas


Un nuevo dispositivo tecnológico facilita a los profesionales sanitarios la localización de la venas, lo que acorta el tiempo en el proceso de venopunción. Esta herramienta, que se comercializa bajo el nombre de AccuVein AV 300, es especialmente útil en aquellos pacientes en los que resulta complicada la detección de las venas, entre ellos, aquellos que presentan quemaduras graves, obesidad, tendencias trombóticas, ancianos —cuyas venas superficiales son poco accesibles o muy frágiles— y niños.
Al sostener este aparato a unos 18 centímetros sobre la piel, la hemoglobina de la sangre absorbe la luz infrarroja, de modo que las venas se distinguen claramente del tejido circundante. Esto ayuda a la localización de las venas para las extracciones de sangre y las canalizaciones intravenosas.
Para Santiago García Velasco, de la Asociación de Enfermería de Equipos de Terapia Intravenosa (ETI), la utilidad de esta herramienta es clara, ya que afirma que, en muchas ocasiones, las venas no pueden detectarse visualmente y en otras existen dudas en la palpación. "AccuVein AV 300 complementa las habilidades del enfermero, permitiendo comprobar la posición, dirección y el tamaño de las venas", asegura.

-Abordaje venoso complejo
El acceso intravenoso en pacientes en los que resulta complejo, puede llevar hasta 10 minutos. El hecho de que AccuVein AV 300 muestre las venas en cada momento, hace que pueda adaptarse al movimiento del paciente. Esta característica le confiere una especial utilidad en Pediatría.
"Nuestra experiencia ha demostrado que cuando la visualización de las venas en los niños es nula y la palpación difícil —sobre todo, en los primeros años de vida— este aparato evita la punción a ciegas, sólo guiada por los conocimientos anatómicos del profesional", señala la doctora Paloma Rubio, anestesióloga pediátrica del Hospital 12 de Octubre de Madrid. En la misma línea, añade que el hecho de que este instrumento no tenga contacto con la piel del niño, hace que sea bien aceptado por éste y que, en algunos casos incluso, pueda servirle de distracción.
Otros pacientes en los que el acceso a las venas es complejo y, por tanto, el uso de AccuVein AV 300 puede resultar ventajoso, es en aquellos que presentan quemaduras graves, obesidad, problemas de circulación o el deterioro de la edad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud